35 research outputs found

    Landscape dynamics and fire activity since 6740 cal yr BP in the Cantabrian region (La Molina peat bog, Puente Viesgo, Spain)

    Get PDF
    A lack of paleobotanic studies with adequate resolution and multiproxy approaches has limited proper discussion of vegetation dynamics in Cantabria and of the role of fires in the configuration of the plant landscape during the Holocene in the northwest part of the Iberian peninsula. The pollen diagram of La Molina peat bog in Puente Viesgo (43 ‹15 Œ38 N.3 ‹58 Œ37 W; ETRS89), located at 484 m.a.s.l., and the study of its sedimentary charcoals allowed the acquisition of a continuous and thorough fire sequence for the last 6 700 cal yr BP and an understanding of its relationship to the forest. The results show the importance of human influence on the incidence and characteristics of fire activity during the different phases studied: the Neolithic, Bronze Age, Iron Age, Roman period, and Middle Ages. A synergy seems to exist between dry climate periods (especially during Bond events 3 and 4) and a greater presence of biomass. As the Holocene advances, vegetation coverage clearly tends to decrease. This study provides key elements for understanding the role of fire activity in the forest dynamics of deciduous and evergreen Quercus, Corylus, Pinus, Fagus, and Alnus and demonstrates the strongly artificialized character of the present landscape

    Aplicación de la palinología a la reconstrucción del paisaje altomedieval. Avance de resultados para el caso de Aistra

    Get PDF
    En las últimas décadas, los estudios sobre paleopalinología en el País Vasco han crecido considerablemente, sobre todo para épocas prehistóricas. Sin embargo, para el caso concreto de la Edad Media, el volumen de información que se posee es muy escaso, debido al reducido número de yacimientos arqueológicos estudiados y a la conjunción de diversos aspectos como las particularidades de las respectivas secuencias estratigráficas, la carencia de dataciones absolutas o los problemas de conservación esporopolínica. Con respecto a los depósitos de origen no antrópico, la falta de dataciones precisas limita la comparación de los resultados, de modo que los únicos casos con dataciones de época medieval se reducen a las turberas de Saldropo y Quinto Real. Este póster es un avance del proyecto de investigación cuyo objetivo es ir completando el vacío de documentación paleopalinológica existente para este período histórico del Holoceno reciente en el País Vasco. Dentro de este avance, se presentan los primeros resultados obtenidos en el despoblado medieval de Aistra (Zalduondo, Álava)

    La Palinología aplicada al estudio de contextos de cronología medieval en la Península Ibérica: Estado de la cuestión

    No full text
    Azkenengo hamarkadetan, Palinologiaren aplikazioa testuinguru arkeologikoetan garapen garrantzitsua ezagutu du. Hala ere, haren erabilera jalkin historikoetan oraindik oso urriak dira, batez ere aro potsklasikoan. Hori dela eta, Ertaroa erregistratzen diren sekuentzia paleopalinologikoen ikerkuntzaren egoera azaltzen da. Horretarako, penintsula eremuan egindako lan paleopalinologikoen datuak aztertu dira, nahiz jalkin naturaletan nahiz arkeologikoetan.In recent decades, the application of Palynology to the study of different archaeological contexts has known an important development. However, its practice is still so inadequate in historical deposits, especially if it is to the Postclassic periods. For this reason we will exhibit a state of the art of palaeopalynological studies whose sequences have been documented record of medieval times. To do this, we collected data for palaeopalynological works performed throughout the mainland area, both natural deposits, and archaeological.En las últimas décadas, la aplicación de la Palinología al estudio de diferentes contextos arqueológicos ha conocido un importante desarrollo. Sin embargo, su práctica en depósitos históricos resulta aún deficitaria, más aún si cabe para los periodos postclásicos. Por este motivo se expone un estado de la cuestión sobre los estudios paleopalinológicos en cuyas secuencias ha sido documentado registro de época medieval. Para ello, se han recogido datos correspondientes a trabajos paleopalinológicos realizados en el conjunto del ámbito peninsular, tanto en depósitos de origen no antrópico, como arqueológico

