5,562 research outputs found

    El papel de los cuentos en la aproximación a la lectoescritura: lenguaje integrado

    Get PDF
    El lenguaje integrado es una aproximación metodológica que incluye tanto una filosofía del lenguaje como una aproximación instruccional enmarcada y apoyada por esta filosofía. Este enfoque incluye el uso de la literatura y la escritura real en el contexto de experiencias significativas, funcionales y de cooperación, con el fin de desarrollar en los estudiantes la motivación y el interés durante el proceso de aprendizaje. (Bergeron, 1990, p.319). Utilizar el lenguaje integrado en el aula significa romper, en cierta medida, con todas las metodologías sintéticas sobre cómo enseñar a leer y escribir, por ejemplo que el lenguaje esté fragmentado, que carezca de sentido para ellos, que sea aburrido, etc. Sin embargo, a través del lenguaje integrado, enseñaremos a los niños y niñas la lectoescritura de una manera real y natural, que sea accesible y de utilidad, partiendo de sus intereses y de hechos reales, se enseñará de una manera más divertida y placentera, tanto para los alumnos como para los propios maestros. Para la realización de este Trabajo Final de Grado, se plantean unos objetivos que se pretenden conseguir con la realización de éste y, además, se incluye una justificación en la que se argumentan las razones por las que se ha decidido realizar este trabajo. En el siguiente apartado, justificación teórica, se señalan algunos aspectos sobre el desarrollo del niño de tres a seis años, las diferentes etapas por las que pasa un niño de estas edades en el desarrollo de la lectoescritura, lo que dice el currículo de Educación Infantil acerca de la lectoescritura y algunos aspectos del lenguaje integrado como por ejemplo: su origen, sus principios y su metodología. Después, en la metodología, se encuentra la parte práctica del trabajo, hablaremos sobre qué es un taller, las características, los objetivos que persiguen, sus valores pedagógicos, etc. Y nos centraremos en los talleres que se van a realizar a través de tres cuentos, teniendo en cuenta el lenguaje integrado.Grado en Educación Infanti

    La cuestión del Sáhara Occidental como factor de impulso del proceso de descentralización marroquí

    Full text link
    Esta contribución analiza los procesos de descentralización administrativa que han tenido lugar en Marruecos durante las últimas décadas poniéndolo en relación con la evolución de la política marroquí hacia la cuestión del Sáhara Occidental, orientada a intentar obtener el reconocimiento internacional de su soberanía sobre el territorio. El proyecto de regionalización del país, vinculado a una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, que ratificase internacionalmente la soberanía marroquí sobre el territorio, está presente en la agenda política marroquí desde principios de los años ochenta cuando Hasán II aceptó en la cumbre de la OUA de Nairobi la celebración de un referéndum de autodeterminación “controlado”. Los avances en ese proceso se retrasan, sin embargo, hasta 1997 cuando es promulgada una Ley sobre la Región en un contexto de bloqueo del proceso de identificación de los electores con derecho a voto en el referéndum que la ONU preparaba. El decoupage regional integraba en una misma región a territorios del Sáhara Occidental –Esmara- con otros territorios del sur de Marruecos (Guelmin, Tan Tan…) poblados por tribus que Marruecos intentaba que fueran aceptadas como saharauis ante la Comisión de identificación de la ONU. La destitución del ministro del Interior Dris Basri tras la subida al trono de Mohamed VI en 1999 va a ir acompañada del abandono de la idea de que un “censo a la medida” era la mejor vía para consagrar la soberanía marroquí sobre el territorio. Este giro se traduce en un alejamiento de la defensa del “referéndum confirmativo” y en una defensa cada vez más abierta de una “tercera vía” a través de un proyecto de autonomía para el Sáhara Occidental en el marco de un Estado marroquí soberano. Tras el fracaso de los Planes Baker I y II, la posición de Marruecos se decanta claramente por una solución autonómica que excluya la celebración de un referéndum de autodeterminación. En este contexto la cuestión de la regionalización regresa a la agenda política nacional. Anunciada por Mohammed VI en 2008 y 2009, la creación de un Consejo Consultivo sobre la Regionalización (CCR) no se concretó hasta enero de 2010. Este consejo tiene el encargo de presentar un informe al soberano en diciembre de 2010 en el que deberá fijarse no sólo el estatus propuesto para el territorio del Sáhara Occidental sino también para otras regiones, como el norte, que aspiran a ver concretados sus particularismos culturales y lingüísticosThis paper focuses on the administrative decentralization processes that have taken place in Morocco in recent decades in relation to the evolution of the Moroccan policy towards the Western Sahara issue, trying to achieve the international recognition of its sovereignty over this territory. The proposed regionalization of the country is part of the Moroccan political agenda since the early eighties when Hassan II agreed a "controlled" self-determination referendum at the OAU summit in Nairobi, as part of a solution to the issue of the Western Sahara, trying to achieve the international ratification of Moroccan sovereignty over the territory. The advances in this process are delayed until the empowerment in1997 of a region law when the process of identification of voters for the referemdum supported by the UN was blocked. The regional decoupage integrated in the same region territories of Western Sahara, Smara, with other areas of southern Morocco (Guelmin, Tan Tan ...) populated by tribes that Morocco was trying to be considered as Sahrawis by the UN Commission working on the identification process. The dismissal of Interior Minister Driss Basri after Mohammed VI ascend the throne in 1999 will be followed by the abandonment of the idea that a "controlled census" was the best way to achieve the Moroccan sovereignty over the territory. This shift has to be considered as a drift apart from the defense of "confirmatory referendum" and an increasingly support of a "third way" through an autonomy plan for Western Sahara under Moroccan sovereign State. Morocco opts for a regional solution after the failure of the Baker Plan I and II, excluding the possibility of holding a referendum. In this context the issue of regionalization returns to the national political agenda. The creation of an Advisory Council for the Regionalization (CCR) was announced in 2008 and 2009 by Mohammed VI and became true in January 2010. The commitment of the council is to present in December 2010 a report not only regarding the status for the Western Sahara but also for other regions like the Northern regions, who seeks to prove their linguistic and cultural particularitie

