71 research outputs found

    Práctica cotidiana escolar, reflexión docente y posicionamiento en política pública. Análisis de intercambios en asambleas semanales

    Get PDF
    Analizo en este escrito los posicionamientos en cuanto a la política pública que los trabajadores de un Centro de educación primaria construyen en función de su proyecto educativo. Para ello tomo un aspecto que fue documentado recurrentemente en mis registros etnográficos: la forma en que reflexionan y debaten sobre su propuesta pedagógica en relación con la política de Estado que la contiene. De esta manera, las asambleas del Centro Educativo podrían considerarse como una suerte de laboratorio de diseño y evaluación continua de medidas de política pública. Tomaré como unidad de análisis a las interacciones que tienen lugar en las asambleas semanales del Centro. Estas interacciones insertas en la cotidianeidad escolar comportan trazos y marcas cuyo análisis e interpretación lleva a considerar aspectos que rebasan la política educativa. De esta manera, sostendré que los educadores mantienen una triple perspectiva cuando realizan su trabajo: su rol pedagógico en el Centro, su rol de trabajadores de la educación y su capacidad como ciudadanos para transformar la sociedad en que viven

    Lógica colaborativa y generación de conocimiento colectivo: alcances y tensiones en las relaciones investigación-sociedad

    Get PDF
    Algunos de quienes desarrollamos nuestra labor de investigación en el sistema de C y T nacional hemos defi nido que nuestro enfoque es colaborativo. En esta nota presento cómo me inicié en esta manera de trabajar, recorro algunos alcances y planteo también tensiones de este enfoque. A partir de ello voy identifi cando interrogantes, que no buscan ser contestados aquí sino ser sometidos a debate público. En este sentido, este escrito es un ensayo meditativo. Puntualizo hacia el fi nal muy sintéticamente conceptos de la etnografía, la sociolingüística de la interacción y la práctica en organizaciones auto-gestionadas, pertinentes para este planteo

    Procesos de aprendizaje en proyectos de autonomía: Un marco interdisciplinar para su estudio

    Get PDF
    En este ensayo me propongo realizar una presentación crítica de algunos conceptos teóricos queconstituyen una matriz analítica en una investigación en curso denominada Aprendizaje y Percepción de la Diferencia en Proyectos de Autonomía a fin de poner en discusión las relaciones entre disciplinas diferentes que permiten aportes complementarios. Para ello, parto de trabajar sobre la idea de acción política, fundamentalmente desde las contribuciones de Arendt; luego presento algunas ideas de Castoriadis y Guattari para trazar vinculaciones entre aspectos que hacen al sentido del marco general de trabajo. A continuación distingo los conceptos teóricos que considero importantes para la investigación (significaciones imaginarias sociales; autonomía; construcción del saber; diversidad) para mostrar cómo, a los fines de la construcción de herramientas analítico-interpretativas, es preciso articular contribuciones de disciplinas distintas, que a lo mejor no fueron originalmente pensadas para articularse así, pero que a mi lectura, y para los fines propuestos, resulta interesante subrayar. Por último, distingo qué aspectos particulares se abren a la mirada por estar siendo vistos (observados, estudiados, objetivados) desde el marco así propuesto

    Aportes de la teoría del actor red al estudio de las políticas educativas en Argentina

    Get PDF
    Este artículo argumenta que la Teoría del Actor Red (TAR) es una entrada analítica fértil para el estudio de las políticas educativas que permite hacer visible procesos, prácticas y significados poco accesibles desde otras miradas conceptuales. La TAR propone una sociología de las asociaciones de actantes humanos y no humanos para comprender lo social. Se trata de una perspectiva poco utilizada en la investigación educativa en Argentina y en Latinoamérica. Este trabajo caracteriza este abordaje e ilustra su potencia epistémica a partir de examinar sus aportes al análisis de políticas educativas - identificando qué aspectos permite hacer visible. Para ello, en primer lugar, presenta sus supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos y la centralidad que otorga a las asociaciones entre actantes humanos y no humanos para entender lo social. La segunda sección caracteriza nuestra investigación en una escuela secundaria técnica “inclusiva”, y los modos en que la TAR nos permitióreconocer la importancia de gran variedad de objetos (actuales y virtuales) para el estudio de la puesta en acto de las políticas. La tercera parte ilustra su productividad analítica situada a partir de caracterizar e interrogar hallazgos en dos momentos de nuestra investigación, realizada en una escuela técnica universitaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este recorrido muestra cómo la TAR contribuye a desestabilizar y cuestionar el uso de binarismos para comprender las políticas educativas (tales como estado-mercado, público-privado, internacional-nacional, entre otros)

    Epistemic opacity and epistemic transparency: organizations that produce, support and recreate them in platform economies

