56 research outputs found

    La «bolsa común» en las parejas : algunos significados y algunas trampas

    Get PDF
    Se plantea la enorme plasticidad de la idea de dinero en común o «bolsa común» en las parejas a partir del análisis del dinero doméstico, su propiedad, gestión y uso. Se seleccionan tres casos que se analizan como tipos ideales, en los que se comprueban las tensiones entre los marcos normativos considerados: el tradicional del varón proveedor, el comunitarista y el de la individualización propia de la segunda modernidad. Las conclusiones que nos permite este análisis son tanto de tipo metodológico como de resultados empíricos. Desde la metodología, se defiende el análisis de las relaciones de pareja a partir del estudio de caso. Los resultados empíricos se mantienen en la línea de las investigaciones en este campo: cierto refuerzo de la teoría de los recursos (el que ingresa el dinero está legitimado para ejercer mayor poder), que hay que matizar con la ideología de género y las «trampas» que comportan algunas decisiones vitales.Thru the domestic money analysis (its property, management and use) the enormous versatility of the idea of pooled money or the common purse of couples is considered. We select three cases, analyzed as ideal types, where is showed tensions between different normative patterns: the traditional breadwinner ideal, the communitarian one and the individualization related with the second modernity. The conclusions derived from this analysis are both of a methodological and an empirical kind. As for the methodology, we defend an analysis of the relations of couples on the basis of case studies, affirming that the keys of the analysis are provided by the biographical history, not only with respect to the past, but in certain cases also as to the future. The empirical results remain in line with the investigations in this field: reinforcement of resource theory (the one who brings the money in has legitimacy to exercise more power), which should be completed with elements of gender ideology and the «traps» that some crucial decisions entail

    Análisis de los criterios de selección de los retos cooperativos para la mejora de la cooperación en las clases de Educación Física

    Get PDF
    XXI Jornades de Foment de la Investigació de la Facultat de Ciències Humanes i Socials (Any 2016)El aprendizaje cooperativo se entiende como aquel en el que el alumnado trabaja en pequeños grupos heterogéneos encaminados a conseguir el mismo objetivo y en el que para conseguirlo deben mirar por el bien del grupo, consiguiendo también aprendizajes individuales (Orlick, 1990; Dyson, 2002; Velázquez, 2009; Peiró y Julián, 2015). En Educación Física, cuando se da demasiada importancia a la competición, la victoria y a los resultados obtenidos se produce una pérdida de los valores deportivos (Duda, Fox, Biddle y Armstrong, 1992), aspecto que puede producir un abandono de la actividad física. Mediante el presente trabajo se propone una mejora, para posibles futuras aplicaciones, de una intervención cooperativa llevada a cabo en un aula de Educación Física mediante la utilización de retos cooperativos en un total de 15 sesiones (Ibáñez y Caballer, 2016). Así pues, después de analizar las observaciones recopiladas en el cuaderno de campo por Marta Ibáñez y Víctor Caballer durante la nombrada intervención, se proponen mejoras en la estructura y forma de los retos así como en la selección, en torno a factores como el tiempo o el material utilizado, siempre teniendo presente que se contemplan los retos cooperativos como un recurso apto para el trabajo en las clases de Educación Física alrededor del modelo pedagógico del aprendizaje cooperativo. Se ha conseguido una participación de todos los estudiantes por igual, buscando una meta común y creando una actividad liberadora, y, además, se han reducido los comportamientos agresivos hacia los demás (Orlick, 1990)

    Formación laboral de los trabajadores en España. Evolución durante el período de crisis y recuperación económica (2007- 2016)

    Get PDF
    This article sets out to analyze changes in access to job training for workers in Spain in the period between the economic crisis that began in 2008 and the years of economic recovery and consolidation up to 2016. The last three iterations of EUROSTAT’s “Survey on the Involvement of the Adult Population in Learning Activities” for Spain (2007, 2011, 2016) have been used for data collection. The study examines changes in the sociodemographic profiles of the workers and in the organizational environments that are associated with job training. The results indicate that the initial inequalities workers face in gaining access to this type of training did not reduce in the period under consideration but remained and even intensified.El objetivo general de este artículo ha sido analizar la evolución del acceso a la formación laboral de los trabajadores en España en el período comprendido entre la crisis económica que se inicia en el año 2008 hasta el año de recuperación y consolidación económica en 2016. Como fuente de datos, se ha utilizado las tres oleadas actualmente existentes de la Encuesta sobre la participación de la población adulta en las actividades de aprendizaje del Instituto Nacional de Estadística (2007, 2011, 2016). Se han analizado los cambios en los perfiles sociodemográficos de los trabajadores y en los entornos organizativos que se asocian a la formación laboral. Los resultados indican que las desigualdades de partida de los trabajadores en el acceso a este tipo de formación no se han reducido en el período de tiempo analizado, sino que se han mantenido e incluso intensificado

    Competencias para el empleo. Demandas de las empresas y medición de los desajustes

