58 research outputs found

    EL GIRO CULTURAL Y LAS NUEVAS INTERPRETACIONES GEOGRÁFICAS DEL TURISMO

    Get PDF
    El turismo sigue siendo un tema relativamente poco abordado por la geografía humana. Es a partir de los años sesenta, en la línea del trabajo seminal de Christaller, que empezó a desarrollarse un análisis más bien estructural del turismo. Este trataba de proveer de grandes modelos explicativos a la configuración espacial del proceso turístico. A partir de los sesenta, una corriente crítica se sumió a la anterior, pero aun desde perspectivas de pequeña escala. Es el giro cultural desde los ochenta, que empezó a cambiar los enfoques en la geografía humana, y para los estudiosos del turismo, provocó un giro importante hacia una “nueva geografía cultural del turismo” cuyas características, aportes y limitaciones se analizan en este trabajo.El turismo sigue siendo un tema relativamente poco abordado por la geografía humana. Es a partir de los años sesenta, en la línea del trabajo seminal de Christaller, que empezó a desarrollarse un análisis más bien estructural del turismo. Este trataba de proveer de grandes modelos explicativos a la configuración espacial del proceso turístico. A partir de los sesenta, una corriente crítica se sumió a la anterior, pero aun desde perspectivas de pequeña escala. Es el giro cultural desde los ochenta, que empezó a cambiar los enfoques en la geografía humana, y para los estudiosos del turismo, provocó un giro importante hacia una “nueva geografía cultural del turismo” cuyas características, aportes y limitaciones se analizan en este trabajo

    IMAGINAR LA CIUDAD

    Get PDF
    La primera parte de este artículo presenta algunas ideas sobre la evolución de las ciudades a partir de la revolución industrial; se evidencia no solo la dificultad para entender los procesos de intensa concentración urbana durante el sigio XIX, sino hasta la dificultad para nombrarlos. Así se generó, en paralelo con el crecimiento de metrópolis o megalópolis, un rechazo evidente a la ciudad. En la segunda parte, se presenta una reflexión sobre esta tensión entre hiperurbanización (intensa extensión urbana) y vida urbana, a partir de los debates actuales. Una consecuencia es que se estaria viviendo una suerte de hiperurbanización sin ciudades. En la tercera parte, se evidencia la presencia de imaginarios antagónicos: por una parte, quienes vuelven a valorizar la ciudad y ejercen una presión para reconquistaria (por la gentrificación) y quienes se mantienen en el ideal suburbano. En conclusión, urge una más intensa reflexión sobre el sentido de la ciudad y lo que significa ser “urbanita” en la actualidad.La primera parte de este artículo presenta algunas ideas sobre la evolución de las ciudades a partir de la revolución industrial; se evidencia no solo la dificultad para entender los procesos de intensa concentración urbana durante el sigio XIX, sino hasta la dificultad para nombrarlos. Así se generó, en paralelo con el crecimiento de metrópolis o megalópolis, un rechazo evidente a la ciudad. En la segunda parte, se presenta una reflexión sobre esta tensión entre hiperurbanización (intensa extensión urbana) y vida urbana, a partir de los debates actuales. Una consecuencia es que se estaria viviendo una suerte de hiperurbanización sin ciudades. En la tercera parte, se evidencia la presencia de imaginarios antagónicos: por una parte, quienes vuelven a valorizar la ciudad y ejercen una presión para reconquistaria (por la gentrificación) y quienes se mantienen en el ideal suburbano. En conclusión, urge una más intensa reflexión sobre el sentido de la ciudad y lo que significa ser “urbanita” en la actualidad.The first part of the paper reviews sime ideas about the evolution of cities since the industrial revolution. it shows how difficult it is to understand and to name the process of intense urban concentration that took place in the nineteenth century, for the growth of metropolis or megalopolis was paralleled by an increasing rejection of the city itself. This analysis is followed by an appraisal of the current debates about the tension between hyperurbanization (intense urban growth) and urban life and by a discussion of the thesis of hyperurbanization without cities. In the third part, we discuss the existence today of two antagonistic imaginations: on the one and, one that revalues the city and exerts pressure for reinvestment in it (through gentrification); on the other, an imagination that idealizes suburban life. We conclude that it is urgent to reconsider the meaning of the city and what it means to be an urbanite today

