424 research outputs found

    Un Estudio desde la Ciencia Política de la Mediación en Centroamérica: El Caso de Costa Rica

    Get PDF
    Mediation is a method of alternative dispute resolution. It should be considered as an instrument for the peaceful resolution of conflicts that contributes to make a change in the conduct of human relations. It also provides a better quality of life and promotes social peace. Mediation is the inter-vention of a neutral third party in a conflict. The conflict could be in the community, it could be organizational, economic, legal or political. The third party (mediator) will intervene in order that the parties in conflict resolve their problems and differences in a safe environment.Mediation is a method of alternative dispute resolution. It should be considered as an instrument for the peaceful resolution of conflicts that contributes to make a change in the conduct of human relations. It also provides a better quality of life and promotes social peace. Mediation is the intervention of a neutral third party in a conflict. The conflict could be in the community, it could be organizational, economic, legal or political. The third party (mediator) will intervene in order that the parties in conflict resolve their problems and differences in a safe environment.La mediación, como método de la resolución alternativa de conflictos, es un instrumento para la solución pacífica de conflictos y contribuye a generar un cambio en la conducta de las relaciones humanas, facilitando una mejor calidad de vida y promoviendo la paz social. La mediación es la intervención de un tercero neutral en un conflicto personal, comunitario, organizacional, económico, legal o político, con el propósito de que las partes en conflicto, resuelvan sus problemas y diferencias en un ambiente seguro.Este trabajo analiza la vocación que ha tenido el sistema político costarricense en la resolución de conflictos. Este análisis se hace a partir de algunos elementos teóricos y de una breve reseña histórica sobre el proceso de paz en Centroamérica. Asimismo, estudia la vocación hacia la mediación que ha tenido el sistema político costarricense en la resolución de sus conflictos. Se estudia la forma en que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), la Defensoría de los Habitantes, la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), han intervenido como terceros, reconocidos como legítimos, por los actores no gubernamentales, que han necesitado de la ayuda de un tercero para resolver sus conflictos frente a determinadas políticas públicas elaboradas por el gobierno de turno. Se aborda también un punto de inflexión en el año 2007, fecha en que se presentó el primer referéndum en el sistema político costarricense, como alternativa para resolver el conflicto con motivo de la discusión del Texto del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, Centroamérica y República Dominicana (DRCAFTA), ante la pérdida de legitimidad de algunos de los actores que habían sido históricamente quienes habían intervenido en la solución de conflictos

    Articulación de la educación superior a través del Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos

    Get PDF
    La Universidad Don Bosco, “es una Institución apolítica, de inspiración cristiana, no lucrativa  creada con carácter permanente que pertenece y patrocina la Institución Salesiana, por fundación y carisma”1, siempre comprometida con el legado de Don Bosco, de formar buenos cristianos y honrados ciudadanos, desarrolla el Proyecto de Integración Lineal de Educación Técnica(PILET) con una modalidad innovadora de educación, que permite articular la enseñanza media técnica con estudios técnicos superiores y de ingeniería. El fin de este proyecto es desarrollar un currículo continuo de los niveles educativos mencionados, y para lograrlo la Universidad Don Bosco (UDB) e Instituciones Salesianas Educativas Medias (ISEM), incorporan programas de estudio que permiten la integración de estudios universitarios con la formación media técnica y desarrollo de competencia en los estudiantes. La Universidad tiene el cometido de autorizar y acreditar los estudios Técnicos Superiores; y las ISEM, implementar los Programas de la UDB dentro de sus instalaciones; y el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) es el ente encargado de garantizar la legalidad del proyecto

    “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD RURAL DISPERSO LA CONCEPCIÓN COATIPAC, DURANTE EL PERÍODO 2012-2013”

    Get PDF
    La Diabetes Mellitus tipo 2 actualmente es una de las principales causas de morbimortalidad en los países de altos ingresos, en vías de desarrollo y recientemente industrializados, el padecer esta enfermedad obliga al paciente a modificar su estilo de vida, así como llevar un régimen farmacológico establecido por el personal de salud

    Diseño de prototipo de vivienda, equipamiento social y sistemas de saneamiento básico con ecotecnologias, para las comunidades de Cuyanigua y La Loma, del Municipio de Comasagua, Departamento de La Libertad