    Argelia tras la reelección de Abdelaziz Buteflika

    Get PDF
    El 8 de abril de 2004 Abdelaziz Buteflika fue reelegido presidente de Argelia en la primera vuelta con el 84,9% de los votos emitidos. Abdelaziz Buteflika fue reelegido presidente de la República de Argelia en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el 8 de abril de 2004. Las reiteradas declaraciones de neutralidad del Ejército, así como la disponibilidad formulada por el jefe del Estado Mayor, Mohamed Lamari, de aceptar la victoria de cualquier candidato –incluida la del líder del partido islamista Islah, Abdallah Yabala– contribuyeron a aumentar el interés de los observadores internacionales por estos comicios. En esta ocasión, a diferencia de las elecciones presidenciales de 1999, no se produjo la retirada de los otros candidatos, lo que ayudó a proyectar la imagen de unas elecciones relativamente abiertas y disputadas. El peso del Ejército dentro del sistema político argelino sigue siendo un factor decisivo en cualquier análisis sobre la vida política y económica de Argelia. La victoria de Buteflika refuerza su posición en el sistema, aunque la inesperada magnitud de la misma resta credibilidad a unos comicios que pretendían proyectar hacia el exterior una renovada imagen de apertura democratizadora, tras más de una década de guerra civil, en un contexto internacional marcado por los atentados del 11 de septiembre y la guerra contra el terrorismo

    Las relaciones con Marruecos tras los atentados del 11 de marzo

    Get PDF
    Los atentados del 11 de marzo y la llegada del PSOE al Gobierno afectarán necesariamente a las relaciones hispano-marroquíes tras la larga crisis bilateral de 2001-2003. Las relaciones hispano-marroquíes han pasado una prolongada crisis que llegó a su punto álgido con la ocupación marroquí del Islote Perejil en julio de 2002. El proceso de normalización bilateral desde entonces no ha sido fácil y se vio impulsado por la solidaridad generada tras los atentados terroristas de Casablanca en mayo de 2003 y la celebración de la Reunión de Alto Nivel en diciembre de ese mismo año. La implicación de ciudadanos marroquíes en los atentados del 11 de marzo introduce en la agenda bilateral el reforzamiento de la cooperación en materia de seguridad y confirma la necesidad de restablecer la prioridad en las relaciones con Marruecos, punto recogido en el programa electoral con el que PSOE ganó las últimas elecciones legislativas

    Energy Production, Ecological Footprint and Socio-Economic Transformation of the Territory in an Organic Economy. The Case Study of Early Modern Madrid.

    Get PDF
    The aim of this paper is to evaluate the impact of Madrid’s fuel demand on the near surrounding territory in the early modern period, both from an economic and an ecological viewpoint. Fuel supply (charcoal and timber) to Madrid required the raising of resources from a vast territory of inland Spain, and caused a process of specialization of forests in fuel extraction and commercialization. The economic structures of the villages of Castile adapted to the rising needs, and rural populations could take an active part in transportation of fuel and charcoal production. This paper also aims to define the area affected by the city’s charcoal production in order to analyze the ecological footprint in an organic economy.energy history, ecological footprint, forest history, urban supply, preindustrial transport.

    La empresa pública en España en perspectiva histórica

    Get PDF
    Se trata de una reseña histórica sobre la empresa pública en España, con el fin de explicar lo acontecido en este ámbito, en el período de tiempo que transcurre desde el siglo XVII hasta antes del inicio de la guerra civil. El trabajo se estructura en 3 grandes segmentos: el primero de ellos formado por la motivación y la introducción al tema; tras esto llega el desarrollo principal del trabajo dividido en tres bloques: Antiguo Régimen, Configuración del estado liberal (XIX) y Restauración, Dictadura y Segunda República. Ya en el último segmento del trabajo vendrían las conclusiones obtenidas la largo del desarrollo de este.Grado en Administración y Dirección de Empresa
    corecore