31 research outputs found

    Modelos de control quimioterapéutico contra Fasciola hepatica en ganado bovino en pastoreo en clima cálido húmedo

    Get PDF
    2 páginas.-- Trabajo presentado al XIII Congreso Latinoamericano de Parasitología ( La Habana, Cuba, 11 al 23 de Noviembre, 1997).La fasciolosis en bovinos en el estado de Veracruz, México, tiene una alta prevalencia, por lo que se considera una necesidad generar información sobre modelos de control. Con el objetivo de evaluar 3 modelos de tratamientos fasciolicidas aplicados de manera estratégica en base a las condiciones climatológicas locales, se emplearon 3 grupos de 23 vacunos cada uno, hembras cruces de cebú con suizo pardo, homogéneos en las cantidades de huevos de 5 g de heces. Se utilizó el triclabendazol a dosis de 12 mg/kg. El grupo 1 fue tratado en enero, el 2 en enero y junio, y el 3 en enero, junio y octubre. Cada 45 días se les practicaron exámenes coprológicos cuantitativos (hpg) por la técnica de sedimentación durante un año. Los bovinos se encontraban localizados en una finca situada en el municipio de Nautla, Estado de Veracruz. Se encontró en el grupo 1 la prevalencia al inicio de 100%, en los siguientes 5 muestreos fue de 21.7 a 91.3 % y en el resto de 100%, mientras que el x de hpg al inicio fue de 13.23.14 se redujo en 5 muestreos de 0.560.26 a 12.12.02 mientras que en 4 se incrementó de 14.63.87 a 21.1 3.06 con diferencia (P0.01) entre el primer muestreo y los siguientes. En el grupo 2 la prevalencia al inicio fue de 100%, posteriormente se redujo en 8 muestreos de 8.6% a 95.6%, mientras que el último muestreo fue de 100%, el x de hpg al inicio fue de 15.043.62 se redujo en 8 muestreos de 0.170.13 a 14.102.13 mientras que el penúltimo muestreo fue de 15.733.07 con diferencia entre el primer muestreo hasta el 8, pero sin diferencia con el 9 y el 10 (P0.01). En el grupo 3 la prevalencia al inicio fue de 100% en los siguientes muestreos se redujo de 15.07% a 94.4%, mientras el x de hpg al inicio fue de 13.132.24 disminuyó en los subsecuentes muestreos 0.270.13 a 11.554.56 se encontró que hubo diferencia entre el primer muestreo con todos los subsecuentes (P0.01). Al comparar entre grupos mediante la prueba de Kruskall-Wallis se encontró que hay diferencia (P0.01) del muestreo 8 al 10.Peer reviewe

    Planeación, gobernanza y sustentabilidad Retos y desafíos desde el enfoque territorial

    Get PDF
    Frente a la compleja realidad actual, resulta ineludible el desarrollo de la investigación científica de los fenómenos y procesos urbanos, territoriales y ambientales, que contribuya a su comprensión y la construcción de alternativas de solución a los retos y desafíos vigentes. En este contexto, el abordaje de las ciudades y regiones metropolitanas, el ordenamiento del territorio y la ocupación del espacio, así como la relación sociedad-naturaleza y la complejidad ambiental, precisa la generación de metodologías y procesos de investigación multi e inter disciplinarios que contribuyan a la comprensión de los procesos socioterritoriales, el mejoramiento de las condiciones de vida y la conservación ambiental.Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa PFCE-2016 proyecto K0313101

    Functional genomics of the horn fly, Haematobia irritans (Linnaeus, 1758)

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The horn fly, <it>Haematobia irritans </it>(Linnaeus, 1758) (Diptera: Muscidae) is one of the most important ectoparasites of pastured cattle. Horn flies infestations reduce cattle weight gain and milk production. Additionally, horn flies are mechanical vectors of different pathogens that cause disease in cattle. The aim of this study was to conduct a functional genomics study in female horn flies using Expressed Sequence Tags (EST) analysis and RNA interference (RNAi).</p> <p>Results</p> <p>A cDNA library was made from whole abdominal tissues collected from partially fed adult female horn flies. High quality horn fly ESTs (2,160) were sequenced and assembled into 992 unigenes (178 contigs and 814 singlets) representing molecular functions such as serine proteases, cell metabolism, mitochondrial function, transcription and translation, transport, chromatin structure, vitellogenesis, cytoskeleton, DNA replication, cell response to stress and infection, cell proliferation and cell-cell interactions, intracellular trafficking and secretion, and development. Functional analyses were conducted using RNAi for the first time in horn flies. Gene knockdown by RNAi resulted in higher horn fly mortality (protease inhibitor functional group), reduced oviposition (vitellogenin, ferritin and vATPase groups) or both (immune response and 5'-NUC groups) when compared to controls. Silencing of ubiquitination ESTs did not affect horn fly mortality and ovisposition while gene knockdown in the ferritin and vATPse functional groups reduced mortality when compared to controls.</p> <p>Conclusions</p> <p>These results advanced the molecular characterization of this important ectoparasite and suggested candidate protective antigens for the development of vaccines for the control of horn fly infestations.</p