    Get PDF
    La presente propuesta de diseño de ‘prototipo de vivienda, equipamiento social y sistemas de saneamiento básico con eco tecnologías, para las comunidades de Cuyanigua y La loma, del municipio de Comasagua, departamento de La Libertad’, es el producto de las necesidades manifestadas por los habitantes de dichas comunidades, considerando que esta participación es importante en el desarrollo de su territorio. La estructura del contenido de este Proyecto de Investigación se constituye en base al desarrollo de ocho capítulos, en los que se mostrará el proceso que seguirá el modelo de investigación planteado para este estudio. El capítulo I, muestra aspectos generales, como el planteamiento del problema, la justificación del tema, los objetivos, límites, alcances y antecedentes de las comunidades Cuyanigua y La Loma, al mismo tiempo se describe el proceso metodológico empleado. El capítulo II, titulado Diagnóstico, abarca el desarrollo de criterios importantes como Aspecto social, Aspecto económico y Aspecto cultural, además de la descripción de la vivienda, equipamiento e infraestructura, estos elementos, denotan la situación real del fenómeno en estudio. El capítulo III, plantea la propuesta de diseño de conectividad comunitaria a través de la vía de acceso peatonal de la comunidad La Loma, con esto se pretende integrar físicamente a ambas comunidades. Capítulo IV, propuesta de uso de eco tecnologías, se desarrollará considerando el mejoramiento de sistemas que se emplean actualmente en la zona rural para el tratamiento sanitario y que contribuyen a la conservación del medio ambiente natural. Capítulo V, presenta el diseño de prototipo de vivienda y equipamiento social de la comunidad Cuyanigua, con ello se pretende contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias de esta comunidad. Capítulo VI, presenta el diseño de prototipo de vivienda y equipamiento social de la comunidad La Loma, con estos diseños igualmente se pretende el mejoramiento de la calidad de vida de las familias de esta comunidad. Capítulo VII, se presentan las conclusiones y recomendaciones del Proyecto de Investigación, y finalmente el Capítulo VIII, anexos, elementos que respaldan la información del contenido del trabaj

    La influencia de la alimentación en el aprendizaje

    Get PDF
    Investigación monográfica de tipo comparativo descriptivo acerca de la influencia de la alimentación en el aprendizaje de los niños en escuelas públicas de la zona rural y urbana de El Salvador para esta investigación se elaboraron dos instrumentos la encuesta y entrevista. La cual permitió conocer la opinión de los maestros que la alimentación es un factor influyente en el aprendizaje de alumnos encuestados, también se utilizó revisiones bibliográfica para conocer los la realidad alimentaria del País encontrando que el 21% de los niños menores de cinco años - casi uno de cada cuatro - tiene retraso en el crecimiento, el 6% tienen peso inferior al normal y el 38% de los niños entre 6 y 24 meses sufren de anemia, como consecuencias de la mala alimentación, además de las limitaciones intelectuales ya que en esta fase es donde se da la formación de las estructuras mentales superiores y las neuronas requieren una gran cantidad de proteínas y nutrientes los cuales se obtienen a través de una alimentación balanceada lo que significa que los niños que no tienen una sana alimentación se encuentran más propensos a presentar dificultades al comenzar los estudios académicos ya que su desarrollo físico y cognitivo se encuentra en cierta manera limitado a la falta de alimentos que les aporte los nutrientes necesarios para un desarrollo adecuadoMonografía presentada para optar al título de Licenciado en Psicologí

    La autoevaluación estudiantil: Una práctica olvidada

    Get PDF
    To provide higher education of the best quality has been the focus of the entire field of education worldwide. One of the ways in which higher education institutions can achieve this goal is through the continued collection of data about the degree of satisfaction among their students, to improve and change the settings of the academic campuses with the aim of creating environments that are more conducive to the development of their students. This data also serves the university administration to make decisions about the processes of accreditation by the relevant agencies. Organizations must make a special effort to manage the processes of the service, consider human interactions as an essential part in the quality of service, develop competencies and skills of staff and motivate them to improve quality and achieve the expectations of the student body. That is one of the main goals of this article, as well as encouraging others to continue with this important academic chore. How to cite: Ortiz-Hernández, E. (2007). La autoevaluación estudiantil: Una práctica olvidada. Cuaderno de Investigación en la Educación, 22, 107-119. Retrieved from https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13269Este artículo discute ampliamente la evaluación que puede realizar el mismo estudiante, o autoevaluación. Se comienza con varias definiciones y se establece su importancia y sus objetivos. Luego, se examinan las opiniones así como las investigaciones que se han hecho sobre su efectividad. En la parte práctica, se presenta el rol de la maestra o maestro y el de la estudiante o del estudiante, y se describe en lo que se convierte el salón de clases y los instrumentos que se pueden utilizar al aplicarla. Finalmente, se exponen los pasos para llevar a cabo esta forma de evaluación, que ha sido olvidada. Cómo citar: Ortiz-Hernández, E. (2007). La autoevaluación estudiantil: Una práctica olvidada. Cuaderno de Investigación en la Educación, 22, 107-119. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/1326

    Inoculación de tres genotipos de nopal tunero (Opuntia spp.) con hongos micorrízicos o Trichoderma.

