38 research outputs found

    Las Salinas de Arcos y su paisaje. Bases para el diseño de un parque patrimonial municipal

    Get PDF
    In rural areas, the salt aquifer use related to the Keuper has generated a culture and landscape tied to the salt production. The salt, essential component for the life, became a key product in the sociopolitical structures of Spain. For their manufacture, knowledge and singulars infrastructures were needed. Today these knowledge and infrastructures are considered rural cultural heritage. But due to market globalization, the trend of closing down saltpans is more enhanced for last third of 20th century. Arcos de las Salinas, town council of the province of Teruel bordering with Valencia, is a good example. Its history is related to the salt production. The operation ceased and the abandonment of installation has accelerated the deterioration process of this rich and singular rural heritage. One of the alternatives to avoid the saltpans deterioration and to increase the culture, the identity and the local economy is the design of a local heritage park around the saltpans, bussiness and salt culture.En las zonas rurales el aprovechamiento de los acuíferos salados asociados al Keuper ha dado como resultado toda una cultura y un paisaje en torno a la producción de sal. La sal, elemento indispensable para la vida, se convirtió desde la Edad Media en un producto económico clave para las estructuras sociopolíticas de los reinos de España. Para su obtención se requerían unos conocimientos y unas singulares instalaciones que hoy consideramos como parte del patrimonio cultural del medio rural. Sin embargo, la escasa competitividad de las salinas continentales frente a las del litoral ha comportado, durante el último tercio del siglo XX, su declive y progresivo cierre de las instalaciones. Un ejemplo lo encontramos en Arcos de las Salinas, municipio turolense limítrofe con Valencia que, como el topónimo indica, buena parte de su historia se halla ligada a la producción de sal. El cese de la actividad salinera y el abandono de la instalación han desencadenado un acelerado proceso de deterioro de este rico y singular patrimonio rural. Una de las alternativas para evitar la pérdida, al tiempo que se incentiva la cultura, la identidad y la economía local, pasa por el diseño de un parque patrimonial municipal en torno a las salinas, al comercio y a la cultura de sal

    El patrimonio rural como factor de desarrollo endógeno

    Get PDF
    El patrimonio rural, ligado a lo cotidiano y funcional, es algo más que un legado de épocas pasadas. Testimonio del quehacer diario, del modo de vida de una sociedad rural estrechamente vinculada con el territorio sobre el que se asienta, constituye para aquélla un referente identitario. Pero además, el patrimonio del medio rural, lejos de constituir vestigios estériles de tiempos pasados, se convierte en un activo inmejorable para la construcción de nuevos escenarios, y en un recurso para el desarrollo local. El trabajo que a continuación se presenta tiene como objetivo la exposición de unos conocimientos y experiencias, adquiridas por los autores como resultado de sus líneas de investigación sobre el patrimonio del medio rural y el desarrollo local, así como presentar el uso estratégico de los bienes patrimoniales como factor de desarrollo. (A

    El paisaje como patrimonio rural. Propuesta de una sistemática integrada para el análisis de los paisajes valencianos.