    Capitulo 1. Ciencias Médicas y de la Salud

    Get PDF
    En los últimos años se ha observado un incremento de las enfermedades no transmisibles dentro de ellas se destaca el cáncer por su alta incidencia e impacto en la mortalidad (WHO, 2018). En las enfermedades transmisibles, si bien hay una disminución, las micosis se han incrementado, agravando el panorama la resistencia a los antimicóticos (Pfaller, 2012). Objetivo: Evaluar la actividad antifúngica y citotóxica in vitro de extractos etanólicos de Lantana camara L., Petiveria alliacea L. y Lippia dulcis T. Metodología: Se realiza un estudio experimental con tres componentes. Primero: evaluar las características fitoquímicas de los extractos etanólicos de Lantana camara l., Petiveria alliacea l. y Lippia dulcis t. mediante Cromatografía en Capa Delgada (CCD) y pruebas de coloración y precipitación (Sanabria, 1983). Segundo: evaluación de la actividad antifúngica de los extractos etanólicos frente a Candida albicans ATCC 10231, Candida parasilopsis ATCC 22019 y Saccharomyces cerevisiae ATCC 260 por técnica de difusión con disco (CSL 44-A), y la CMI mediante dilución de acuerdo con García y col 2003. Análisis de datos (ANOVA). Tercero: evaluación de actividad citotóxica de extractos etanólicos en líneas celulares de cáncer de seno MCF-7, y cáncer de cuello uterino SiHa, mediante la prueba de MTT (metil-tiazol-tetrazolio), según Mosmann (1983). Resultados: Las pruebas fitoquímicas realizadas confirmaron la presencia en abundancia de metabolitos tipo esteroides y/o terpenoides en las tres especies y tipo flavonoide incluyendo leucoantocianidinas en presencia moderada a abundante especialmente en P. alliacea y L. dulcis, mientras que en L. cámara se presentaron de forma escasa a moderada. Para La evaluación de actividad antifúngica se ha estandarizado mediante espectofotometría el inoculo de 1x10⁶ - 5x10⁶ UFC/mL (0,5 McFarland) a 550 nm (abs 0,125-0,128) respaldado por recuento en SDA + Cloranfenicol y se estableció el control positivo (Fluconazol 25μg) con prueba de difusión. Se evalúa DMSO como solvente y control negativo para continuar pruebas con extractos. En relación con evaluación de actividad citotóxica, las líneas celulares SiHa y MCF-7 se mantienen en medio DMEM 10% SFB y 1% de antibiótico. Se inició la evaluación de extracto etanólico de P. alliacea, en la línea celular SiHa, incluyendo Doxorrubicina como control de citotoxicidad al 0.14 μg/mL en forma preliminar para evaluar el porcentaje de viabilidad celular

    Modelos quimioterapeuticos en el control de Fasciolosis y Dicroceliosis en ganado bovino y ovino en sendas regiones de México y España

