28 research outputs found

    Procesos de aprendizaje en proyectos de autonomía: Un marco interdisciplinar para su estudio

    Get PDF
    En este ensayo me propongo realizar una presentación crítica de algunos conceptos teóricos queconstituyen una matriz analítica en una investigación en curso denominada Aprendizaje y Percepción de la Diferencia en Proyectos de Autonomía a fin de poner en discusión las relaciones entre disciplinas diferentes que permiten aportes complementarios. Para ello, parto de trabajar sobre la idea de acción política, fundamentalmente desde las contribuciones de Arendt; luego presento algunas ideas de Castoriadis y Guattari para trazar vinculaciones entre aspectos que hacen al sentido del marco general de trabajo. A continuación distingo los conceptos teóricos que considero importantes para la investigación (significaciones imaginarias sociales; autonomía; construcción del saber; diversidad) para mostrar cómo, a los fines de la construcción de herramientas analítico-interpretativas, es preciso articular contribuciones de disciplinas distintas, que a lo mejor no fueron originalmente pensadas para articularse así, pero que a mi lectura, y para los fines propuestos, resulta interesante subrayar. Por último, distingo qué aspectos particulares se abren a la mirada por estar siendo vistos (observados, estudiados, objetivados) desde el marco así propuesto

    Lógica colaborativa y generación de conocimiento colectivo: alcances y tensiones en las relaciones investigación-sociedad

    Get PDF
    Algunos de quienes desarrollamos nuestra labor de investigación en el sistema de C y T nacional hemos defi nido que nuestro enfoque es colaborativo. En esta nota presento cómo me inicié en esta manera de trabajar, recorro algunos alcances y planteo también tensiones de este enfoque. A partir de ello voy identifi cando interrogantes, que no buscan ser contestados aquí sino ser sometidos a debate público. En este sentido, este escrito es un ensayo meditativo. Puntualizo hacia el fi nal muy sintéticamente conceptos de la etnografía, la sociolingüística de la interacción y la práctica en organizaciones auto-gestionadas, pertinentes para este planteo

    Imagens e narração: análise de um espaço pedagógico com crianças situação de rua

    Get PDF
    The learning process that took place during an educational project with homeless children whose purpose was to provide tools to access literacy through the arts (visual art, music, drama, oral narrative) is here analyzed. Our analytical perspective was framed by the concept of learning in interaction. We interpret children´s production of narratives as a complex interweaving of resources which become available in interaction (with others, with texts, and with the arts) and provide opportunities and challenges for literacy learning processes, in particular learning how to narrate. We end by highlighting recommendations for other groups who may want to conduct similar educational projects.Analizamos un proceso de aprendizaje en un espacio pedagógico para niñas y niños en situación de calle, orientado a proveer herramientas para la alfabetización en diferentes lenguajes (visual, teatral, musical, oral). Desde el concepto de aprendizaje en interacción, analizamos los distintos productos realizados en el marco del taller (un cuento, dibujos, maquetas y collages) como una compleja trama de recursos diferentes, que consideramos posibles por las situaciones de interacción (con otros, con el medio, con diferentes tipos de textos) que produjeron oportunidades de aprendizaje sobre la alfabetización y, específicamente, sobre cómo narrar. Finalmente, evaluamos las posibilidades y limitaciones de estas propuestas y mencionamos algunos aprendizajes de eventual utilidad para equipos de trabajo deseosos de encarar experiencias pedagógicas similares.Analisamos um processo de aprendizagem em um espaço pedagógico para crianças em situação de rua, que visa proporcionar ferramentas para a alfabetização em diferentes linguagens (visual, teatral, musical, oral). A partir do conceito de aprendizagem em interação, foram analisados os diversos produtos realizados durante a oficina (um conto, desenhos, maquetes e colagens) como uma complexa trama de recursos diferentes, que consideramos possíveis pelas situações de interação (com os outros, com o meio ambiente, com diferentes tipos de textos) que produziram oportunidades de aprender sobre a alfabetização e, especificamente, sobre como narrar. Finalmente, avaliamos as possibilidades e limitações destas propostas e mencionamos alguns aprendizados de eventual utilidade para equipes de trabalho desejosas de encarar experiências pedagógicas semelhantes