    Get PDF
    Los cambios tecnológicos de los últimos años han permitido la emergencia, la consolidación y –en algunos casos– el dominio de los negocios de plataformas. El crecimiento de este tipo de empresas ha sido muy veloz desde mediados de la década del noventa, propiciado por transformaciones tecnológicas y de conexión digital. Sin embargo, no todos los usos de las plataformas en internet son por parte de empresas, ni todas las empresas tienen una organización capitalista. Existen desarrollos digitales y plataformas cuyo modo es social solidario y se apoyan en la tradición del código abierto, el espacio compartido, el intercambio no lucrativo y el trabajo permanente de socialización de lo que se va generando como conocimiento. En este trabajo realizamos, en primer término, una revisión de la literatura del campo que denominamos Economía de Plataformas para situar el concepto de opacidad epistémica y explicar el poder de dominación que este modo construye. Pondremos a discusión la distinción entre dos posiciones. Una, que denominamos plataformas comerciales de lucro, con opacidad epistémica y dominación social, y otra, que llamamos de nitidez epistémica, en tanto son espacios públicos de acceso libre y gratuito para producir y compartir el común social y solidariamente.Technological changes in recent years have allowed the emergence, consolidation and -in some cases- dominance of platform businesses. The growth of this type of companies has been very fast since the mid-nineties, fostered by technological transformations and digital connection. However, not all uses of internet platforms are performed by companies, nor all companies have a capitalist organization. There are social-in-solidarity digital developments and platforms, based on open source, shared space, non-profit exchange, and a permanent work of socializing of what is being generated as knowledge. In this paper, we first present a literature review of the field we call Platform Economy, to position the concept of epistemic opacity and explain the power of domination built by this mode. We will discuss the differences between two positions. One, which we call commercial platforms for profit with epistemic opacity and social domination, and another, which we call epistemic transparency as they are free and open access public spaces to produce and share the capital stock jointly and severally.Facultad de Ciencias Económica

    Tecnología y autogestión en cooperativas de trabajo

    Get PDF
    ¿Una forma de organización social diferente requiere de la implementación de tecnologías productivas y de organización diferentes? Partimos de esta pregunta para analizar el rol asignado a la tecnología en cooperativas de trabajo autogestionadas ubicadas en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe. Nuestro análisis permite concluir que estas cooperativas, en tanto organizaciones sociales y productivas diferentes a aquellas que tienen al capital como eje organizador, a través de determinados mecanismos específicos -igualdad entre los miembros, posibilidad de tomar decisiones por parte de todos los trabajadores, orientaciones hacia la justicia, dispersión del poder-, posibilitan otras formas de interactuar e implementar tecnologías. Por otro lado, observamos que en aquellas cooperativas en las cuales los trabajadores asumían un fuerte compromiso político y cuestionamiento del orden social vigente, también había una preocupación por implementar modos de trabajo que resguarden la salud física y mental de los trabajadores

    Projeto de um contêiner de alimentos sustentável, inteligente e interconectado, seguindo os princípios do berço ao berço e usando a Análise do Ciclo de Vida para avaliar os impactos ambientais

    Get PDF
    The main objective of the present work is to help combat food waste, which is one of the main problems of the food industry today, incorporating also sustainability concepts. According to the FDA each year about 1,300 million tons of food are thrown. Food is wasted mainly at household levels, which is why the choice of the sustainable design of an intelligent interconnected packaging for domestic use is made. To achieve this, the exploration of different technologies, materials, methodologies and innovative frameworks is carried out. Regarding materials, the possibility of using biodegradable, recycled, recyclable and bioplastics was studied, along with the research of the intelligent technology to use, which ended up being sensors. As to methodologies, Life Cycle Analysis (LCA) and Cradle to Cradle philosophy (C2C) are deeply studied. Intelligent packaging systems are an option to contribute to minimization of food waste. The correct use of tools such as the LCA, along with the principles of the C2C, and the research on materials and technologies to be used can help designers to reach an optimal solution, minimizing environmental impacts.El objetivo principal del presente trabajo es ayudar a combatir el desperdicio de alimentos, que es uno de los principales problemas de la industria alimentaria actual, incorporando también conceptos de sostenibilidad. Según la FDA, cada año se arrojan alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos. Los alimentos se desperdician principalmente a nivel de los hogares, por lo que se elige el diseño sostenible de un envase inteligente interconectado para uso doméstico. Para lograr esto, se lleva a cabo la exploración de diferentes tecnologías, materiales, metodologías y marcos innovadores. En cuanto a los materiales, se estudió la posibilidad de utilizar plásticos biodegradables, reciclados, reciclables y bioplásticos, junto con la investigación de la tecnología inteligente a utilizar, que terminó siendo sensores. Respecto a las metodologías, el análisis del ciclo de vida (ACV) y la filosofía Cradle to Cradle (C2C) se estudian en profundidad. Los sistemas inteligentes de envasado son una opción para contribuir a minimizar el desperdicio de alimentos. El uso correcto de herramientas como el ACV, junto con los principios del C2C, y la investigación sobre materiales y tecnologías que se utilizarán pueden ayudar a los diseñadores a alcanzar una solución óptima, minimizando los impactos ambientales