    Palinologia ikerketak Iberiar Penintaulako Erdi Aroan: Gaiaren egoera

    No full text
    [ES] En las últimas décadas, la aplicación de la Palinología al estudio de diferentes contextos arqueológicos ha conocido un importante desarrollo. Sin embargo, su práctica en depósitos históricos resulta aún deficitaria, más aún si cabe para los periodos postclásicos. Por este motivo se expone un estado de la cuestión sobre los estudios paleopalinológicos en cuyas secuencias ha sido documentado registro de época medieval. Para ello, se han recogido datos correspondientes a trabajos paleopalinológicos realizados en el conjunto del ámbito peninsular, tanto en depósitos de origen no antrópico, como arqueológicos.[EN] In recent decades, the application of Palynology to the study of different archaeological contexts has known an important development. However, its practice is still so inadequate in historical deposits, especially if it is to the Postclassic periods. For this reason we will exhibit a state of the art of palaeopalynological studies whose sequences have been documented record of medieval times. To do this, we collected data for palaeopalynological works performed throughout the mainland area, both natural deposits, and archaeological.[EUS] Azkenengo hamarkadetan, Palinologiaren aplikazioa testuinguru arkeologikoetan garapen garrantzitsua ezagutu du. Hala ere, haren erabilera jalkin historikoetan oraindik oso urriak dira, batez ere aro potsklasikoan. Hori dela eta, Ertaroa erregistratzen diren sekuentzia paleopalinologikoen ikerkuntzaren egoera azaltzen da. Horretarako, penintsula eremuan egindako lan paleopalinologikoen datuak aztertu dira, nahiz jalkin naturaletan nahiz arkeologikoetan

    Euskadi eta Nafarroako erromatar garaiaren erregistro palinologikoaren balioespena

    No full text
    [ES] El objetivo principal de este artículo es la valoración del registro paleopalinológico disponible para el período romano en el territorio actual de la Comunidad Autónoma de País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. Si bien los análisis polínicos para este período han aumentado considerablemente en los últimos años, todavía existen importantes carencias. Se pretende no sólo aportar un estado de la cuestión de dicho análisis, sino que además, se procura rebatir ciertas teorías tradicionales como la supuesta introducción del castaño y nogal en el territorio por parte de los romanos.[EN] The main aim of this paper is to assess the paleopalynological register available for the Roman period in the present territory of the Autonomous Community of the Basque Country and the Chartered Community of Navarre. While pollen analyses for this period have increased significantly in recent years, there are still important gaps. It aims not only to make a synthesis, but also seeks to refute certain traditional theories as the supposed introduction of the chestnut and walnut in the territory by Romans.[EUS] Artikulu honen helburu nagusia erromatar garaiko erregistro paleopalinologikoaren balioespena da gaurko Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroako Foru Erkidegoan. Azken urteetan aldi honetarako analisi polinikoak nabarmen handitu arren, oraindik gabezia garrantzitsuak daude. Helburua ez da soilik aipaturiko analisien egoera aztertzea, baizik eta gainera, erromatarrek lurralde honetan gaztaina eta intxaurrondoaren ustezko sarrera ezeztatzea

    Valoración del registro palinológico del período romano en el País Vasco y Navarra

    No full text
    Artikulu honen helburu nagusia erromatar garaiko erregistro paleopalinologikoaren balioespena da gaurko Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroako Foru Erkidegoan. Azken urteetan aldi honetarako analisi polinikoak nabarmen handitu arren, oraindik gabezia garrantzitsuak daude. Helburuaez da soilik aipaturiko analisien egoera aztertzea, baizik eta gainera, erromatarrek lurralde honetan gaztaina eta intxaurrondoaren ustezko sarrera ezeztatzea.The main aim of this paper is to assess the paleopalynological register available for the Roman period in the present territory of the Autonomous Community of the Basque Country and the Chartered Community of Navarre. While pollen analyses for this period have increased significantly in recent years, there are still important gaps. It aims not only to make a synthesis, but also seeks to refute certain traditional theories as the supposed introduction of the chestnut and walnut in the territory by Romans.El objetivo principal de este artículo es la valoración del registro paleopalinológico disponible para el período romano en el territorio actual de la Comunidad Autónoma de País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. Si bien los análisis polínicos para este período han aumentado considerablemente en los últimos años, todavía existen importantes carencias. Se pretende no sólo aportar un estado de la cuestión de dicho análisis, sino que además, se procura rebatir ciertas teorías tradicionales como la supuesta introducción del castaño y nogal en el territorio por parte de los romanos

