95 research outputs found

    La subjetivización de la naturaleza (y sus trampas jurídicas, éticas y epistémicas)

    Get PDF
    La Constitución ecuatoriana de 2008 reconoció derechos a la naturaleza, transformándola en sujeto de derechos. En esta nota trato de algunos problemas relacionados con la subjetivización jurídica de la naturaleza en el interior de la narrativa positivista del discurso jurídico ecuatoriano. Mi motivación a la hora de escribir este texto es el temor de que la subjetivización jurídica de la naturaleza termine por absorber diferencias culturales en un saber de fondo dominante y con pretensiones universales, tecnología muy propia de la disciplina del Derecho. El Tribunal Constitucional ecuatoriano ya decidió sobre la compatibilidad entre minería a gran escala y derechos de la naturaleza, otorgando una suerte de dignidad a comportamientos dañinos tanto para la naturaleza que se quiere proteger como para la diversidad cultural y sus conocimientos

    Convergiendo diferencias: inalienabilidad de las tierras indígenas, soberanía y libre determinación en Ecuador y Colombia

    Get PDF
    En este texto reviso algunos de los antecedentes históricos que llevaron a las reformas constitucionales de Colombia en 1991 y de Ecuador en 1998 y 2008, reconociendo el carácter multisocietal de ambos estados. Dado que uno de los ejes de las resistencias y reivindicaciones de los pueblos indígenas ha sido en el régimen de propiedad, en este trabajo identifico la noción de inalienabilidad como una de las zonas de contacto para el trabajo de traducción propuesto por Santos (2009), de modo a construir una integibilidad entre los conocimientos contenidos en los sistemas tradicionales de tenencia de tierras y el régimen liberal de la propiedad privada. Pese a que las asambleas constituyentes de los años noventas hayan sido el lugar más adecuado para empezar los diálogos interculturales en el campo de los conocimientos de lo que se dice “jurídico”, es necesario un tercero marco, un marco inter-universal encarnado que surja del diálogo y de la traducción entre culturas, y que permita imaginar un nuevo pacto social y en cuyo ámbito el derecho sea visto como un sistema amplio de comunicaciones, superando la idea de un pacto civil original, y desviando el enfoque único respecto a la noción de soberanía hacia las distintas demandas de libre determinación

    Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador

    Get PDF
    Este texto revisa los primeros documentos legales de la independencia en la Gran Colombia con el fin de ubicar el entendimiento vigente en aquella época respeto a la noción de pueblo y soberanía, especialmente su construcción pactista que nos quedó como legado colonial. Con la mente de los patriotas fija en el legado político europeo, la superioridad de unos sobre los otros fue naturalizada y a partir ello no hubo necesidad de negociar gobernabilidad con los indios ni mucho menos justificarles el dominio sobre sus territorios. Disuelta la primera República colombiana, Nueva Granada y Ecuador consolidaron este constructo político

    Las políticas de ayuda al desarrollo de los miembros de la OCDE

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es realizar un análisis de las políticas de Ayuda Bilateral al Desarrollo de los países miembros del CAD - OCDE desde la implementación de dicha institución, luego del término de la Segunda Guerra, hasta la década actual, teniendo en cuenta las condiciones históricoeconómicas de su evolución

    Ética y consulta previa

    Get PDF
    En julio del 2018 la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia) puso en funcionamiento el Comité de Ética en Investigación.  Ese Comité queda encargado de “evaluar, conceptuar y dar seguimiento, desde el punto de vista ético, a los proyectos de investigación que presente y desarrolle la Universidad, cuando en su objeto o método se intervenga con la salud o la vida (humana o no humana), o con el medio ambiente o la biodiversidad.” Entre sus funciones, está la de garantizar que los proyectos de investigación respeten a las personas y comunidades participantes de los proyectos. El semestre pasado el Comité de Ética analizó un proyecto de investigación elaborado por mí, en calidad de docente investigadora de la Unimagdalena.  El proyecto pretende identificar de qué manera la Corte Constitucional de Colombia reconoce (o no) derechos territoriales de los pueblos indígenas sobre porciones del mar.  Como método de trabajo, fueron previstas dos entrevistas grupo-focal en dos comunidades pesqueras wayúu en la provincia de la Guajira. Las autoridades comunales de ambas comunidades tienen conocimiento de esa propuesta de investigación, que fue elaborada en diálogo con sus líderes.  El proyecto presentado incluyó los formatos de consentimiento previo e informado a ser firmado por cada participante del grupo focal, con el previo consentimiento de sus autoridades tradicionales. &nbsp