    Families take up the streets in the neighborhood: Collective action, political participation and symbolic disputes over what counts as “schooling”

    Get PDF
    En este ensayo argumentamos que la toma de la calle, literal y simbólica, llevada adelante por familias de una escuela primaria, es una acción política auto-organizada. Para ello, hemos mapeado el campo local de posicionamientos conceptuales y examinamos una acción de las familias, llamada LaMesita por sus creadorxs, con el propósito de analizar las particularidades que este accionar colectivo asume, así como evidenciar de qué modo su estudio enriquece al emergente -aunque aún marginal- corpus de investigaciones sobre las formas de auto-organización de familias en el ámbito escolar. El análisis de este caso nos servirá para reflexionar críticamente sobre los estudios de la acción política en el campo escolar y apuntar a la necesidad de prestar más atención a las intervenciones locales,This essay argues that a group of families of a primary school takes the street and this material and symbolic intervention is a self-organised political action. On the one hand, we map out conceptual positions in Argentina around collective action in the field of schooling. On the other, we examine the features, scope, and effects of one collective action called by its creators LaMesita. This piece evidences how the study of the latter enriches the emergent (although still marginal) body of research on self-organised political action of families in primary schooling. This case will help us to critically reflect on the studies on political action around compulsory schooling. Furthermore, it allows us to argue for the need to pay more attention to local, every day and face to face interactions in order to recognise the variety of forms that struggles over the legitimate participation in schooling take place.Fil: Meo, Analía Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentin

    Narrar en la asamblea socio-analítica: entrecruces del análisis institucional y el análisis de la interacción

    Get PDF
    El análisis institucional prefiere a la asamblea como dispositivo central de co-trabajo entre analistas y grupos. Allí se cruzan aspectos singulares del contexto socio-político, histórico y cultural de los grupos y sus participantes, con lecturas propuestas por quienes ocupan inicialmente el lugar de coordinación. En muchas ocasiones este lugar de coordinación se va desplazando (a lo largo de los encuentros) entre coordinación y grupo, a partir de yuxtaponer distintas narraciones en vivo en el espacio asambleario. Por eso el lugar de coordinación está atento a sostener el co-análisis y el análisis de su propia implicación que se construye en la interacción cara a cara y se codifica y recodifica, permanentemente, por el afecto-afectación; la multiplicidad-vivencia; la contingencia de cada encuentro y su inserción en un continuum histórico (grupal y social). Cuando se cuenta con más de un coordinador ocurren una serie de improvisaciones rítmicas: cada unx escucha desde un lugar diferenciado, aunque trabaje en equipo. Presentaremos algunas reflexiones basadas en la experiencia de co-coordinar asambleas juntos y separados, para dar lugar a la reflexión acerca de cómo se encuentran y des-encuentran nuestros respectivos conocimientos, trayectos existenciales y socio-profesionales cuando están puestos al servicio de profundizar lecturas sobre el poder autoinstituyente.Facultad de Psicologí

    Reading and Writing Practices with a Potential for Transformation: Collaborative Research in School, Hospital, Community and Working-Class Neighborhood Environments