    No full text
    Tesis doctoral de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. División de Esutdios de Postgrado e Investigación. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Leída el 3 de mayo de 2002.[EN] Ovine dicroceliosis in Spain and bovine fasciolosis in Mexico represent two animal health problems with a serious economic impact. The aim of this study was to evaluate five chemotherapeutic control models against Dicrocoelium dendriticum in ovine livestock in León (Spain), and six models against Fasciola hepatica in bovine livestock in Veracruz (Mexico), to reduce faecal elimination of the eggs of these parasites by the hosts. Dicroceliosis experiments: 5 groups (G) of sheep naturally infected with D. dendriticum were established in a flock of 600 animals framed in a pastoral system in the province of León (Spain). Those sheep were treated at different periods with Albendazole (ABZ, oral suspension, at a dose of 20 mg/kg live weight), an anthelminthic which does not affect the juvenile stages of the parasite. The control models administered to the different groups were: G1 (38 animals), treatment with ABZ in November and January; G2 (39 animals) in November and February; G3 (32 animals) in November and April, G4 (32 animals) in January and G5 (32 animals) in April (control). In order to discover the effect of these treatments on D. dendriticum egg shedding, samples of faeces were collected from all the animals every 45 days for one year and 3 g of each sample were individually analysed using the sedimentation technique and MacMaster. The greatest reduction in D. dendriticum egg elimination was obtained in G1, as the first treatment administered in November killed adult D. dendriticum worms hosted by the sheep at that time, and the second treatment administered in January (without any possibility of re-infection as the ants hibernate from November) eliminated the already adult worms which were juvenile when the first treatment was applied. This control model avoids, on the one hand, higher egg shedding during its maximum period and, on the other, high levels of pasture contamination by viable D. dendriticum eggs, as low temperatures do not destroy them. The effectiveness in reducing D. dendriticum egg shedding in the other control models tested was that obtained, in decreasing order, in those administered to groups G2 (33.6%), G4, G3 and G5. Statistically significant differences were detected between the number of eggs per gram (EPG) observed in G5 and that detected in groups G1, G2, G3 and G4 between November and May, but not after May.Fasciolosis experiments: 138 cows naturally infected with F. hepatica were selected from a herd of 300 bovines in Veracruz and divided into 5 groups (G) of 23 animals each. Different treatment models were applied using Triclabendazole (TBZ), administering a dose of 12 mg/kg to the animals in each group. G1 (control) was treated in January; G2 in January and May; G3 in January, May and July; G4 in January, May, August and October; G5 in January and July; and G6 in January, June and October depending on parasite transmission. Samples of faeces and blood were taken every 45 days for one year from all the animals involved in the experiment. The coprological sedimentation technique was used, examining 5g of faeces for the F. hepatica egg count: ELISA was used to detect anti-F. hepatica antibodies in serum; spectrophotometry was utilised to study the gamma-glutamyl transpeptidase (GGT) and aspartate amino transferase (AST) enzymes in serum. The treatment model administered to G6 showed the best results in reducing egg shedding (59.1%), followed in descending order by those administered to G4 (49.6%), G2 (30.8 %), G3 (25.8%), G5 (8.1%) and G1 (0%, control). The mean anti-F. hepatica antibody levels with a cut-off of 0.50 were positive in all the samplings (0.515 to 0.824) and did not reveal the effect of the treatments. The AST values did not exceed the mean levels stated as normal, while the GGT mean was positive in all the samplings with a significant increase during the period from June to November.