    Nociones de soberanía nacional y libre determinación indígena: pugna y articulaciones de conocimientos en el constitucionalismo de Colombia y Ecuador

    Get PDF
    La noción de soberanía reflejada en el constitucionalismo de Ecuador y Colombia ha sido construida en base a la idea de superioridad de unos seres humanos sobre otros, ajustándose a las necesidades de las élites políticas, y negando la capacidad de auto gobierno de los pueblos indígenas. Esta negación ha girado en torno a nociones eurocentradas de libertad e igualdad que no encontraron correlato en las prácticas de las sociedades indígenas, y por esta razón estos pueblos han sido inferiorizados y sometidos a procesos de civilización e integración. En esta tesis reviso los antecedentes históricos del lugar jurídico subalternizado que ha sido construido para el indígena en el constitucionalismo de Ecuador y Colombia, y propongo que las asambleas constituyentes de los noventa en ambos países han marcado un punto de inflexión en las políticas de reconocimiento, representando una oportunidad para construir interrelaciones humanas en base a la interculturalidad. Es mi esperanza que poco a poco nuestras sociedades se abran a nuestra verdad histórica y que construyamos sistemas de hacer justicia que no estén enfocados en la noción de soberanía de los estados, sino en la libre determinación de los pueblos

    Proteção social e povos indígenas na Colômbia e no Brasil: tensões entre cidadania e autodeterminação

    Get PDF
    This article challenges the effectiveness of poverty reduction policies applied to Indigenous peoples in Brazil and Colombia. It shows that social programs do not substantively address the right of self-determination for the target populations. It also indicates the deepening of inherent contradictions resulting from social policies put forth by a socioeconomic system that differs in essential ways from the forms of production, organization, and reproduction of Indigenous peoples.O artigo problematiza a aplicação de políticas de combate à pobreza para população indígena no Brasil e na Colômbia. Evidencia que os programas sociais não atendem substantivamente ao direito de autodeterminação dos povos destinatários. Por fim, indica a importância de aprofundamento sobre a contradição inerente as políticas sociais propostas por um sistema socioeconômico que diverge essencialmente do modo de produção, organização e reprodução social dos povos indígenas

    Diseño de un plan de negocios para la creación de una nueva línea de producción de cocinas integrales

    Get PDF
    Industrias CM es una empresa con una larga trayectoria en el mercado de mobiliarios y que cuenta con una excelente imagen antes sus clientes, actualmente se enfoca en la producción de closets y bibliotecas metálicas; en ocasiones los clientes desean adquirir la línea completa de hogar la cual sería closets, bibliotecas y cocinas integral, pero la empresa no ofrece este servicio, esporádicamente ha realizado la fabricación de cocinas integrales y ha cumplido con la línea de hogar para algunos clientes..

    Eduardo Viveiros de Castro: “En Brasil, todos son indios, excepto quien no lo es”

    Get PDF
    En 26 de abril de 2006, Eduardo Viveiros de Castro – profesor de Antropología en el Museo Nacional (Rio de Janeiro) y especialista en Etnología Brasilera – estuvo en el Instituto Socioambiental (ISA) de São Paulo para hablar con los editores de Povos Indígenas no Brasil, sobre dos cuestiones polémicas: ¿Quién es indio? y ¿qué es lo que define la pertenencia a una comunidad indígena?  [Lo que sigue es la entrevista]

    Una carta inoportuna para el destinatario equivocado

    Get PDF
    La que sigue es una de ellas. Fue redactada durante los últimos días del mes de septiembre de 2018 a propósito del proceso de movilización estudiantil de la Universidad del Magdalena, proceso que continúa hasta hoy. Un día antes de remitirla al Consejo Académico de la Universidad, hubo señales de conciliación entre estudiantes y directivas, por los que se juzgó extemporáneo hacerlo. Publicarla hoy podría ser aún menos oportuno, pero hacerlo tal vez pueda aportar a la memoria de la peculiar historia política de la Universidad del Magdalena, “la única que no entró en paro”
    corecore