25 research outputs found

    La identidad nacional: algunas consideraciones de los aspectos implicados en su construcción psicológica

    Get PDF
    This paper describes the historical evolution of the term ‘nation’ from the XVIII Century, when it appeared in Europe, to present times. Then, the concept of nationalism as an ideological movement which aims to achieve or to hold the autonomy, unity and identity of a social group considered as part of a nation, is analyzed from different points of view. Besides, Kohn’s typology of nationalisms is described. Then, the concept of national identity is discussed making emphasis on the practical importance its study has. Key words: Nation, Nationalism, National Identity, Psychological BeingEn este artículo se hace un análisis de la evolución histórica del término ‘nación’, desde su surgimiento en Europa en el siglo XVIII, hasta la Edad Moderna. A partir de aquí, se analiza, desde diversos puntos de vista, el concepto de nacionalismo como movimiento ideológico que pretende conseguir o mantener la autonomía, unidad e identidad de un grupo social que se considera que constituye una nación. Asimismo, se esboza la tipología de nacionalismos propuesta por Kohn. Luego, se discute el concepto de identidad nacional, enfatizando la importancia práctica que tiene su estudio

    Caracterización de los mecanismos de desconexión moral en escolares que asisten a una Institución Educativa pública del Departamento de Sucre- Colombia

    Get PDF
    This study aims at characterizing moral disengagement (DM) mechanisms used by a group of students attending an official school of the Department of Sucre - Colombia. The questionnaire MD was applied to measure the moral disengagement (Bandura, Barbaranelli, Caprara & Pastorelli, 1996). The sample consisted of 192 students (boys and girls) of 5th and 9th grades of basic education. Results show that the mechanisms MD most used to justify aggressionand violence acts are: transfer of the responsibility, diffusion of the responsibility, distortion of the consequences and criminalization of the victim. The use of these mechanisms is more frequent in the range of 10-12 years old, and boys and girls use equally the mechanisms of distortion of the consequences and the diffusion of the responsibility. The results will allow to propose pertinent plans of intervention to the reality of the educational contexts of the region.  El objetivo del presente estudio fue caracterizar los mecanismos de desconexión moral (DM) utilizados por un grupo de escolares pertenecientes a una Institución Educativa pública del Departamento de Sucre- Colombia. Se aplicó el cuestionario MD para medir la desconexión moral (Bandura, Barbaranelli, Caprara & Pastorelli, 1996). Participaron 192 escolares (chicos y chicas) que cursaban 5to de primaria y 9no de secundaria. Los resultados evidenciaron que los mecanismos de DM más utilizados para justificar actos de agresión y de violencia son: transferencia de la responsabilidad, difusión de la responsabilidad, distorsión de las consecuencias y la culpabilización de la víctima. Es entre los 10 y 12 años de edad que se reportó con mayor frecuencia el uso de estos mecanismos, destacando que chicos y chicas utilizan por igual los mecanismos de distorsión de las consecuencias y la difusión de la responsabilidad. Los resultados permitirán proponer planes de intervención pertinentes a la realidad de los contextos educativos de la región