[ES] La dicroceliosis ovina en España y la fasciolosis bovina en México representan dos problemas de salud animal de gran impacto económico. El objetivo de este trabajo fue evaluar cinco modelos de control quimioterapeútico contra Dicrocoelium dendriticum en ganado ovino en León (España), y seis modelos contra Fasciola hepatica en ganado vacuno en Veracruz (México), para reducir la eliminación fecal de huevos de dichos parásitos por los hospedadores. Experimentos en dicroceliosis: En un rebaño de ganado ovino de 600 animales, explotado en régimen de pastoreo en la Provincia de León, se establecieron 5 grupos (G) de ovejas naturalmente infectadas con D. dendriticum. Dichos animales se trataron en distintas épocas con Albendazol (ABZ, suspensión oral, dosis 20 mg/kg peso vivo), antihelmíntico que no afecta a las fases juveniles de dicho parásito. Los modelos de control administrados a los diferentes grupos fueron: G1 (38 animales) tratamiento con ABZ en noviembre y enero; G2 (39 animales) en noviembre y febrero; G3 (32 animales) en noviembre y abril, G4 (32 animales) en enero y G5 (32 animales) en abril (testigo). Para conocer el efecto de dichos tratamientos en la eliminación de huevos de D. dendriticum, se tomaron muestras de heces de todos los animales, cada 45 día, durante un año, y se analizaron 3 g de cada muestra, individualmente, mediante la técnica de sedimentación y MacMaster. La mayor reducción en la eliminación de huevos de D. dendriticum se obtuvo en el G1, ya que el primer tratamiento administrado en noviembre mató los vermes adultos de D. dendriticum albergados por las ovejas en dicha fecha, y el segundo tratamiento administrado en enero (sin posibilidad de reinfección de las ovejas, pues las hormigas permanecen en hibernación desde noviembre) eliminó los vermes ya trasformados en adultos, que eran juveniles cuando se aplicó el primer tratamiento. Este modelo de control es el que evita, por una parte, la mayor eliminación de huevos en la época en que es máxima y, por otra, la elevada contaminación de los pastos con huevos de D. dendriticum viables, puesto que las temperaturas bajas no los destruyen. La efectividad en la reducción de la eliminación de huevos de D. dendriticum en los otros modelos de control probados fue la obtenida, en orden decreciente, en los aplicados a los grupos G2 (33.6%), G4, G3 y G5.Por otra parte, se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre el número de huevos por gramo (EPG) observado en el G5 y el detectado en cada uno de los grupos G1, G2, G3 y G4 entre noviembre y mayo, pero no desde mayo en adelante. Experimentos en fasciolosis: En un hato de 300 animales de ganado bovino de Veracruz, se eligieron 138 vacas naturalmente infectados con F. hepatica, distribuidas en 5 grupos (G), de 23 animales cada uno. Se aplicaron diferentes modelos de tratamiento con Triclabendazol (TBZ), dosis de 12 mg/Kg, a los animales de cada uno de dichos grupos. El G1 (testigo) se trató en enero; el G2 en enero y mayo; el G3 en enero, mayo y julio; el G4 en enero, mayo, agosto y octubre; el G5 en enero y julio; y el G6 en enero, junio y octubre, de acuerdo con la transmisión parasitaria. Se colectaron muestras de heces y sangre de todos los animales del experimento, cada 45 días, durante un año. Se realizó la técnica coprológica de sedimentación, examinando 5 g de heces para el recuento de huevos de F. hepatica; asimismo se utilizó la técnica ELISA para la detección en suero de anticuerpos anti-F. hepatica; y la de espectrofotometría para el estudio de las enzimas gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) y aspartato amino transferasa (AST) en suero. El modelo de tratamiento aplicado al G6 fue el que tuvo el mejor comportamiento en la reducción de la eliminación de huevos (59,1%). Le siguieron, en orden descendente, los administrados al G4 (49,6%), G2 (30,8 %), G3 (25,8%), G5 (8,1%) y G1 (0%, testigo). Los niveles medios de anticuerpos anti- F. hepatica, con punto de corte de 0,50, fueron positivos en todos los muestreos (0,515 a 0,824) y no revelaron el efecto de los tratamientos. Los valores de AST no rebasaron los niveles medios señalados como normales, mientras la media de GGT fue positiva en todos los muestreos, con un incremento significativo durante el periodo de junio a noviembre.Peer reviewe