    Get PDF
    RESUMEN El proyecto de tesis doctoral "El paisaje como patrimonio rural. Propuesta de una sistemática integrada para el análisis de los paisajes valencianos" se plantea como un ejercicio de análisis de los paisajes regionales valencianos y el estudio en profundidad de uno de ellos, a partir del diseño de una metodología genérica para el estudio del paisaje. El tratamiento territorial del concepto paisaje, que emana del Convenio Europeo del Paisaje y que recoge la Ley 4/2004 de la Generalitat Valenciana de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, nos ha instado a plantear una sistemática fundamentada en la identificación, clasificación, caracterización, evaluación y diseño de medidas de actuación, que utilizando una Infraestructura de Datos Espaciales gestionada por un SIG, permite su aplicación en ejercicios de planificación a diferentes escalas territoriales. Asimismo, la tesis efectúa un ejercicio de clasificación jerárquica del paisaje, a partir de los elementos estructurantes y de los procesos tanto naturales como patrimoniales, distinguiendo cinco niveles territoriales: áreas funcionales, ámbitos paisajísticos, paisajes tipo, áreas paisajísticas y unidades de inventario. El ámbito paisajístico seleccionado como área piloto para la aplicación de la sistemática, se presenta como un paisaje de relieves tabulares, fosas interiores y muelas ibéricas. Éste ha sido denominado Valle de Cofrentes-Ayora y Bajo Cabriel, el cual forma parte del Área Funcional de Requena. La elección del área de estudio guarda relación con su carácter eminentemente rural y por su localización limítrofe con otra comunidad autónoma, condición esencial para reforzar que el estudio y las políticas de planificación y gestión del paisaje deben superar los límites administrativos. La sistemática de análisis nos ha permitido identificar en el área piloto un total de 92 unidades de inventario, consideradas como la unidad mínima de paisaje en trabajos de planificación a escala supralocal, que se integran en 20 áreas paisajísticas, a una escala comarcal. Se ha efectuado la caracterización de cada una de las unidades de inventario y de las áreas paisajísticas, que se plasma en el documento mediante una relación de fichas de inventario o caracterización. Además la aplicación de la sistemática se completa con la implementación de un método de evaluación del paisaje de tipo mixto, en el que se evalúa la calidad y la fragilidad paisajístico-patrimonial de las unidades de inventario, y con un mapa de propuestas de acción paisajística para el Valle de Cofrentes-Ayora y Bajo Cabriel. En definitiva, la tesis defiende que, por su carácter y por su esencia el paisaje es un patrimonio geográfico de todos los valencianos, que necesita potenciar su conocimiento científico y reconocimiento social, en el objetivo de preservarlo, ordenarlo y gestionarlo para salvaguardar el equilibrio ambiental y cultural, garantizar la calidad de vida de los ciudadanos e incluso incorporarlo como un nuevo recurso intrínseco de los lugares. __________________________________________________________________________________________________The thesis, "El paisaje como patrimonio rural. Propuesta de una sistemática integrada para el análisis de los paisajes valencianos" considers as an exercise of analysis of the Valencian regional landscapes and the study in depth of one of them, from the design of a generic methodology for the study of the landscape. The territorial treatment of the concept landscape, that emanates of the European Landscape Convention and that picks up Law 4/2004 of the Valencian Autonomous Government of Territorial Planning and Protection of the Landscape, has insisted to us to raise a systematics based on the identification, classification, characterization, evaluation and design of action measures, that using a Spatial Data Infrastructure managed by a SIG, allow its application in exercises of planning on different territorial scales. Also, the thesis carries out an exercise of hierarchic classification of the landscape, from the organizers elements and the natural-patrimonial processes, distinguishing five territorial levels: functional areas, landscaping scopes, landscapes type, landscaping areas and units of inventory. The zone selected like pilot area for the application of systematics, appears like a landscape of tabular reliefs, inner graves and Iberian plateaus. This one has been denominated Valle de Cofrentes-Ayora y Bajo Cabriel, which comprises of the Functional Area of Requena. The analysis systematics has allowed us to identify in the pilot area a total of 92 units of inventory to a supralocal scale, that are integrated in 20 landscaping areas, to a local scale. The characterization of each one of the units of inventory and the landscaping areas has taken place, that shapes in the document, by means of a template of inventory or characterization. Moreover the systematics is completed with a method of evaluation of the landscape of mixed type, in which it evaluates the quality and the fragility of the landscape and the heritage of the inventory units, and with a map of proposals of landscaping action for pilot area. Really, the thesis defends that, by their character and by its essence the landscape is a geographic heritage of all the Valencians, that needs to harness its scientific knowledge and social recognition

    Proyecto básico de ampliación y mejora del puerto deportivo de La Goleta (T.M. Oliva, Valencia). Definición de pantalanes