    Los paisajes medievales del norte peninsular: registros paleopalinológicos de la Llanada Alavesa y la Cuenca de Treviño

    Get PDF
    474 p.En esta Tesis Doctoral se estudia el paisaje medieval de la Cuenca de Treviño y la llanada alavesa a través del registro palinológico, con el fin de analizar las formas a través de las que las comunidades locales han construido y modelado su realidad material y espacial. Este estudio microterritorial ha sido llevado a cabo en un espacio de aproximadamente 600 km2 en el que se han desarrollado en los últimos años diversos proyectos arqueológicos que permiten estudiar, desde una perspectiva multiproxy, los objetivos formulados en este trabajo. Análisis de esta naturaleza son comunes en otras regiones europeas pero aún son muy poco frecuentes en la Península Ibérica, a pesar de que se cuenta con una larga y sólida tradición de estudios paleoambientales, sobre de las sociedades prehistóricas. Y aunque cada vez son más numerosos los análisis realizados sobre los depósitos palinológicos de época medieval, aún no contamos con trabajos de síntesis territorial que integren estos registros paleoambientales con otras informaciones proporcionadas por excavaciones extensivas, análisis geo y bioarqueológicos y otras evidencias históricas. El estudio microterritorial realizado en esta Tesis Doctoral se basa en el análisis palinológico de los depósitos de tres yacimientos arqueológicos (Zornoztegi, Aistra y Castillo de Treviño) y de un contexto de origen no antrópico (Gardiduia). - Zornoztegi (Salvatierra-Agurain, Álava) es un despoblado mencionado en la documentación de los siglos XI-XIII. Sin embargo las excavaciones arqueológicas han evidenciado la existencia de una larga secuencia ocupacional. El lugar estuvo ocupado por vez primera por un asentamiento calcolítico, y tras un hiato estratigráfico, fue reocupado en época tardorromana. Con posterioridad se implantó en época altomedieval una aldea campesina carente de marcadores de desigualdad social interna. El lugar fue abandonado en el siglo XIII, tras la fundación de la cercana villa real de Salvatierra sobre Agurain. - Aistra (Zalduondo, Álava). Se trata de otro despoblado en el que, al igual que en Zornoztegi, se ha identificado una larga secuencia ocupacional aunque el poblado solamente está mencionado en la documentación del siglo XI. Se trata de un centro de poder local en uso, al menos, desde el siglo VII. En el siglo X se fundó en el lugar una iglesia aún conservada en alzado que fue reformada en época románica. - Castillo de Treviño (Condado de Treviño, Burgos) fue un centro de poder fortificado fundando en el siglo X sobre una ocupación previa de la II Edad del Hierro. El castillo adquirió la forma de una aldea fortificada dividida en un sector señorial y otro campesino. El abandono del lugar, que tuvo lugar siguiendo un proceso largo, tuvo lugar como consecuencia de la fundación de la villa real de Treviño a los pies. - Gardiduia (Vitoria-Gasteiz, Álava) se sitúa en el humedal situado en el Parque Natural de Salburua y cuenta con una secuencia estratigráfica que comprende la mayor parte del Holoceno. La reducida potencia sedimentaria del período histórico (15 cm) condiciona la información referente al período medieval. Ante la ausencia de referenciales sobre lluvia polínica actual en el territorio seleccionado se han realizado algunos estudios sobre este tipo de análisis con el objetivo de poder interpretar de forma más rigurosa los registros de actividades agrarias. Para ello se han seleccionado tres áreas: campos de cereal en el entorno actual del yacimiento de Zornoztegi, campos de cultivo de panizo en Asturias (Rebollar) y un viñedo en la Rioja Alavesa (El Romeral). Los datos obtenidos indican que dentro de las propias áreas de cultivo los valores porcentuales de polen de cereal son más elevados de lo que se indica