    Quiroz Romero, Héctor

    No full text
    -Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria

    Parasitosis hepáticas. Dicroceliosis

    No full text
    13 páginas, 11 figuras.-- En: Parasitología veterinaria.-Cordero del Campillo, M., Rojo Vázquez, F. A., Martínez Fernández, A. R., Sánchez Acedo, M. C., Hernández Rodríguez, S., Navarrete López-Cozar, I., Díez Baños, P., Quiroz Romero, H. & Carvalho Varela, M. (Eds.)Las dicroceliosis son infecciones parasitarias causadas las especies del género Dicrocoelium (Trematoda, Digenea), aunque, de forma primordial, por Dicrocoelium dendriticum. Estos parásitos, que evolucionan en moluscos y hormigas, se localizan en los conductos biliares y vesícula biliar de numerosos mamíferos, principalmente rumiantes, causando hepatitis, fibrosis de los conductos y síndrome de mala digestión, con pérdida de peso corporal, baja producción, emaciación y, a veces, muerte. En ocasiones, pueden afectar al género humano.Peer reviewe

    Eficacia del fenbendazol por vía tópica contra nematodos gastrointestinales y pulmonares de ganado bovino en clima cálido húmedo

    No full text
    5 cuadros.Se hicieron dos experimentos para valorar la reducción en el número de huevos por gramo de heces (hpgh) de nematodos gastrointestinales y larvas de vermes pulmonares en bovinos, localizados en el Centro Experimental Pecuario del Estado de Puebla, México. En el primer experimento se utilizaron cinco lotes de 11 a 13 becerros cada uno, parasitados de manera natural con nematodos gastrointestinales. Los animales de los lotes 1, 2 y 3 se trataron por vía tópica, con dosis de 5, 7.5 y 10 mg/kg de fenbendazol preparado para su aplicación por vía tópica; los del lote 4 recibieron una dosis oral de 5 mg/kg y los del lote 5 se mantuvieron como testigos. La eficacia en la reducción de huevos en los lotes tratados, a los 7 días pos- tratamiento, fue de 82.01%, 98.35%, 96.42% y 93.40%, respectivamente. El segundo experimento se realizó en cuatro lotes de 12 becerros parasitados con nematodos gastrointestinales y positivos a larvas de Dictiocau1us viviparus. Tres lotes se trataron con 5, 7.5 y 10 mg/kg de fenbendazol por vía tópica y el 4° se dejó como testigo. La eficacia de dichas dosis en la reducción de hpgh de nematodos gastrointestinales, fue 99.33%, 99.16% y 100%, respectivamente, y en la reducción de las muestras positivas a larvas del D. viviparus fue de 100%, 91.66% y 100%, respectivamente. El moderado descenso observado en la eficacia del fenbendazol aplicado por vía tópica en el Experimento 1, pudo ser debido al deslave del antihelrníntico producido por el fuerte aguacero que cayó al finalizar la aplicación del tratamiento. Mediante el análisis de varianza de una vía y el test LSD se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la eficacia del fenbendazol, en la reducción de huevos de nematodos gastrointestinales, ante el lote del primer experimento tratado con 5 mg/kg y cada uno de los restantes lotes tratados, de ambos experimentos, por la misma vía. Los géneros de dichos nematodos identificados en los coprocultivos a través de larvas III, en ambos experimentos, Fueron: Haemonchus, Trichos trongylus, Cooperia, Oesophagostomum y Bunostomum.La elaboración de este trabajo fue finalizada en la Estación Agrícola Experimental, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, León (España), durante la estancia de año sabático del primer autor; fue financiada por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica Española (DGICYT), Ref. SAB94-0139Peer reviewe

    Modelos de control quimioterapéutico contra Fasciola hepatica en ganado bovino en pastoreo en clima cálido húmedo

    Get PDF
    2 páginas.-- Trabajo presentado al XIII Congreso Latinoamericano de Parasitología ( La Habana, Cuba, 11 al 23 de Noviembre, 1997).La fasciolosis en bovinos en el estado de Veracruz, México, tiene una alta prevalencia, por lo que se considera una necesidad generar información sobre modelos de control. Con el objetivo de evaluar 3 modelos de tratamientos fasciolicidas aplicados de manera estratégica en base a las condiciones climatológicas locales, se emplearon 3 grupos de 23 vacunos cada uno, hembras cruces de cebú con suizo pardo, homogéneos en las cantidades de huevos de 5 g de heces. Se utilizó el triclabendazol a dosis de 12 mg/kg. El grupo 1 fue tratado en enero, el 2 en enero y junio, y el 3 en enero, junio y octubre. Cada 45 días se les practicaron exámenes coprológicos cuantitativos (hpg) por la técnica de sedimentación durante un año. Los bovinos se encontraban localizados en una finca situada en el municipio de Nautla, Estado de Veracruz. Se encontró en el grupo 1 la prevalencia al inicio de 100%, en los siguientes 5 muestreos fue de 21.7 a 91.3 % y en el resto de 100%, mientras que el x de hpg al inicio fue de 13.23.14 se redujo en 5 muestreos de 0.560.26 a 12.12.02 mientras que en 4 se incrementó de 14.63.87 a 21.1 3.06 con diferencia (P0.01) entre el primer muestreo y los siguientes. En el grupo 2 la prevalencia al inicio fue de 100%, posteriormente se redujo en 8 muestreos de 8.6% a 95.6%, mientras que el último muestreo fue de 100%, el x de hpg al inicio fue de 15.043.62 se redujo en 8 muestreos de 0.170.13 a 14.102.13 mientras que el penúltimo muestreo fue de 15.733.07 con diferencia entre el primer muestreo hasta el 8, pero sin diferencia con el 9 y el 10 (P0.01). En el grupo 3 la prevalencia al inicio fue de 100% en los siguientes muestreos se redujo de 15.07% a 94.4%, mientras el x de hpg al inicio fue de 13.132.24 disminuyó en los subsecuentes muestreos 0.270.13 a 11.554.56 se encontró que hubo diferencia entre el primer muestreo con todos los subsecuentes (P0.01). Al comparar entre grupos mediante la prueba de Kruskall-Wallis se encontró que hay diferencia (P0.01) del muestreo 8 al 10.Peer reviewe

    Evaluation of different doses of fenbendazole pour-on in the reduction of gastrointestinal an lungworm nematodes in calves

    No full text
    1 page.-- Contributed to: Abstracts of the Eighth International congress of Parasitology (Izmir, Turquia, Oct 10-14, 1994).Sabatic year in Spain supported by Spanish DGICYT Ref. SAB94-0139 and the UNAM (México, D. F.).Peer reviewe
    corecore