    Globalización, patrimonio, turismo: una aproximación desde la renovación urbana

    Get PDF
    Este capítulo se propone articular cuatro temas invocados con frecuencia en la actualidad: el desarrollo del turismo en los últimos años; la globalización que pone en contacto lugares y recompone el mapa mundial de la producción y el consumo; la protección del patrimonio, tema de suma relevancia que se asocia directamente con los dos anteriores, como se demostrará en las páginas que siguen y, finalmente, la renovación urbana que se encuentra afectada en buena medida por los tres procesos mencionados.1a edició

    Rereading land planning from the humanistic geography

    Get PDF
    Este ensayo propone una relectura de lo que ha sido el “ordenamiento del territorio” como actividad de control y organización de las actividades humanas en el espacio por el Estado capitalista moderno. Esta nueva lectura se hace a la luz de lo que se ha llamado la Geografía Humanista que plantea nuevos interrogantes a la relación entre los territorios y sus sociedades, que no fueron tomados en cuenta por el pasado en los ensayos de ordenamiento en diversos países. La intención de este ensayo es entonces, la de generar un debate sobre el sentido mismo del ordenamiento y sus formas de aplicarse, confrontando posiciones epistemológicas diversas sino adversas.This essay proposes a rereading of Land Planning as an activity of control and organization of human activities in space by the modern capitalist state. This new reading is made in the light of what has been called the Humanistic Geography that raises new questions about the relationship between the territories and their societies, which were not taken into account in the past by the planning activities of different countries. The objective of this essay is to generate a debate about the very meaning of Land Planning and its forms of application, confronting diverse and adverse epistemological positions

    Gentrification, symbolism and power in historical centers: Querétaro city, Mexico

    Get PDF
    La gentrificación se suele analizar a partir de los procesos económicos y materiales que conducen al reemplazo de una población residente tradicional de menor ingreso por personas de mayor capacidad económica. Se plantea que la producción del espacio no es solo un proceso de transformación material sino también simbólica. Aplicado al caso de estudio del Barrio La Cruz, en el Centro Histórico de la ciudad de Querétaro, México, el ensayo se propone demostrar que la experiencia urbana de los residentes es afectada por intervenciones en diversos planos que afectan su percepción del barrio en lo visual, olfativo, tactil, sonoro y en el gusto. Esta nueva experiencia sinestésica radicalmente distinta a la tradicional abre la puerta a la desapropiación del barrio por sus residentes tradicionales y a la imposición de nuevos estilos de vida que actuán poderosamente sobre el barrio y amplifican los embates materiales de la gentrificación.Gentrification is usually analyzed as the economical and physical processes leading to the replacement of a traditional low income resident population by people with greater economic capacity. The paper argues that the production of space is not only a process of material transformation but also a symbolic one. Applied to the case study of Barrio La Cruz, in the historic center of the city of Queretaro, Mexico, the paper aims to demonstrate that urban experience of residents is affected by interventions at various levels that affect their perception of the neighborhood in the visual, smell, touch, sound and taste dimensions. This new synesthetic experience, radically different from the traditional one, open the door to the desappropiation of the district by its traditional residents and the imposition of new lifestyles which act powerfully on the neighborhood and amplify the material negative effects of gentrification

    De pueblo fantasma a Pueblo Mágico: percepciones sociales del desarrollo turístico en Mineral de Pozos, Guanajuato