    Get PDF
    En este escrito desarrollamos el marco conceptual de un proyecto de investigación colaborativa denominado Prácticas de Lectura y Escritura con Potencial (Trans)Formativo, para lo cual explicamos primero la perspectiva que se asumió al inicio del proyecto y sus transformaciones a lo largo de tres años de trabajo exploratorio. A continuación, analizamos cuatro prácticas (trans)formativas, ubicadas en ámbitos diversos de la Ciudad de Buenos Aires. Hemos identificado estas prácticas porque, tomadas en su conjunto, nos permiten: a) mostrar la noción de potencial transformativo cuando se lo piensa ligado a prácticas de lectura y escritura; b) describir y analizar la centralidad que ocupan el leer y el escribir en espacios, organizaciones e institucionalidades muy diferentes entre sí, pero que tienen en común un potencial para interpelar el orden dado y transformarlo, y c) hacer visible cómo estas prácticas fueron apelando a diversos formatos, soportes, disciplinas y lenguajes, y al hacerlo, reconfiguraron el mismo sentido de leer y escribir. En la sección final subrayamos los alcances de nuestro estudio en tanto los análisis de experiencias singulares nos permiten arribar a conclusiones en relación con el potencial transformativo de la lectura y la escritura. Asimismo, dejamos planteadas algunas limitaciones del estudio realizado e interrogantes para desarrollo futuro.In this paper we develop a conceptual framework for a collaborative research project called Literacy Practices and their Potential for Transformation. We first explain our theoretical and methodological approach, describing how we constructed a relevant framework over three years of exploratory work. We then analyze four different experiences currently being conducted in the City of Buenos Aires, Argentina. We have identified this set of practices because, taken together, they allow us to a) show the notion of a potential for transformation when linked to reading and writing practices, b) to describe and analyze the central role of reading and writing in very different spaces, organizations and institutions with a common potential to question the established order and transform it, and c) to make visible how these practices appealed to different formats, supports, disciplines, and languages, and in doing so reshaped the very meaning of reading and writing. We conclude by underscoring the scope of our study insofar as the analysis of specific experiences leads us to insights on the transformational potential of reading and writing practices, and point out some of the limitations of our study and possible lines of further research.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Miano, María Amalia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Moyano, Ana Rosa. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Ferreira, Mariel Lucía. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Soto, Eliana Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Cárdenas, Horacio. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Esposito, Silvina Adriana. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Del Valle Martínez, Judith. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Mori, María Inés. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Galli, María Laura. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Morana, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Schneider, Ana Patricia. Universidad Nacional de San Martín; Argentin

    En busca de la autonomía: Un análisis sociolinguístico de experiencias 'asamblearias'

    No full text
    Este ensayo presenta un análisis de prácticas relativas a la construcción de proyectos de autonomía, a los que se define como los que permiten participación directa en la construcción de los acuerdos/la norma, y en su aplicación, y los que permiten una posibilidad de interrogación acerca de los sentidos construidos.  Son también aquéllos que se orientan hacia la equidad, la justicia, la libertad y la verdad, entendida esta última como la posibilidad de examinar diferentes perspectivas y producir un conocimiento crítico. Se analizan prácticas de instancias asamblearias, en el marco general de la construcción de la política, la cual es concebida, siguiendo a Hannah Arendt, como un campo de presentación y sostén de posición, y de argumentación y examen de las diferencias, para generar acuerdos que, al ponderarlas, permitan una acción que las tenga en cuenta. Esta acepción nos remite no solamente los asuntos internos a estos proyectos, sino también a las formas de  actuar/pensar que éstos proponen a la sociedad en que se insertan. Nuestro análisis muestra cómo el dispositivo asambleario, y los mecanismos interactivamente generados en él entre sus miembros, permiten tomas de decisión a partir de ponderar lo diferente y construir sobre ello

    Análise da aprendizagem sobre a autogestão. A questão específica da contribuição e a distribuição de recursos

    Get PDF
    Results from a collaborative ethnographic and sociolinguistic study are presented to analyze lessons in self-managed organizations in contemporary Argentina. We build on Bleger´s (2007) classic definition of “learning” in order to construct an inter-disciplinary analytical frame to interpret the specific characteristics found in these groups, according to their general orientation towards autonomy as a human project (Castoriadis, 1997, 2007). Our analysis shows the complexities associated to this framework, as well as the specific abilities that are continually learned by participants within self-management as an organizational context.Se presentan resultados de una investigación colaborativa de corte etnográfico y sociolingüístico desarrollada junto a organizaciones en la Argentina contemporánea para analizar el aprendizaje sobre la autogestión. Se parte de una definición clásica del concepto de “aprendizaje” (Bleger, 2007) y se concluye que una propuesta transdisciplinar permite interpretar en su especificidad los aprendizajes en estas organizaciones. Se identifican los tipos diversos de aprendizajes necesarios para sostener la autogestión a través del análisis específico de la generación y la colectivización de recursos y aportes. Por último, se realiza una elaboración acerca de la complejidad de este tipo de aprendizajes cuando se practican desde un enfoque que tiende hacia la autonomía como proyecto humano, siguiendo la conceptualización de Cornelius Castoriadis (1997, 2007)Neste texto são apresentados os resultados de um estudo de orientação etnográfica e sociolinguística sobre o que é considerado aprendizagem em associações de autogestão na Argentina contemporânea. Exploramos o conceito de “aprendizagem” proposto por Bleger (2007) na construção de um modelo analítico interdisciplinar para o exame de características peculiares para esses grupos, que se orientam pelo entendimento da autonomia como um projeto humano (Castoriadis, 1997, 2007). Nossa análise evidencia tanto as complexidades associadas a essa orientação, assim como as aprendizagens específicas que são continuamente aprendidas pelos participantes em um contexto organizacional de autogestão