en la literatura. Asimismo, a partir de los resultados obtenidos en el estudio de Rebollar se ha abierto una nueva línea de investigación centrada en el estudio de la representación polínica de los cereales menores como el panizo. Asimismo se ha reflexionado críticamente acerca de los procesos de formación de los depósitos arqueológicos y la obtención de muestras consideradas estadísticamente representativas. Los resultados obtenidos muestran que los paisajes medievales de este territorio se caracterizan por una mermada cubierta arbórea, consecuencia de la naturaleza de las intensas actividades agropastoriles realizadas en el territorio. Destaca, por otro lado, la relevancia del pino, ausente en la actualidad. La discusión de estos resultados a la luz de otros registros arqueológicos disponibles y los principales paradigmas interpretativos han permitido cuestionar muchos planteamientos historiográficos caducos (en particular el primitivismo con el que se ha caracterizado las sociedades tardoantiguas y altomedievales) y construir nuevas líneas de interpretación desde la arqueología del campesinado. Las teorías primitivistas habían vislumbrado un paisaje para la Antigüedad Tardía (siglos VI-VII) modelado por el predominio de las prácticas ganaderas frente a las agrícolas propias de época romana. Sin embargo, los datos disponibles en la actualidad cuestionan este maniqueísmo y muestran una economía diversificada, cuyo registro en las secuencias palinológicas no presentan cambios significativos respecto a periodos anteriores (Edad del Hierro y Época Romana). Por otro lado, es precisamente a partir del periodo tardoantiguo cuando se realizan las primeras terrazas de uso agrario y se va construyendo el terrazgo ‘tradicional’ que ha perdurado hasta el siglo XX en este territorio. La diversidad y complejidad de situaciones que se constatan a lo largo de la Alta Edad Media (siglos VIII-X) dificultan establecer una modelo único de explotación de este territorio. El retroceso de la cubierta forestal observado en Aistra a partir del siglo VIII se puede poner en relación con la implantación de una red de aldeas que se ha documentado en amplios sectores de Álava. En cambio en otros registros se observa como las formas de diversificación de las prácticas agrarias continúan en este período. Uno de los marcadores más importantes de este proceso sería el desarrollo de los cereales menores durante este período y la integración con prácticas ganaderas estantes. La implantación de señorías territoriales durante la Plena Edad Media (siglos XI-XIII) modificó parcialmente las formas de articulación territorial. A través de la documentación escrita sabemos que los señores potenciaron una ganadería especializada contraria a los intereses de las comunidades locales. Asimismo en centros dotados de una cierta complejidad social, como es el caso del Castillo de Treviño y Zaballa, se ha constatado la presencia de cultivo de la vid resultado de la imposición señorial o la demanda de rentas. La ausencia y/o escasez de algunas especies arbóreas como el haya o el roble posiblemente esté asociada con el desarrollo de actividades metalúrgicas y de carboneo, constatadas en algunos sectores de la llanada alavesa ya desde la Antigüedad Tardía. En conclusión, esta Tesis Doctoral supone un punto de partida para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación en el futuro. Toda acción humana tiene una respuesta en el paisaje vegetal, de igual modo que todo cambio en el paisaje genera una respuesta en el ser humano. Esta interacción paisaje/ser humano puede ser analizada desde varios puntos de vista, entre los cuales la Palinología ha demostrado ser una herramienta muy valiosa para comprender las sociedades pasadas

    Los paisajes medievales del norte peninsular: registros paleopalinológicos de la Llanada Alavesa y la Cuenca de Treviño