    Aspects of sustainability and design engineering for the production of interconnected smart food packaging

    Get PDF
    In the present work, the problem of food wastage and the concept of sustainability are studied. An analysis of Life Cycle Assessment as a tool and of the innovative concept of Cradle to Cradle is also carried out, together with an exhaustive comparison of these two approaches. Based on these concepts, an integrated methodology is proposed for the design of interconnected smart products. The smart packaging systems currently available are studied theoretically and a practical case is analysed using the proposed methodology through the design and Life Cycle Assessment of a smart interconnected container that is able to detect the ethylene emitted by climacteric fruit, thereby minimizing food wastage. For the case under study, a major impact is observed of the selected plastics in the resources category, and of the smart system in the human health category

    Dispossession, rooting, coalitions and political subjectivation about the rural pampean people and banquineros from Chaco, Argentina

    Get PDF
    Se presenta el análisis de procesos socio-comunitarios rurales en las Provincias de Buenos Aires y del Chaco, Argentina, relevados desde 1991 y 2015, respectivamente, con un enfoque etnográfico colaborativo. La metodología de análisis se construyó a partir de la combinación de la etnografía y la sociolingüística, y al poner en relación dichos enfoques con otras disciplinas (psicología social, sociología y filosofía política) se construyó un marco conceptual desde el que se interpretan dos procesos mencionados. Los principales resultados refieren a que, a través de este marco de trabajo, es posible identificar e interpretar acciones que configuran procesos de subjetivación política, y que, de otra manera, pasarían desapercibidas, y son las siguientes: singularización, creación de vincularidad y disputa contra el arrasamiento.This paper presents and analyzes socio-communitarian rural processes in the Provinces of Buenos Aires and Chaco, Argentina, documented from 1991 and 2015 –respectively– through a collaborative ethnographys approach and using sociolinguistic methodologies. In order to build a theoretical framework, these disciplines are put in relationship to other areas of knowledge i.e., philosophy, social psychology and sociology. In doing so, it is possible to uncover and interpret actions that otherwise remain invisible, such as singular processes of subjectivation, the creation of coalitions and the struggle against the obliteration of life.Fil: Rotman, Joaquin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miano, María Amalia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Heras, Ana Inés. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentin

    Imagens e narração: análise de um espaço pedagógico com crianças situação de rua

    Get PDF
    The learning process that took place during an educational project with homeless children whose purpose was to provide tools to access literacy through the arts (visual art, music, drama, oral narrative) is here analyzed. Our analytical perspective was framed by the concept of learning in interaction. We interpret children´s production of narratives as a complex interweaving of resources which become available in interaction (with others, with texts, and with the arts) and provide opportunities and challenges for literacy learning processes, in particular learning how to narrate. We end by highlighting recommendations for other groups who may want to conduct similar educational projects.Analizamos un proceso de aprendizaje en un espacio pedagógico para niñas y niños en situación de calle, orientado a proveer herramientas para la alfabetización en diferentes lenguajes (visual, teatral, musical, oral). Desde el concepto de aprendizaje en interacción, analizamos los distintos productos realizados en el marco del taller (un cuento, dibujos, maquetas y collages) como una compleja trama de recursos diferentes, que consideramos posibles por las situaciones de interacción (con otros, con el medio, con diferentes tipos de textos) que produjeron oportunidades de aprendizaje sobre la alfabetización y, específicamente, sobre cómo narrar. Finalmente, evaluamos las posibilidades y limitaciones de estas propuestas y mencionamos algunos aprendizajes de eventual utilidad para equipos de trabajo deseosos de encarar experiencias pedagógicas similares.Analisamos um processo de aprendizagem em um espaço pedagógico para crianças em situação de rua, que visa proporcionar ferramentas para a alfabetização em diferentes linguagens (visual, teatral, musical, oral). A partir do conceito de aprendizagem em interação, foram analisados os diversos produtos realizados durante a oficina (um conto, desenhos, maquetes e colagens) como uma complexa trama de recursos diferentes, que consideramos possíveis pelas situações de interação (com os outros, com o meio ambiente, com diferentes tipos de textos) que produziram oportunidades de aprender sobre a alfabetização e, especificamente, sobre como narrar. Finalmente, avaliamos as possibilidades e limitações destas propostas e mencionamos alguns aprendizados de eventual utilidade para equipes de trabalho desejosas de encarar experiências pedagógicas semelhantes
    corecore