    Get PDF
    Los sistemas de producción de nopal (Opuntia spp.) para verdura y frutos han sido manejados de manera convencional provocando el deterioro de los suelos. Una alternativa para disminuir tal problema puede ser el uso de hongos micorrízicos arbusculares (AM) o Trichoderma spp, que mejoran el crecimiento y transfieren resistencia a factores bióticos y abiótico en algunos cultivos. Sin embargo, cómo interaccionan estos microorganismos con el cultivo de nopal tunero (Opuntia spp.) aún se desconoce. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la inoculación de tres genotipos de nopal tunero con hongos Glomus intraradices o Trichoderma harzianum. Para ello, Número de brotes, biomasa de planta y raíz, minerales contenidos en suelo, porcentaje de colonización en raíz y unidades formadoras de colonias en suelo fueron medidos. Los resultados mostraron que existe una diferencia en el crecimiento cuando se aplican cepas de hongos; esto debido a la colonización del hongo en la raíz. El genotipo con mayor respuesta, en cuanto a generación de brotes y biomasa de raíz, fue Tuna Roja; ello debido al gran porcentaje de colonización (90%) de Glomus intraradices en la raíz. El genotipo Tuna Blanca presentó 85% de colonización por este hongo en raíz. El genotipo Tuna Amarilla no fue beneficiado por la aplicación de hongos

    Sistematización de experiencias en el curso de Técnicas e Instrumentos para la Orientación Vocacional de la Carrera de Orientación de la UNA

    Get PDF
    Este documento tiene como finalidad compartir la sistematización efectuada al proceso de organización, desarrollo y ejecución del curso Técnicas e Instrumentos para la Orientación Vocacional (TIOV), impartido en el III nivel de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional de Costa Rica, durante el periodo comprendido entre el 11 de febrero y el 20 de junio del 2019. Los objetivos propuestos fueron: identificar las diversas etapas teóricas y prácticas de las estrategias de aprendizaje aplicadas en el curso y promover acciones de mejora a los cursos de Orientación Vocacional I, II y III, a partir de las experiencias obtenidas en el desarrollo de las estrategias metodológicas del curso TIOV. Para conseguir dichos objetivos, se aplicó el proceso metodológico definido por el programa del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, bajo la guía del director general, Dr. Oscar Jara Holliday. En cuanto a los materiales por sistematizar, se hizo revisión del informe final del curso, registros identificados en el aula virtual, archivos de la docente con los contenidos y seguimiento de forma semanal, así como el cronograma y el programa del curso. Además, se aplicó un instrumento para recolección de información, acerca de algunas vivencias y opiniones de cinco estudiantes que estuvieron en el proceso, y a la profesora que da el mismo curso a otro grupo. Por último, se recolectaron fotografías de los eventos, materiales físicos y digitales elaborados por los estudiantes. A partir de esto, se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones de mejora descritas en este documento

    Metodología para la validación del equipo RCS High Flow para monitoreo de microorganismos en aire ambiental

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Biología, 2008.En la industria de dispositivos médicos el monitoreo de microorganismos en aire permite determinar si los controles de la planta funcionan adecuadamente para mantener la cantidad de microorganismos dentro de los límites establecidos. El objetivo general de este trabajo fue desarrollar una metodología para validar el equipo RCS High Flow para el muestreo de microorganismos en aire en los cuartos limpios de la empresa Baxter Cartago. Primeramente se evaluó la recuperación de microorganismos en aire en áreas controladas y no controladas, comprobándose la capacidad del equipo para monitorear ambientes con diferente carga microbiana. Posteriormente se determinó la repetibilidad y reproducibilidad para calcular la precisión del equipo, encontrándose que fue capaz de reproducir y repetir los datos bajo las mismas condiciones ambientales y también bajo condiciones distintas. Finalmente se realizó un análisis de comparación y correlación entre el equipo RCS High Flow y el equipo RCS Standard utilizado actualmente en la empresa, determinándose que no hubo ninguna relación entre ambos por lo que no se pudo compararlos. Sin embargo se recomienda la utilización del RCS High Flow para llevar a cabo el muestreo de microorganismos en aire en la empresa Baxter Cartago debido a su capacidad de recuperación
    corecore