656 research outputs found

    Del campo a la ciudad : elementos conceptuales para la comprensión de la vinculación de menores a grupos armados ilegales en contextos urbanos : caso comunas nororiental y noroccidental de Medellín

    Get PDF
    RESUMEN: El presente artículo indaga por el vacío en la literatura académica sobre la vinculación de niños, niñas y adolescentes a grupos armados ilegales en contextos urbanos, lo que contrasta con los numerosos estudios sobre el fenómeno en el mundo rural, que, a pesar de su abundancia, carecen de consensos conceptuales mínimos y, al contrastarlos con la evidencia empírica recogida por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia para el caso de Medellín, surge la necesidad de caracterizar el tipo de conflicto que se presenta en la ciudad, entendido como una «violencia urbana heterogénea», además del reconocimiento, en muchos de los casos, de ciertos criterios de «voluntad viciada» en los menores de 18 años vinculados, definidos como víctimas en razón de su vulnerabilidad, lo que implica reconocer la responsabilidad de los victimarios, el Estado y la sociedad. Con base en estas premisas se aportan elementos analíticos para fortalecer las construcciones teóricas y conceptuales para comprender el fenómeno en la ciudad

    Análisis de un aspecto crítico del planeamiento de la expansión de las líneas de transmisión

    Get PDF
    Esta tesis de grado propone desarrollar una metodología de solución para resolver el problema de planeamiento de la expansión de las líneas de transmisión de energía eléctrica, utilizando información basada en las rutas críticas que se presentan los corredores de un sistema eléctrico de potencia. El objetivo de esta tesis de grado se centra en identificar las rutas críticas asociadas a la segunda ley de Kirchhoff que complican la búsqueda de la solución del problema. En este trabajo se analiza y se determinan rutas críticas y ciclos críticos que limitan la operación del sistema. Este análisis juega un papel muy importante en la optimización del sistema de transmisión, ya que al hallar elementos que presentan dificultades en el sistema, es posible determinar si es viable seguir usando estos elementos que comprometen la operación normal del sistema generando dificultades, o proceder a eliminar estas rutas críticas y transmitir por nuevas rutas que mejoren la operación del sistema de transmisión

    Inspección eléctrica y lumínica de la Institución Educativa Jesús de la Buena Esperanza basados en el reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE), la Norma Técnica Colombiana (NTC 2050) y el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP)

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo realizar la inspección eléctrica de la Institución Educativa Jesús de la buena esperanza, con el fin de detectar los posibles errores que existan en dicha instalación. Debido a que esto pueda poner en riesgo la salud de las personas que allí realizan sus actividades de aprendizaje y enseñanza, además de realizar la medición de los niveles de iluminación de cada una de sus diferentes áreas, de tal modo que se pueda determinar si los niveles de iluminación se encuentran en el rango requerido para llevar a cabo las actividades sin que se pueda afectar el rendimiento de los estudiantes o el normal desempeño de las funciones administrativas que allí se desarrollen diariamente. En el contenido se encuentra información extraída principalmente del RETIE, la NTC 2050 y RETILAP, que fue necesaria para comprender como y que se debía tener en cuenta para la elaboración de una inspección que cumpla con los requerimientos mínimos. Además expone el levantamiento de la infraestructura eléctrica encontrada mediante AutoCAD; reportes generados a partir de la inspección realizada, donde se describen las inconsistencias halladas, los posibles riesgos presentes a causa de una instalación deforme y desgastada y recomendaciones para mitigar las posibilidades de daños y accidentes

    La capacidad coercitiva del Estado central y la presencia violenta de actores armados no estatales

    Get PDF
    Este artículo aborda el efecto de la capacidad coercitiva del Estado central en la presencia violenta de los actores armados no estatales en Antioquia. Para ello, seleccionamos y clasificamos 89 municipios en nueve grupos según su capacidad coercitiva, desde la más baja hasta la más alta, y los cruzamos con la variable de presencia violenta de actores armados no estatales en el periodo de 2012 a 2017. Los resultados coinciden con los postulados teóricos de autores como Tilly (1977), Hendrix (2015) y Sepp (2005), según los cuales la debilidad de un Estado, en su dimensión represiva, puede convertirse en una oportunidad para que contendores reten su pretendido monopolio de la violencia física legítima. Y, asimismo, su fortaleza se convierte en un factor disuasor. En tal sentido, la evidencia empírica muestra que los municipios antioqueños con mayor capacidad coercitiva tienen, en promedio, menor cantidad de actos de presencia violenta por parte de actores armados no estatales.This article addresses the effect of the central State’s coercive capacity in the presence of non-state armed actors in Antioquia. To do this, we selected and classified 89 municipalities into nine groups according to their coercive capacity, from lowest to highest, then we crossed them with the variable of violent presence of non-state armed actors from 2012 to 2017. The results coincide with the theoretical postulates of authors such as Tilly (1977), Hendrix (2015) and Sepp (2005), according to which the weakness of a State, in its repressive dimension, can become an opportunity for contenders to challenge its alleged monopoly of legitimate physical violence. And likewise, its strength becomes a deterrent. In this sense, the empirical evidence shows that the Antioquia municipalities with the greatest coercive capacity have, on average, fewer acts of violent presence by non-state armed actors