    No full text
    474 p.En esta Tesis Doctoral se estudia el paisaje medieval de la Cuenca de Treviño y la llanada alavesa a través del registro palinológico, con el fin de analizar las formas a través de las que las comunidades locales han construido y modelado su realidad material y espacial. Este estudio microterritorial ha sido llevado a cabo en un espacio de aproximadamente 600 km2 en el que se han desarrollado en los últimos años diversos proyectos arqueológicos que permiten estudiar, desde una perspectiva multiproxy, los objetivos formulados en este trabajo. Análisis de esta naturaleza son comunes en otras regiones europeas pero aún son muy poco frecuentes en la Península Ibérica, a pesar de que se cuenta con una larga y sólida tradición de estudios paleoambientales, sobre de las sociedades prehistóricas. Y aunque cada vez son más numerosos los análisis realizados sobre los depósitos palinológicos de época medieval, aún no contamos con trabajos de síntesis territorial que integren estos registros paleoambientales con otras informaciones proporcionadas por excavaciones extensivas, análisis geo y bioarqueológicos y otras evidencias históricas. El estudio microterritorial realizado en esta Tesis Doctoral se basa en el análisis palinológico de los depósitos de tres yacimientos arqueológicos (Zornoztegi, Aistra y Castillo de Treviño) y de un contexto de origen no antrópico (Gardiduia). - Zornoztegi (Salvatierra-Agurain, Álava) es un despoblado mencionado en la documentación de los siglos XI-XIII. Sin embargo las excavaciones arqueológicas han evidenciado la existencia de una larga secuencia ocupacional. El lugar estuvo ocupado por vez primera por un asentamiento calcolítico, y tras un hiato estratigráfico, fue reocupado en época tardorromana. Con posterioridad se implantó en época altomedieval una aldea campesina carente de marcadores de desigualdad social interna. El lugar fue abandonado en el siglo XIII, tras la fundación de la cercana villa real de Salvatierra sobre Agurain. - Aistra (Zalduondo, Álava). Se trata de otro despoblado en el que, al igual que en Zornoztegi, se ha identificado una larga secuencia ocupacional aunque el poblado solamente está mencionado en la documentación del siglo XI. Se trata de un centro de poder local en uso, al menos, desde el siglo VII. En el siglo X se fundó en el lugar una iglesia aún conservada en alzado que fue reformada en época románica. - Castillo de Treviño (Condado de Treviño, Burgos) fue un centro de poder fortificado fundando en el siglo X sobre una ocupación previa de la II Edad del Hierro. El castillo adquirió la forma de una aldea fortificada dividida en un sector señorial y otro campesino. El abandono del lugar, que tuvo lugar siguiendo un proceso largo, tuvo lugar como consecuencia de la fundación de la villa real de Treviño a los pies. - Gardiduia (Vitoria-Gasteiz, Álava) se sitúa en el humedal situado en el Parque Natural de Salburua y cuenta con una secuencia estratigráfica que comprende la mayor parte del Holoceno. La reducida potencia sedimentaria del período histórico (15 cm) condiciona la información referente al período medieval. Ante la ausencia de referenciales sobre lluvia polínica actual en el territorio seleccionado se han realizado algunos estudios sobre este tipo de análisis con el objetivo de poder interpretar de forma más rigurosa los registros de actividades agrarias. Para ello se han seleccionado tres áreas: campos de cereal en el entorno actual del yacimiento de Zornoztegi, campos de cultivo de panizo en Asturias (Rebollar) y un viñedo en la Rioja Alavesa (El Romeral). Los datos obtenidos indican que dentro de las propias áreas de cultivo los valores porcentuales de polen de cereal son más elevados de lo que se indica en la literatura. Asimismo, a partir de los resultados obtenidos en el estudio de Rebollar se ha abierto una nueva línea de investigación centrada en el estudio de la representación polínica de los cereales menores como el panizo. Asimismo se ha reflexionado críticamente acerca de los procesos de formación de los depósitos arqueológicos y la obtención de muestras consideradas estadísticamente representativas. Los resultados obtenidos muestran que los paisajes medievales de este territorio se caracterizan por una mermada cubierta arbórea, consecuencia de la naturaleza de las intensas actividades agropastoriles realizadas en el territorio. Destaca, por otro lado, la relevancia del pino, ausente en la actualidad. La discusión de estos resultados a la luz de otros registros arqueológicos disponibles y los principales paradigmas interpretativos han permitido cuestionar muchos planteamientos historiográficos caducos (en particular el primitivismo con el que se ha caracterizado las sociedades tardoantiguas y altomedievales) y construir nuevas líneas de interpretación desde la arqueología del campesinado. Las teorías primitivistas habían vislumbrado un paisaje para la Antigüedad Tardía (siglos VI-VII) modelado por el predominio de las prácticas ganaderas frente a las agrícolas propias de época romana. Sin embargo, los datos disponibles en la actualidad cuestionan este maniqueísmo y muestran una economía diversificada, cuyo registro en las secuencias palinológicas no presentan cambios significativos respecto a periodos anteriores (Edad del Hierro y Época Romana). Por otro lado, es precisamente a partir del periodo tardoantiguo cuando se realizan las primeras terrazas de uso agrario y se va construyendo el terrazgo ‘tradicional’ que ha perdurado hasta el siglo XX en este territorio. La diversidad y complejidad de situaciones que se constatan a lo largo de la Alta Edad Media (siglos VIII-X) dificultan establecer una modelo único de explotación de este territorio. El retroceso de la cubierta forestal observado en Aistra a partir del siglo VIII se puede poner en relación con la implantación de una red de aldeas que se ha documentado en amplios sectores de Álava. En cambio en otros registros se observa como las formas de diversificación de las prácticas agrarias continúan en este período. Uno de los marcadores más importantes de este proceso sería el desarrollo de los cereales menores durante este período y la integración con prácticas ganaderas estantes. La implantación de señorías territoriales durante la Plena Edad Media (siglos XI-XIII) modificó parcialmente las formas de articulación territorial. A través de la documentación escrita sabemos que los señores potenciaron una ganadería especializada contraria a los intereses de las comunidades locales. Asimismo en centros dotados de una cierta complejidad social, como es el caso del Castillo de Treviño y Zaballa, se ha constatado la presencia de cultivo de la vid resultado de la imposición señorial o la demanda de rentas. La ausencia y/o escasez de algunas especies arbóreas como el haya o el roble posiblemente esté asociada con el desarrollo de actividades metalúrgicas y de carboneo, constatadas en algunos sectores de la llanada alavesa ya desde la Antigüedad Tardía. En conclusión, esta Tesis Doctoral supone un punto de partida para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación en el futuro. Toda acción humana tiene una respuesta en el paisaje vegetal, de igual modo que todo cambio en el paisaje genera una respuesta en el ser humano. Esta interacción paisaje/ser humano puede ser analizada desde varios puntos de vista, entre los cuales la Palinología ha demostrado ser una herramienta muy valiosa para comprender las sociedades pasadas

