174 research outputs found

    Plan de cuidados de enfermería para pacientes con demencia en fase inicial

    Get PDF
    Introducción: el diagnóstico inicial de demencia en el paciente puede llevar a un conjunto de emociones por parte del mismo como ansiedad, negación y aislamiento social. Su transformación en objeto de cuidados y la de su entorno en cuidadores principales va a requerir de la enfermera de atención primaria un procedimiento estandarizado para abordar este impacto en la vida del paciente. Objetivo: elaborar un plan de cuidados estandarizado para paciente con demencia inicial ajustado a las necesidades del mismo y de sus cuidadores con el fin de poder mantener un estilo de vida de calidad. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica de los cuidados en los pacientes con demencia en bases de datos y algunas páginas oficiales. Con la información obtenida y mediante la aplicación del proceso enfermero con base en el modelo de Virginia Henderson, se elaboró un plan de cuidados estandarizado con taxonomía NANDA que reflejan las intervenciones a seguir por la enfermera que interactúe con un paciente diagnosticado con demencia y su cuidador. Conclusiones: se encontró evidencia del impacto que supone el diagnóstico inicial de demencia, especialmente en pacientes que no sean conscientes del deterioro cognitivo que sufren. El plan de cuidados estandarizado será útil en la educación sobre la demencia del paciente y su cuidador, previniendo así actitudes perjudiciales y la sobrecarga en el cuidador, pudiendo afrontar el envejecimiento como algo natural y llevar el control de su patología.<br /

    Método de extracción y detección de antígenos de Anisakis en alimentos destinados al consumo humano o animal

    Get PDF
    Método de extracción y detección de antígenos de Anisakis en alimentos destinados al consumo humano o animal. La presente invención se refiere a un método de extracción y detección de alérgenos de parásitos de pescado en muestras alimentarias para el consumo humano o animal. La extracción se basa en aplicar soluciones con baja fuerza iónica, homogeneización, sonicación y diferentes pH a diversos tipos de pescado ya sean frescos o tratados. La detección se basa en métodos inmunoquímicos mediante el uso de anticuerpos policlonales que permiten detectar proteínas antigénicas del parásito así como anticuerpos policlonales que permiten detectar el alérgeno Ani s 4, que por sus características físico-químicas resiste el tratamiento térmico del alimento. El método es sensible, ya que se puede detectar Ani s 4 en cantidades inferiores a 1ppm con tasas de recuperación mayores a un 65%. El método descrito es específico ya que no muestra reactividad cruzada con componentes de las distintas matrices ensayadas.Peer reviewedConsejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Carlos IIIB1 Patente sin examen previ

    Método de extracción y detección de antígenos de Anisakis en alimentos destinados al consumo humano o animal

    Get PDF
    Método de extracción y detección de antígenos de Anisakis en alimentos destinados al consumo humano o animal. La presente invención se refiere a un método de extracción y detección de alérgenos de parásitos de pescado en muestras alimentarias para el consumo humano o animal. La extracción se basa en aplicar soluciones con baja fuerza iónica, homogeneización, sonicación y diferentes pH a diversos tipos de pescado ya sean frescos o tratados. La detección se basa en métodos inmunoquímicos mediante el uso de anticuerpos policlonales que permiten detectar proteínas antigénicas del parásito así como anticuerpos policlonales que permiten detectar el alérgeno Ani s 4, que por sus características físico-químicas resiste el tratamiento térmico del alimento. El método es sensible, ya que se puede detectar Ani s 4 en cantidades inferiores a 1ppm con tasas de recuperación mayores a un 65%. El método descrito es específico ya que no muestra reactividad cruzada con componentes de las distintas matrices ensayadas.Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Carlos IIIA1 Solicitud de patente con informe sobre el estado de la técnic

    Neurofobia entre los estudiantes de medicina de una universidad española: experiencias más allá de la anglosfera