    Caracterização de cardiopatias congênitas em Manizales, Colômbia, 2010-2016

    Get PDF
    Congenital heart defects are the third cause of congenital malformations and one of the main causes of mortality in the neonatal period in the world; they originate from alterations in embryonic development. The incidence is variable; in Colombia, it is estimated that they affect 2 to 3% of live newborns. In 2015, 20.8% of children under the age of five affected with congenital heart defects died from these disorders. This is a descriptive and retrospective study. Data of 252 clinical records of patients diagnosed with congenital heart defect between 2010 and 2016 were included, showing that 56% of this population were female. Acyanotic Congenital Heart Diseases predominated (87%). The highest prevalence was patent ductus arteriosus (35.3%). Doppler echocardiography was used in 98.4% of cases; regarding management, 47.2% of patients were in follow-up, this being more common than medical or surgical alternatives. In conclusion patent ductus arteriosus, ventricular septal defect and interatrial septal defect are the most frequent acyanotic heart diseases in the population under study and they are associated with pulmonary hypertension that require higher follow-up. Tetralogy of Fallot was the most common cyanotic congenital heart disease.Las cardiopatías congénitas son la tercera causa de malformaciones congénitas y una de las principales responsables de la mortalidad en periodo neonatal en el mundo; se originan a partir de alteraciones en el desarrollo embrionario. La incidencia es variable; en Colombia, se estima que afectan del 2 al 3 % de los recién nacidos vivos. En 2015, 20,8 % de los niños menores de cinco años afectados con cardiopatías congénitas fallecieron a causa de estas alteraciones. El presente es un estudio descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron los datos de 252 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cardiopatía congénita entre los años 2010 y 2016, el 56 % de la población encontrada fue de sexo femenino. Predominaron las cardiopatías congénitas no cianosantes (87 %). La mayor revalencia fue el ductus arterioso permeable (35,3 %). La ecocardiografía Doppler se utilizó en 98,4 % de los casos; con respecto al manejo, el 47,2 % de los pacientes estuvieron en seguimiento, siendo este más común que las alternativas médicas o quirúrgicas. En conclusión, el ductus arterioso permeable, la comunicación interventricular y la comunicación interatrial son las cardiopatías no cianosantes más frecuentes en la población estudiada y se asocian a hipertensión pulmonar que ameritan mayor seguimiento. La tetralogía de Fallot fue la cardiopatía congénita cianosante más común.As cardiopatias congênitas são a terceira causa de malformações congênitas e uma das principais responsáveis pela mortalidade no período neonatal no mundo. São originadas a partir de alterações no desenvolvimento embrionário. A incidência é variável; na Colômbia, é estimado que afetam de 2 a 3 % dos recém-nascidos vivos. Em 2015, 20,8 % das crianças menores de cinco anos afetadas com cardiopatias congênitas faleceram por causa dessas alterações. Este estudo é descritivo e retrospectivo. Foram incluídos dados de 252 prontuários de pacientes com diagnóstico de cardiopatia congênita entre 2010 e 2016, 56 % da população encontrada foi do sexo feminino. Predominaram as cardiopatias congênitas não  ianóticas (87 %). A maior persistência foi o ducto arterioso permeável (35,3 %). A ecocardiografia Doppler foi utilizada em 98,4 % dos casos; quanto ao manejo, 47,2 % dos pacientes estiveram em seguimento, o que foi mais comum do que as alternativas médicas ou cirúrgicas. Em conclusão, o ducto arterioso permeável, a comunicação interventricular e a comunicação interatrial são as cardiopatias não cianóticas mais frequentes na população estudada e são associadas com a hipertensão pulmonar que merecem maior seguimento. A tetralogia de Fallot foi a cardiopatia congênita cianótica mais comum

    Chagas Cardiomyopathy Manifestations and Trypanosoma cruzi Genotypes Circulating in Chronic Chagasic Patients