    Get PDF
    El turismo como instrumento para impulsar el desarrollo de localidades, con recursos naturales y culturales ha sido parte de la agenda en la política turística de nuestro país. Un ejemplo de esto es el Programa Pueblos Mágicos que surgió en 2001 como una opción promover el turismo de localidades que en el imaginario colectivo se perciben como pueblos con singularidades que son apreciadas tanto por los residentes como por los visitantes. Mineral de Pozos es un poblado que se localiza en el municipio de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato; su nombramiento como pueblo mágico en 2012 ha traído diversos puntos de vista dentro de la población local. El objetivo de este trabajo es conocer la percepción de la población local sobre el desarrollo turístico de Mineral de Pozos derivado de su nombramiento como Pueblo Mágico, a través de la aplicación de encuestas a la población local. Los principales hallazgos se enfocan en que la población tiene una percepción positiva hacia los impactos del turismo en el desarrollo de la localidad

    Renovación urbana : globalización y patrimonio

    Get PDF
    256 p.El presente libro analiza los fenómenos que acompañan los procesos de renovación urbana partiendo del reconocimiento de la diferencia entre la ciudad -entendida como un conjunto de edificios, equipamientos e infraestructuras y lo urbano, concepto que alude a una forma de vida que se manifiesta culturalmente en el ejercicio de valores e imaginarios comprometidos con determinadas maneras de organización social, política, ambiental, cultural y económica. Formula la distinción entre la gestión urbana. la gestión de la ciudad, tomando en cuenta Ia propia diferencia que existe entre renovar la imagen física -compromiso de la gestión de la ciudad- y renovar su dinámica estructural, responsabilidad de la gestión urbana propiamente dicha. Así mismo, frente a los procesos de desconfiguración territorial y expulsión de población que frecuentemente acompañan las llamadas "operaciones de renovación urbana", presenta una reflexión crítica y propositiva, dirigida a los investigadores especializados y a las autoridades en la materia, para ofrecer posibles alternativas de prevención y mitigación de sus efectos, en la perspectiva de proponer la construcción-apropiación de una ciudad de todos y todas.This book analyzes different phenomena that accompany urban renewal processes, based on a recognition of the difference between “the city”—understood as a set of buildings, facilities, and infrastructures —and “the urban”, a concept that alludes to a way of life that culturally manifests itself in the exercise of values and imaginaries that are committed to certain ways of social, political, environmental, cultural, and economic organization. It proposes a distinction between urban management and city management, taking into account the very divergence between renewing the city’s physical image —a commitment undertaken by city management— and renewing its structural dynamics, which is the responsibility of urban management. Likewise, in the face of processes of territorial deconfiguration and the expulsion of populations that frequently accompany the so-called “urban renewal operations,” the study presents a critical and proactive reflection, aimed at researchers and authorities specialized in the field, in order to offer possible alternatives for the prevention and mitigation of their effects in a specific situation, seeking to propose the construction-appropriation of a city by all.CAPÍTULO 1 Renovación urbana y patrimonio: Líneas convergentes y divergentes Introducción CAPÍTULO 2 Pensando la renovación urbana en el contexto de la ciudad latinoamericana Referencias CAPÍTULO 3 Renovación urbana. De la certeza a las incertidumbres Introducción Parte 1. Historia crítica de la renovación urbana Parte 2. Situación actual y perspectivas de la renovación urbana Referencias CAPÍTULO 4 Globalización, patrimonio, turismo: una aproximación desde la renovación urbana Introducción Patrimonio: esencia y políticas la globalización como motor de cambios patrimonio y centros históricos Reflexiones finales Referencias CAPÍTULO 5 Patrimonio urbano e a producáo de lugares se consumo Referencias CAPÍTULO 6 Renovación urbana y políticas publicas en el Centro Histórico de la Ciudad de México Introducción Renovación urbana y proyecto urbano Proyecto urbano Características del proyecto urbano El Centro Histórico de la Ciudad de México Políticas públicas y Plan de Manejo del Centro Histórico El Plan Integral de Manejo del Centro Histórico (2011-2016) Intervenciones recientes (resumen) Conclusiones Referencias CAPÍTULO 7 tejidos y entretejidos Granada siglo XXI Introducción Un poco de historia Antonio Jiménez Torrecillas, arquitecto y granadino de adopción "Vivo en el mundo, pero duermo en Granada" El centro José Guerrero la muralla nazarí en el Alto Albaicín la estación Alcázar Genil Referencias CAPÍTULO 8 Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica Introducción Consideraciones teóricas las estrategias de renovación, rehabilitación y redesarrollo urbano en el contexto de la globalización las estrategias de renovación, rehabilitación urbana en Buenos Aires 1996-2016 Reflexiones finales Referencias CAPÍTULO 9 Tendencias globales, incomprensiones locales: las renovaciones de Santo Domingo, República Dominicana Introducción la tendencia global de la renovación contra las identidades glocales Estrategia emergente de cambio en la política del turismo dominicano la gran intervención en el centro histórico El proyecto de la discordia: las ruinas del monasterio de San Francisco Referencias CAPÍTULO 10 La transformación de las ciudades ante las condiciones sociales del estado de Guerrero en México Introducción la sociedad mesoamericana antes de la llegada de los españoles la casa mesoamericana Época colonial Época independiente Condiciones de seguridad en las poblaciones hasta mediados del siglo XX Casas típicas de arquitectura vernácula en las zonas del estado de Guerrero El arribo de intereses internacionales: la política, la economía, el narcotráfico Situación de la transformación urbana y el cambio de actitud ante las condiciones de inseguridad en el sur de México Impactos de la globalización en la imagen de la ciudad, aspectos contradictorios Retos del gobierno y sociedad, escenarios posibles Reflexiones finales Referencias CAPÍTULO 11 ¿ Tiene futuro el pasado? La renovación urbana en tiempos de qlobalízación Referencias CAPÍTULO 12 Renovación urbana y control social Consideraciones propositivas para articular modelo de ciudad y modelo de gobierno Introducción Una mirada transversal Control social y participación ciudadana a articulación entre modelo de ciudad y modelo le gobierno: un reto para la renovación urbana que de tal forma renueva, también, la idea de administración y ordenamiento del territorio APÉNDICE Apego al lugar de residencia, construcción de identidad y calidad de vida Introducción El concepto de Lugar El concepto de Apego Teoría sobre Apego al Lugar El apego en los procesos de renovación urbana Conclusiones Referencias1a ed