    Cooperación, comunicación y sociedad: escenarios europeos y latinoamericanos

    Get PDF
    Como resultado de los debates y reflexiones generados en el marco de la XV edición de la Cátedra Europa surge este libro, en el que se recopilan algunos de los temas tratados en el marco de este evento por destacados investigadores de diferentes instituciones de Colombia y Europa, quienes nos permiten acercarnos transversalmente a interesantes temas que hoy siguen estando en las primeras líneas de debate actual en nuestras instituciones y sociedades. El espíritu que representa este libro, la integración y el trabajo colaborativo para acercarnos a diferentes perspectivas, lo cual cobra mucha importancia en un mundo cada vez más convulso, como resultado del recrudecimiento de la crisis que hoy afecta a los países considerados hasta ahora desarrollados, mientras que los ubicados en el marco de las “vías en desarrollo” comienzan a dejar de serlo para convertirse en referentes en medio de este difícil escenario global. Si hacemos uso de lo señalado por el rey de España en el marco de la pasada Cumbre de Estados Iberoamericanos, realizada en Cádiz en 2012, al momento de destacar la necesidad de que España estreche lazos con Iberoamérica para superar la crisis, creemos que el mundo de hoy necesita de espacios que ayuden a crear puentes sólidos y estrechos entre ambas orillas. Es por esto que los 7 capítulos que integran este libro buscan contribuir a este acercamiento. El “puente” que seguimos construyendo a través de este libro mira al pasado, presente y futuro de varios temas de especial relevancia. En los 7 tramos (capítulos) podremos tener acceso a reflexiones en torno a la cooperación Sur-Sur que comienza a cobrar fuerza en Colombia y el resto de América Latina, el proceso de adaptación que viven los migrantes colombianos en España, un abordaje reflexivo de la realidad social desde el punto de vista de uno de los principales teóricos sociales alemanes (Luhmann); pero además aborda el rol que están teniendo las redes sociales y el conectivismo desde las escuelas y las organizaciones no gubernamentales y el uso del lenguaje nazi y la enseñanza del alemán como lengua extranjera. Cada uno de los aportes de los diferentes autores de este libro esperamos que ayuden a un acercamiento transversal de una diversidad de temas, y a seguir abonando el terreno que, hoy más que nunca, necesita ser trabajado para que se logre superar la actual crisis social que vive el mundo, desde un marco en el que la perspectiva Norte-Sur se rompa a favor de un diálogo más igualitario entre todas las partes

    LA IDENTIDAD NACIONAL: ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LOS ASPECTOS IMPLICADOS EN SU CONSTRUCCIÓN PSICOLÓGICA

    No full text
    En este artículo se hace un análisis de la evolución histórica del término nación, desde su surgimiento en Europa en el siglo XVIII, hasta la Edad Moderna. A partir de aquí, se analiza, desde diversos puntos de vista, el concepto de nacionalismo como movimiento ideológico que pretende conseguir o mantener la autonomía, unidad e identidad de un grupo social que se considera que constituye una nación. Asimismo, se esboza la tipología de nacionalismos propuesta por Kohn. Luego, se discute el concepto de identidad nacional, enfatizando la importancia práctica que tiene su estudio

    IDENTIDAD NACIONAL UNA APROXIMACIÓN COGNITIVA

    Get PDF
    En este momento histórico que afronta el mundo con el proceso de homogeneización, el tema de la identidad nacional adquiere una gran importancia. Desde el punto de vista de la Psicología, este concepto es abordado desde una perspectiva cognitivo-evolutiva y social, que surge a partir de un análisis de los resultados de trabajos de investigación desarrollados en Europa y Latinoamérica. El propósito es presentar una aproximación a la comprensión del proceso de construcción de la identidad nacional, como un hecho cognitivo y emocional, que se forma en interacción con un contexto y mundo social

    IDENTIDAD, NACIONAL UNA APROXIMACIÓN COGNITIVA/ NATIONAL IDENTITY, A COGNITIVE APPROACH

    No full text
    En este momento histórico que afronta el mundo con el proceso de homogeneización, el tema de la identidad nacional adquiere una gran importancia. Desde el punto de vista de la Psicología, este concepto es abordado desde una perspectiva cognitivo-evolutiva y social, que surge a partir de un análisis de los resultados de trabajos de investigación desarrollados en Europa y Latinoamérica. El propósito es presentar una aproximación a la comprensión del proceso de construcción de la identidad nacional, como un hecho cognitivo y emocional, que se forma en interacción con un contexto y mundo social.Palabras clave: Identidad nacional, mundo social.The historical moment the world is currently facing as a consequence of the homogenization process, makes the topic of national identity relevant. From the point of view of Psychology, this concept is approached from a cognitive - evolutive and social perspective which arises from an analysis of the results of researches carried out in Europe and Latin America. The aim of this paper is to show an approach for comprehending the process of construction of the national identity as a cognitive and emotional fact, which is formed in the interaction with a context and a social world.Key words: National identity, Social worl

    La identidad nacional: algunas consideraciones de los aspectos implicados en su construcción psicológica; national identity: some remarks about the implications of its psychological construction