    Get PDF
    Chagas disease caused by Trypanosoma cruzi is a complex disease that is endemic and an important problem in public health in Latin America. The T. cruzi parasite is classified into six discrete taxonomic units (DTUs) based on the recently proposed nomenclature (TcI, TcII, TcIII, TcIV, TcV and TcVI). The discovery of genetic variability within TcI showed the presence of five genotypes (Ia, Ib, Ic, Id and Ie) related to the transmission cycle of Chagas disease. In Colombia, TcI is more prevalent but TcII has also been reported, as has mixed infection by both TcI and TcII in the same Chagasic patient. The objectives of this study were to determine the T. cruzi DTUs that are circulating in Colombian chronic Chagasic patients and to obtain more information about the molecular epidemiology of Chagas disease in Colombia. We also assessed the presence of electrocardiographic, radiologic and echocardiographic abnormalities with the purpose of correlating T. cruzi genetic variability and cardiac disease. Molecular characterization was performed in Colombian adult chronic Chagasic patients based on the intergenic region of the mini-exon gene, the 24Sα and 18S regions of rDNA and the variable region of satellite DNA, whereby the presence of T.cruzi I, II, III and IV was detected. In our population, mixed infections also occurred, with TcI-TcII, TcI-TcIII and TcI-TcIV, as well as the existence of the TcI genotypes showing the presence of genotypes Ia and Id. Patients infected with TcI demonstrated a higher prevalence of cardiac alterations than those infected with TcII. These results corroborate the predominance of TcI in Colombia and show the first report of TcIII and TcIV in Colombian Chagasic patients. Findings also indicate that Chagas cardiomyopathy manifestations are more correlated with TcI than with TcII in Colombia

    Amor, empatía y conductas prosociales: una reflexión interdisciplinaria

    Get PDF
    This book presents, through reflection, the relevance, timeliness and necessity of love, empathy and prosocial behaviors within the framework of the professional and disciplinary work of the authors. The reader will be able to find here what these professionals, academics and intellectuals think and feel about it. Let the reader know that it was not a simple writing project, maybe because of the invitation to think about oneself, maybe because of the presence of the concept of "love" in the academy, or maybe, because we are not so accustomed to putting in the first person the reflection turned from what we relate to day by day. May this text be the excuse to continue to reflect on the role of love, empathy and prosocial behavior in a world that sometimes shows great desolation. May these unknotted reflections allow us to understand and resignify, learn and continue.PublishedEste libro expone, por la vía de la reflexión, la pertinencia, actualidad y necesidad del amor, la empatía y las conductas prosociales en el marco del quehacer profesional y disciplinar de los autores. El lector podrá encontrar aquí lo que esos profesionales, académicos e intelectuales piensan y sienten al respecto. Sepa el lector que no fue un proyecto de escritura sencillo, quizá por la invitación a pensar sobre sí, quizá por la presencia del concepto “amor” en la academia, o quizá, simplemente, porque no estamos tan acostumbrados a poner en primera persona la reflexión devenida de aquello con lo que día a día nos relacionamos. Que sea este texto la excusa para continuar reflexionando sobre el papel del amor, la empatía y las conductas prosociales en un mundo que a veces muestra gran desolación. Que estas reflexiones des-anudadas permitan comprender y resignificar, aprender y continuar

    Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación. La Investigación Contable en UNIMINUTO Virtual y a Distancia: Contexto y Oportunidades.

    Get PDF
    En los últimos años la educación a distancia ha mostrado ser capaz de reducir la brecha de inequidad social, de capacitar personas en lugares remotos, de brindar la posibilidad a la comunidad discapacitada y de permitirle a quienes no cuentan con suficientes recursos económicos acceder a la educación superior, la presente investigación da cuenta de los aspectos clave asociados a la decisión de matricularse en el programa de Contaduría Pública en la modalidad distancia tradicional. Se realizó un análisis de las narrativas basado en los resultados de un instrumento aplicado a 150 estudiantes. Para el análisis de datos se empleó la herramienta SenseMaker®. Los resultados evidencian aspectos personales, sociales y culturales que posicionan la oferta de educación en la modalidad a distancia como la institución que permite resignificar la vida de las persona

    Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación. La Investigación Contable en UNIMINUTO Virtual y a Distancia: Contexto y Oportunidades.

    Get PDF
    En los últimos años la educación a distancia ha mostrado ser capaz de reducir la brecha de inequidad social, de capacitar personas en lugares remotos, de brindar la posibilidad a la comunidad discapacitada y de permitirle a quienes no cuentan con suficientes recursos económicos acceder a la educación superior, la presente investigación da cuenta de los aspectos clave asociados a la decisión de matricularse en el programa de Contaduría Pública en la modalidad distancia tradicional. Se realizó un análisis de las narrativas basado en los resultados de un instrumento aplicado a 150 estudiantes. Para el análisis de datos se empleó la herramienta SenseMaker®. Los resultados evidencian aspectos personales, sociales y culturales que posicionan la oferta de educación en la modalidad a distancia como la institución que permite resignificar la vida de las persona
    corecore