    LOS IMAGINARIOS SOCIALES Y EL TURISMO: CONCEPTOS Y APLICACIONES

    Get PDF
    Libro en formato pdfLa difusión y aceptación progresiva de lo relacionado con los imaginarios y representaciones sociales en el entorno académico mexicano, han conllevado a la adhesión de destacados académicos a esa línea de trabajo así como a la formación continua de jóvenes investigadores que buscaron aplicar los temas correspondientes a estudios de caso. Por lo mismo, la publicación se divide en dos partes: la primera presenta las aportaciones conceptuales de autores de varias latitudes de la geografía del país, reuniendo textos de conocidos(as) académicos(as) entre los estudiosos de las representaciones y los imaginarios como (citados en el orden de la publicación) Lidia Girola, Martha de Alba González, Milton Aragón Palacios, Daniel Hiernaux-Nicolás, Ilia Alvarado-Sizzo, Álvaro López López y Víctor Fernando Zamora Águila. La segunda parte que intitulamos simplemente “Aplicaciones” integra los textos de Rosa Adriana Vázquez Gómez, Maribel Osorio García, Carlos Rogelio Virgen Aguilar, Alfonso Zepeda Arce, Mario Alberto Velázquez García, Helene Balslev Clausen y Eloy Méndez Sainz. El lector notará a primera vista la variedad de los casos de aplicación: además del ya citado estudio sobre jóvenes estudiantes, se integra un trabajo sobre Vallarta, otro sobre el nuevo imaginario del pulque y, una reflexión interesante que muestra el potencial de la literatura para analizar el paisaje de pueblo.Universidad Panamericana, Red de Investigación Turística (RIT) y Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones Sociales (RIIR
    corecore