    Análisis del aprendizaje sobre la autogestión. La cuestión específica de los aportes y distribución de recursos

    Get PDF
    Results from a collaborative ethnographic and sociolinguistic study are presented to analyze lessons in self-managed organizations in contemporary Argentina. We build on Bleger´s (2007) classic definition of “learning” in order to construct an inter-disciplinary analytical frame to interpret the specific characteristics found in these groups, according to their general orientation towards autonomy as a human project (Castoriadis, 1997, 2007). Our analysis shows the complexities associated to this framework, as well as the specific abilities that are continually learned by participants within self-management as an organizational context.Neste texto são apresentados os resultados de um estudo de orientação etnográfica e sociolinguística sobre o que é considerado aprendizagem em associações de autogestão na Argentina contemporânea. Exploramos o conceito de “aprendizagem” proposto por Bleger (2007) na construção de um modelo analítico interdisciplinar para o exame de características peculiares para esses grupos, que se orientam pelo entendimento da autonomia como um projeto humano (Castoriadis, 1997, 2007). Nossa análise evidencia tanto as complexidades associadas a essa orientação, assim como as aprendizagens específicas que são continuamente aprendidas pelos participantes em um contexto organizacional de autogestão.Se presentan resultados de una investigación colaborativa de corte etnográfico y sociolingüístico desarrollada junto a organizaciones en la Argentina contemporánea para analizar el aprendizaje sobre la autogestión. Se parte de una definición clásica del concepto de “aprendizaje” (Bleger, 2007) y se concluye que una propuesta transdisciplinar permite interpretar en su especificidad los aprendizajes en estas organizaciones. Se identifican los tipos diversos de aprendizajes necesarios para sostener la autogestión a través del análisis específico de la generación y la colectivización de recursos y aportes. Por último, se realiza una elaboración acerca de la complejidad de este tipo de aprendizajes cuando se practican desde un enfoque que tiende hacia la autonomía como proyecto humano, siguiendo la conceptualización de Cornelius Castoriadis (1997, 2007

    Lógica colaborativa y generación de conocimiento colectivo: alcances y tensiones en las relaciones investigación-sociedad

    No full text
    Some of us who work in the National Science and Technology System have defi ned our research framework as collaborative. In this essay I fi rst intro-duce the way in which I started working with that orientation, describe some of the results achieved, and then state some of the challenges that aro-se. Throughout the piece I also pose questions in order to present them for public debate. I end by describing some core concepts from ethnography, interactional sociolinguistics and self-management since they prove useful in supporting my argument.Algunos de quienes desarrollamos nuestra labor de investigación en el sistema de C y T nacional hemos defi nido que nuestro enfoque es colaborativo. En esta nota presento cómo me inicié en esta manera de trabajar, recorro algunos alcances y planteo también tensiones de este enfoque. A partir de ello voy identifi cando interrogantes, que no buscan ser contestados aquí sino ser sometidos a debate público. En este sentido, este escrito es un ensayo meditativo. Puntualizo hacia el fi nal muy sintéticamente conceptos de la etnografía, la sociolingüística de la interacción y la práctica en organizaciones auto-gestionadas, pertinentes para este planteo
    corecore