    No full text
    En este artículo se hace un análisis de la evolución histórica del término ‘nación’, desde su surgimiento en Europa en el siglo XVIII, hasta la Edad Moderna. A partir de aquí, se analiza, desde diversos puntos de vista, el concepto de nacionalismo como movimiento ideológico que pretende conseguir o mantener la autonomía, unidad e identidad de un grupo social que se considera que constituye una nación. Asimismo, se esboza la tipología de nacionalismos propuesta por Kohn. Luego, se discute el concepto de identidad nacional, enfatizando la importancia práctica que tiene su estudio.Palabras claves: Nación, Nacionalismo, Identidad Nacional, Ser psicológicoThis paper describes the historical evolution of the term ‘nation’ from the XVIII Century, when it appeared in Europe, to present times. Then, the concept of nationalism as an ideological movement which aims to achieve or to hold the autonomy, unity and identity of a social group considered as part of a nation, is analyzed from different points of view. Besides, Kohn’s typology of nationalisms is described. Then, the concept of national identity is discussed making emphasis on the practical importance its study has.Key words: Nation, Nationalism, National Identity, Psychological Bein

    La construcción de la identidad colombiana y española en niños y adolescentes

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leida en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Fecha de lectura: 12-12-200

    Enseñanza para el cambio de las representaciones sobre el aprendizaje

    Get PDF
    The intention of this article is to argue that our theories of dominion about reality (and particularly our theories about the phenomena of social reality) are originated by both, the influence of the phylogenetic inheritance of our species (implicit theories) and the cultural influences of the cognitive niches that human beings have constructed (mental models). The change from our spontaneous conceptions about learning (both the realistic and interpretative) to artificial conceptions (the constructive) requires an arduous and conscious exercise that will have to be mediated by systems of intentional instruction. In educative contexts, the professors’ role is essential in order to create a conceptual change from the realistic implicit conceptions to the constructive conceptionsEl propósito de este artículo es argumentar que nuestras teorías de dominio sobre la realidad (y particularmente nuestras teorías sobre los fenómenos de la realidad social) se originan, por partes iguales, a partir de la influencia de la herencia filogenética de nuestra especie (teorías implícitas) y de las influencias culturales de los nichos cognitivos que hemos construido los seres humanos (modelos mentales). El cambio de nuestras concepciones espontáneas sobre el aprendizaje (la realista e interpretativa) a concepciones artificiales (la constructiva) requiere un ejercicio arduo y consciente que deberá estar en buena parte mediado por sistemas de nstrucción intencional. En los contextos educativos, el rol del docente es esencial para que se produzca el cambio conceptual de las concepciones implícitas realistas a las constructiva

    Enseñanza para el cambio de las representaciones sobre el aprendizaje

    No full text
    The intention of this article is to argue that our theories of dominion about reality (and particularly our theories about the phenomena of social reality) are originated by both, the influence of the phylogenetic inheritance of our species (implicit theories) and the cultural influences of the cognitive niches that human beings have constructed (mental models). The change from our spontaneous conceptions about learning (both the realistic and interpretative) to artificial conceptions (the constructive) requires an arduous and conscious exercise that will have to be mediated by systems of intentional instruction. In educative contexts, the professors’ role is essential in order to create a conceptual change from the realistic implicit conceptions to the constructive conceptionsEl propósito de este artículo es argumentar que nuestras teorías de dominio sobre la realidad (y particularmente nuestras teorías sobre los fenómenos de la realidad social) se originan, por partes iguales, a partir de la influencia de la herencia filogenética de nuestra especie (teorías implícitas) y de las influencias culturales de los nichos cognitivos que hemos construido los seres humanos (modelos mentales). El cambio de nuestras concepciones espontáneas sobre el aprendizaje (la realista e interpretativa) a concepciones artificiales (la constructiva) requiere un ejercicio arduo y consciente que deberá estar en buena parte mediado por sistemas de nstrucción intencional. En los contextos educativos, el rol del docente es esencial para que se produzca el cambio conceptual de las concepciones implícitas realistas a las constructiva
    corecore