    Get PDF
    Introducción: Definimos neurofobia como el miedo a las neurociencias y la neurología clínica, fundamentalmente asociado a la falta de capacidad del estudiante para aplicar sus conocimientos teóricos. Esta sensación, bien contrastada en el sistema anglosajón, ha sido poco estudiada en otros territorios europeos y nunca en nuestro país. Nuestro objetivo es analizar si este miedo hacia la neurología también existe entre estudiantes de una universidad española. Material y métodos. Estudio mediante encuestas autoadministradas a estudiantes de segundo, cuarto y sexto año de medicina de la Universidad de Zaragoza durante los cursos académicos 2020-2021 y 2021-2022. Cuestionario de 18 preguntas que recoge la percepción hacia la neurología y el resto de las neurociencias y su comparación con respecto a otras especialidades médicas. Resultados : De los 320 encuestados, el 34,1% sufriría neurofobia y tan sólo el 31,2% tendría claro a qué se dedica un neurólogo. A pesar de ser la especialidad considerada más difícil, es también la que mayor interés despierta. Los principales motivos para ese miedo son una enseñanza eminentemente teórica (59,4%), la neuroanatomía (47,8%) y una falta de integración entre las asignaturas de neurociencias (39,5%). Las soluciones consideradas de mayor peso por los alumnos para revertir esta situación irían en esa línea. Conclusiones: La neurofobia es también un problema en la formación universitaria española. Identificada la metodología docente como una de sus causas fundamentales, los neurólogos tenemos la oportunidad y la obligación de intentar revertir esta situación. Para ello, será necesario participar activamente en la formación de los futuros médicos desde las etapas más tempranas del grado

    Setae from the pine processionary moth (Thaumetopoea pityocampa) contain several relevant allergens

    Get PDF
    BACKGROUND: Pine processionary larvae produce urticating hairs (setae) that serve for protection against predators. Setae induce cutaneous reactions in animals and humans. The presence of toxic or allergic mechanisms is a matter of debate. OBJECTIVES: To detect the presence of allergens in setae and to characterize them. MATERIALS AND METHODS: Setae extracts were characterized by gel staining and immunoblot, with sera from patients with immediate reactions and positive prick test reactions, as well as a rabbit antiserum raised against setae. Setae proteins were fractionated by high-performance liquid chromatography. The most relevant allergen was analysed by matrix-assisted laser desorption/ionization (MALDI) mass spectrometry (MS), and its sequence was deduced from an expressed sequence tag bank. Results. Setae contained at least seven different allergens. The most intense detection corresponded to a protein of MW ~ 14,000 that was similar to thaumetopoein, a previously described protein with mast cell-degranulating properties. MALDI-MS-based de novo sequencing provided a partial amino acid sequence different from that of the previously described allergen Tha p 1, and it was named Tha p 2. This allergen was detected in 61% of patients, and it is therefore a new major caterpillar allergen. CONCLUSIONS: Penetration of the setae from the pine processionary caterpillar delivers their allergenic content in addition to causing mechanical or toxic injury.This work was supported by URTICLIM, a French project funded by the ‘Agence Nationale de la Recherche’ (ANR 07BDIV 013). Ana I. Rodriguez-Mahillo is a beneficiary of contract CA07/00046 from the Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovacion, Spain.S

    Interferometric characterization of GRIN lenses for ophtalmic uses

    Get PDF
    The proposal of this work is the study of a method for characterization of the focal of ophthalmic lenses whosesurface refraction index has been modified by diffusion techniques based on thermal ion exchange in glass. Inparticular the aim is the measurement of the variations in focal length of ophtalmic lenses after undergoing adiffusion process. An interferometric technique has been used and computer simulations have also been carrzedou

    Ray tracing for ophthalmic optics. Specific developments for GRIN materials

    Get PDF
    In this work we present the developments for the simulation of image formation through an ophthalmic lens. The procedure is, essentially an exact ray tracing taking into account the particular mobility conditions of the exit pupil. This leads to the computation of astigmatism as a function of the field angle considered. In the computer program, the use of a commercial glass with a gradient in the refractive index (GRIN material) is foreseen. This latter feature proves to be useful for two practical objectives: modifying the power and the astigmatism of the lens. To illustrate these points, an example based on a lens made by deforming a plane parallel plate of GRIN material will be presented

    On-line applet-based optics course for undergraduate students

    Get PDF
    We present an educational resource based in a virtual optical laboratory for undergraduate students. It consists in a web-based textbook with several applets to illustrate the theory and simplify the teaching tasks in the classroom. These programs can also be used as a method for self-learning in an on-line environment. Applets are written in Java language using the Java Network Launching Protocol (JNPL) for avoiding problems related with the use of specific browsers or Java interpreters versions

    Crónicas de Jurisprudencia. Derechos Fundamentales y Libertades Púlbicas

    Get PDF
    Crónica de la jurisprudencia sobre derechos y libertades de los siguientes tribunales: Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tribunal Constitucional, Tribunal SupremoFUNDACIÓ BOSCH I GIMPERA y Editorial Aranzadi (Thomson Reuters)2020-2
    corecore