    Get PDF
    This article aims to analyze some of the methodological key principles to study employment competences. After reviewing the importance of the analysis of competences and the problem of their identifications, the article focuses on the empirical analysis of two basic dimensions of competences: its utility for the positions occupied by graduates, and the adjustments and mismatches between the education received at the university and the one required for the job. This analysis leads us to the conclusion that we should stay away from generalizations, which are all too frequent, simplifying and distorting reality, since both the utility of competences and the educational matches or mismatches vary to a large extent, depending on the concrete qualifications and the type of jobs that graduates obtain.El objetivo de este artículo es la exposición de algunos principios metodológicos clave en el estudio de las competencias para el empleo. Tras una revisión de la importancia que está cobrando en nuestros días el análisis de competencias y el problema de su identificación, el artículo se centra en el análisis empírico de dos dimensiones básicas de las competencias: su utilidad en los puestos de trabajo ocupados por los universitarios, y los ajustes y desajustes entre la formación recibida en la universidad y la demandada por el puesto. Este análisis nos permite concluir que se ha de huir de las generalizaciones, desgraciadamente muy frecuentes, que falsean y simplifican la realidad, ya que tanto la utilidad de las competencias como los ajustes o desajustes formativos varían en gran medida dependiendo de la titulación concreta y del tipo de empleos que consiguen los egresados

    Más mujeres en los estudios de Informática : una propuesta desde el departamento de formación y orientación laboral

    Get PDF
    Pese a la relativa paridad entre géneros que se observaba en los albores de la informática, hoy la presencia de mujeres en este tipo de formación es minoritaria. Este hecho, no sólo está cerrando una especialización con alta demanda de empleo, también las aparta del diseño y construcción del nuevo mundo virtual que nos rodea. La elección educativa de chicos y chicas a lo largo de su itinerario formativo sigue asociada a los estereotipos de género; frente a ello, la escuela no logra atraer y retener a las niñas y chicas en estos estudios, es decir, está fallando en su labor de fomentar la igualdad.El texto se divide en dos partes: teórica y empírica/aplicada. En la parte teórica se repasan las razones por las que las chicas no eligen estos estudios. El otro apoyo teórico es nuestra concepción de la Orientación académica y Laboral. En la segunda, y tras explicar el trabajo de campo desarrollado en un Centro de Formación Profesional en el Departamento de Formación y Orientación Laboral (entrevistas semiestructuradas y en profundidad a egresados/as, un grupo de trabajo con docentes y observación participante), la información recopilada se completa con las ajenas, en una propuesta de buenas prácticas: un programa de atracción y retención de mujeres en estos estudios

    Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)

    Get PDF
    El presente artículo resume y examina críticamente la propuesta de segmentación del discurso realizada en Briz y Grupo Val.Es.Co (2003). El modelo Val.Es.Co. consta de ocho unidades (discurso, diálogo, intercambio/ alternancia de turnos, intervención/turno, acto y subacto), tres órdenes (social, estructural e informativo) y cuatro posiciones (inicial, media, final e independiente); se caracteriza, además, por ser jerárquico y recursivo. La aplicación del modelo Val.Es.Co. permite la segmentación de una conversación coloquial sin residuos, así como un adecuado tratamiento de diversos fenómenos conversacionales (actos truncados, solapamientos, elementos suprasegmentales o marcadores discursivos)This paper summarizes and critically reviews the model of discourse segmentation made by Briz and Grupo Val.Es.Co (2003). This model is made up of eight units (discourse, dialogue, exchange/ turn taking, intervention/turn, act and subact), three orders (social, structural and informative) and four positions (initial, medial, final and independent). The Val.Es.Co model is also hyerarchical and recursive. By applying the Val.Es.Co model, a conversation can be divided into parts and subparts without any element remaining unanalyzed. Also, some specific features occurring in conversations such as false starts, overlappings, the segmentation value of prosodic features or discourse markers, can be successfully analyze

    Helios modulates the maturation of a CA1 neuronal subpopulation required for spatial memory formation

    Get PDF
    Currently, molecular, electrophysiological and structural studies delineate several neural subtypes in the hippocampus. However, the precise developmental mechanisms that lead to this diversity are still unknown. Here we show that alterations in a concrete hippocampal neuronal subpopulation during development specifically affect hippocampal-dependent spatial memory. We observed that the genetic deletion of the transcription factor Helios in mice, which is specifically expressed in developing hippocampal calbindin-positive CA1 pyramidal neurons (CB-CA1-PNs), induces adult alterations affecting spatial memory. In the same mice, CA3-CA1 synaptic plasticity and spine density and morphology in adult CB-CA1-PNs were severely compromised. RNAseq experiments in developing hippocampus identified an aberrant increase on the Visinin-like protein 1 (VSNL1) expression in the hippocampi devoid of Helios. This aberrant increase on VSNL1 levels was localized in the CB-CA1-PNs. Normalization of VSNL1 levels in CB-CA1-PNs devoid of Helios rescued their spine loss in vitro. Our study identifies a novel and specific developmental molecular pathway involved in the maturation and function of a CA1 pyramidal neuronal subtype
    corecore