    Full text link
    [EN] The present project entitled "Basic design for the extension and improvement of La Goleta marina (Oliva, Valencia)" has been elaborated as an end of degree project by all four members of the group, fourth year Civil Engineering students at Universitat Politéctica de Valencia. The objective is to develop a proposal for the expansion of the "La Goleta" marina, at the basic design stage. This proposal aims to improve the current situation of the marina so as to satisfy the growing needs of the marina's users. Above all this improvement consists of the execution of a new dock that hosts 184 new moorings and a dry dock with capacity for 130 vessels of less than 8 metres in length. To accommodate this increase in maritime area the current outer sea wall is set to be demolished and replaced by a new one which shelters the new docking area. Also, it is decided that the current dyke will be extended to minimize the ongoing problem of siltation in the marina and to improve its interior protection. Additionally, new vertical wharfs are projected for the berthing of new vessels, as well as two 140 metre quays with finger moorings intended to optimize the available space in the new dock. To meet the needs of the increased number of users, it's necessary to carry out a redistribution of the docks water and electricity supply and drainage network, as well as improving the dock¿s facilities.[CA] El present projecte denominat "Projecte bàsic d'ampliació i millora del Port Esportiu de "La Goleta" (T.M. Oliva, València) " s'ha realitzat com a Treball de Finalització de Grau conjunt dels quatre integrants del grup. L'objectiu és el de desenvolupar una proposta per a l'ampliació del Port Esportiu de "La Goleta", a nivell de projecte bàsic. Aquesta proposta pretén millorar la situació actual del port per a satisfer les necessitats creixents demandades pels usuaris del port. Principalment aquesta millora consisteix en l'execució d'una nova dàrsena que acull 184 nous amarris i una marina seca amb capacitat per a 130 embarcacions de menys de 8 metres d'eslora. Per poder albergar aquest increment de superfície marítima es proposa el desmantellament de l'actual contradic i l'execució d'un nou de tipologia de dic en talús que abrigui una nova zona d'atracada. A més, es decideix prolongar l'actual dic per minimitzar els problemes de aterraments que sofreix el port i per millorar l'abric de l'interior d'aquest. Per l'atracada de les noves embarcacions es disposa en el perímetre de molls vertical de blocs que permeten l'atracada de les noves embarcacions, a més per optimitzar l'espai marítim de la dàrsena es proposa l'execució de dos pantalàns de 140 metres amb amarrament mitjançant finger. Per a complir les necessitats del nou nombre d'usuaris es planifica una nova distribució de les xarxes d'abastiment, sanejament i electricitat i es milloren les instal·lacions.[ES] El presente proyecto denominado "Proyecto básico de ampliación y mejora del Puerto Deportivo de La Goleta (T.M. Oliva, Valencia)" se ha realizado como Trabajo de Fin de Grado conjunto de los cuatro integrantes del grupo. El objetivo es el de desarrollar una propuesta para la ampliación del Puerto Deportivo de "La Goleta", a nivel de proyecto básico. Dicha propuesta pretende mejorar la situación actual del puerto para satisfacer las necesidades crecientes demandadas por los usuarios del puerto. Principalmente esta mejora consiste en la ejecución de una nueva dársena que acoge 184 nuevos amarres y una marina seca con capacidad para 130 embarcaciones de menos de 8 metros de eslora. Para poder albergar este incremento de superficie marítima se propone el desmantelamiento del actual contradique y la ejecución de uno nuevo de tipología de dique en talud en talud que abrigue una nueva zona de atraque. Además, se decide prolongar el actual dique para minimizar los problemas de aterramiento que sufre el puerto y para mejorar el abrigo del interior de este. Para el atraque de las nuevas embarcaciones se dispone en el perímetro de muelles vertical de bloques que permite el atraque de las nuevas embarcaciones, además para optimizar el espacio marítimo de la dársena se propone la ejecución de dos pantalanes de 140 metros con amarre mediante finger. Para cumplir las necesidades del nuevo número de usuarios se planifica una nueva distribución de las redes de abastecimiento, saneamiento y electricidad y se mejoran las instalaciones.García Iranzo, GE. (2015). Proyecto básico de ampliación y mejora del puerto deportivo de La Goleta (T.M. Oliva, Valencia). Definición de pantalanes. http://hdl.handle.net/10251/56656Archivo delegad

    Estrategias de Evaluación de Competencias de los Alumnos Universitarios a través del Trabajo Grupal

    Get PDF
    El Espacio Europeo de Educación Superior plantea desarrollar y evaluar métodos de aprendizaje centrados en la adquisición de competencias, que permitirán al alumno enfrentarse a distintos tipos de situaciones, tanto en contextos académicos como profesionales. Este nuevo planteamiento, implica el uso de diferentes metodologías didácticas, entre las que se encuentra el trabajo en grupo. Sin embargo, para el profesor universitario es un desafío evaluar los resultados del aprendizaje en grupo y no siempre se muestra como una tarea sencilla. En el presente trabajo se realiza una aproximación a los diferentes métodos de evaluación de la competencia realizar trabajos en grupo, mediante una revisión bibliográfica y un cuestionario a profesores de la Universitat de València. La revisión bibliográfica indica que las tendencias actuales para la evaluación del trabajo en grupo requieren la combinación de diferentes estrategias, tales como la observación directa del profesor formalizada a través de rúbricas u hojas de evaluación, autoevaluación, coevaluación y tutorías docentes. Los resultados del cuestionario muestran que la mayoría del profesorado utiliza el trabajo en grupo como estrategia docente; sin embargo, no se establecen unos criterios formales para su evaluación. Las estrategias de evaluación del trabajo en grupo más utilizadas por los docentes son la observación directa en clase y durante la exposición de los resultados, bien a través de informes o bien a través de la presentación oral. Además, el papel que juega el alumno en el proceso de evaluación de esta competencia (autoevaluación y coevaluación) está escasamente potenciado por el docente