    Euskadi eta Nafarroako erromatar garaiaren erregistro palinologikoaren balioespena

    No full text
    [ES] El objetivo principal de este artículo es la valoración del registro paleopalinológico disponible para el período romano en el territorio actual de la Comunidad Autónoma de País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. Si bien los análisis polínicos para este período han aumentado considerablemente en los últimos años, todavía existen importantes carencias. Se pretende no sólo aportar un estado de la cuestión de dicho análisis, sino que además, se procura rebatir ciertas teorías tradicionales como la supuesta introducción del castaño y nogal en el territorio por parte de los romanos.[EN] The main aim of this paper is to assess the paleopalynological register available for the Roman period in the present territory of the Autonomous Community of the Basque Country and the Chartered Community of Navarre. While pollen analyses for this period have increased significantly in recent years, there are still important gaps. It aims not only to make a synthesis, but also seeks to refute certain traditional theories as the supposed introduction of the chestnut and walnut in the territory by Romans.[EUS] Artikulu honen helburu nagusia erromatar garaiko erregistro paleopalinologikoaren balioespena da gaurko Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroako Foru Erkidegoan. Azken urteetan aldi honetarako analisi polinikoak nabarmen handitu arren, oraindik gabezia garrantzitsuak daude. Helburua ez da soilik aipaturiko analisien egoera aztertzea, baizik eta gainera, erromatarrek lurralde honetan gaztaina eta intxaurrondoaren ustezko sarrera ezeztatzea
    corecore