    Entorn al patrimoni hidràulic del regadiu històric valencià

    Get PDF
    El presente artículo reúne diversas reflexiones en torno al patrimonio hidráulico de los regadíos históricos valencianos, sintetizando los contenidos de las dos primeras ediciones del curso El patrimonio rural como oportunidad de desarrollo local. El artículo describe, brevemente, los principales elementos de estos sistemas hidráulicos, examinando el interés social y científico de estos elementos patrimoniales. La valoración, conservación, protección y uso de estas infraestructuras se analizan a partir de la experiencia valenciana. (A

    Anàlisi toponímica de l'Horta de València. Integració dels enfocaments clàssic i crític per a la reconstitució i revaloració del seu paisatge

    Get PDF
    La comarca de l'Horta de València, la més poblada del País Valencià, rep aquest nom per-què fins a principis del segle XX la seua economia es basava en la seua riquíssima horta ('terra de regadiu'). A partir de l'estudi dels topònims dels seus nuclis urbans (on l'horta ha estat eradicada) es reconstitueix virtualment el paisatge cultural hortícola perdut en les últimes dècades per a donar a conèixer a la ciutadania i així conscienciar-la del valor patrimonial d'aquest paisatge cultural de l'aigua desaparegut, i també per a revalorar el que sobreviu d'horta encara. Es porta a terme una anàlisi toponímica dels nuclis habitats de la comarca: d'una banda, seguint la metodologia clàssica de recol·lecció de noms de lloc i explicació del seu origen i semàntica; de l'altra, des de l'enfocament crític que estudia l'aspecte ideològic i identitari que enclou la toponímia. Tots dos enfocaments poden integrar-se per a obtenir una anàlisi toponímica més complexa. La comarca de la Horta de València, la más poblada del País Valenciano, recibe este nombre porque hasta principios del siglo XX su economía se basaba en su riquísima horta o huerta ('tierra de regadío'). A partir del estudio de los topónimos de sus núcleos urbanos (donde la huerta ha sido erradicada) se reconstituye virtualmente el paisaje cultural hortícola per-dido en las últimas décadas para dárselo a conocer a la ciudadanía y así concienciarla del valor patrimonial de este paisaje cultural del agua desaparecido, y también para revalorizar lo que de huerta sobrevive todavía. Se lleva a cabo un análisis toponímico de los núcleos habitados de la comarca: por un lado, siguiendo la metodología clásica de recolección de nombres de lugar y explicación de su origen y semántica; por otro, desde el enfoque crítico que estudia el aspecto ideológico e identitario que encierra la toponimia. Ambos enfoques pueden integrarse para obtener un análisis toponímico más complejo. L'Horta de Valence, la comarque la plus peuplée du Pays Valencien (País Valencià, à l'est de l'Espagne), est ainsi nommée parce jusqu'au début du XXe siècle son économie était basée sur sa riche horta ou huerta (ensemble de terres irriguées). À partir de l'analyse de la toponymie de ses villes et villages (où la plupart des terres irriguées ont été remplacées par la zone urbaine), nous tentons une reconstitution virtuelle du paysage culturel de l'Horta (qui a en grande partie disparu au cours des dernières décennies) avec l'intention de rendre ses citoyens conscients de la valeur patrimoniale de ce paysage culturel, et de mettre en valeur l'horta qui survit encore. Nous effectuons aussi une analyse des noms de lieu de l'Horta, selon la méthodologie classique de collecte des toponymes suivie d'une explication de leur origine et de leur sémantique et en même temps selon une approche critique étudiant les aspects idéologiques et identitaires de la toponymie. Ces deux approches peuvent être intégrées afin d'obtenir une analyse plus complexe des noms de lieu. L'Horta de València, the most populated district in the land of València or Valencian Country (País Valencià, in eastern Spain), is so named because until the early twentieth century its economy was based on its rich horta or huerta (irrigated land). From the analysis of its towns' and villages' place names (referring to areas where horta has been suppressed) we attempt a virtual reconstitution of the cultural landscape of l'Horta (which has for the most part disappeared in the last decades). Thus, we intend to make its citizens aware of the heritage value of this cultural landscape, and also to enhance what still survives of it. We carry out an analysis of l'Horta place names, following the classic methodology of collecting place names and explaining their origin and semantics, but also following the critical approach that studies the ideological and identity aspects behind place names. Both approaches can be integrated to obtain a more complex analysis of place names

    El patrimonio y paisaje del agua de l’Horta Sud como recursos para una propuesta didáctica

    Get PDF
    Huerta de Valencia, which is an ancient cultural landscape, with environmental, historical, economic, cultural and symbolic values, is presented as a magnificent setting on which to display a didactic proposal. This proposal focuses on the use of cultural heritage and landscape as an educational resource. There is a whole line of research around the educational potential of cultural heritage and landscape. After reviewing, mapping, inventorying and analyzing the heritage assets of the study case, the aim of this article is to design a didactic proposal around an itinerary through the Huerta, as a comprehensive learning strategy for high school students. A proposal aimed at working with nearby resources, and promoting direct contact and interpretation of the Huerta heritage, which relocates students and generates a feeling of belonging there. This project, in addition to training responsible and critical citizens, is aimend to safeguard this millennial landscape threatened by the developing process.La Huerta de Valencia, paisaje cultural milenario, con valores ambientales, históricos, económicos, culturales y simbólicos, se presenta como un magnífico escenario sobre el que desplegar una propuesta didáctica. Una propuesta que apueste por el aprovechamiento del patrimonio cultural y paisajístico como recurso educativo. Existe toda una línea de investigación en torno al potencial educativo del patrimonio cultural y del paisaje. Tras su revisión, y tras cartografiar, inventariar y analizar los bienes patrimoniales del área de estudio, se plantea como objetivo el diseño de una propuesta didáctica articulada en torno a un itinerario por la Huerta, como estrategia de aprendizaje integral para estudiantes de secundaria. Una propuesta orientada a trabajar con los recursos próximos, y a fomentar el contacto directo y la interpretación del patrimonio de la Huerta, que reubique a los estudiantes y les genere un sentimiento de pertenencia. Una necesidad, además de para formar ciudadanos responsables y críticos, para salvaguardar este paisaje milenario amenazado por el proceso urbanizador

    Las galerías drenantes en España: cuantificación y clasificación tipológica de los sistemas horizontales de captación de aguas subsuperficiales

    Full text link
    [EN] Since 2003 the ESTEPA (Landscape, Territory and Heritage Studies) research group has been developing an Spatial Data Infrastructure (SDI) for water heritage, quantifying and classifying more than 8,000 drainage galleries. The aim of his paper is to present some of the results of this vast catalogue and to essay a typology of these hydraulic collection elements in Spain.[ES] Desde el año 2003 la unidad de investigación ESTEPA (Estudios del Territorio, del Paisaje y del Patrimonio) viene trabajando en una infraestructura de datos espacial (IDE) para el patrimonio hidráulico, en la que hasta el momento se han cuantificado y clasificado más de 8.000 galerías drenantes. El objetivo de la presente comunicación es presentar algunos de los resultados del catálogo y del ensayo de tipificación de estos elementos hidráulicos de captación en España.Antequera Fernández, M.; Iranzo García, E.; Hermosilla Pla, J. (2015). Las galerías drenantes en España: cuantificación y clasificación tipológica de los sistemas horizontales de captación de aguas subsuperficiales. En Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Tom F. Glick. Editorial Universitat Politècnica de València. 1139-1154. https://doi.org/10.4995/ISL2014.2014.216OCS1139115

    La crisis del modelo tradicional de regadíos del interior valenciano. El caso de Cortes de Pallás: paisajes del agua y patrimonio cultural

    Get PDF
    Los sistemas tradicionales de regadío forman un legado que se manifiesta mediante lo que conocemos como paisaje y patrimonio del agua. En las áreas del interior valenciano se experimentan disfunciones socioeconómicas que se evidencian paisajísticamente. A partir del análisis en profundidad de un caso de estudio como es la huerta de Cortes de Pallás, en el sector septentrional del macizo del Caroig, se valora si los procesos en ella identificados explican las dinámicas de crisis de los regadíos históricos del interior. El abandono de una parte destacada de las parcelas ha sido una práctica común, aun manteniéndose su morfo-logía y una red de acequias que sigue en funcionamiento
    corecore