5 research outputs found

    Estudio de loa situación de la oferta y la demanda turística de la ruta ferroviaria el tren de la Libertad de los cantones Ibarra Urcuquí

    Get PDF
    Analizar la situación de la oferta y demanda turística de la ruta ferroviaria “El Tren de la Libertad” de los cantones Ibarra y Urcuquí.El presente proyecto tiene como finalidad analizar de manera sutil la oferta y demanda turística en el atractivo turístico ¿El Tren de la Libertad ¿ de los cantones Ibarra y Urcuquí. Para lo cual se planteó el principal objetivo de investigación: el análisis de la oferta y demanda de la ruta ferroviaria ¿El Tren de la Libertad¿ de los cantones Ibarra y Urcuquí, mediante el estudio de la oferta turística y el estudio de las tendencias del turista actual, para ello se realizó un estudio de campo como metodología, de carácter descriptivo documental y utilizando métodos analítico-sintético, para corroborar esta investigación se utilizó encuestas dirigidas a turistas y a empresarios turísticos para recolectar la mayor cantidad de información y cumplir con los objetivos, se estableció una entrevista a una de las principales dirigentes de la parroquia de Salinas, para obtener el punto de vista acerca de los beneficios del turismo en la parroquia. Como resultado de esta investigación se determinó que la demanda de turismo al atractivo es atractivo para una gran cantidad de turistas, siendo la mayoría turismo nacional con el 74%, mientras que el extranjero se compone del 26%, con una de edad promedio de 18 a 40 años, en su mayoría mujeres profesionales y en procesos académicos, con un ingreso mensual que varía de 700 a 1000 dólares al mes, los cuales destinan entre 100 y 300 dólares en actividades turísticas; por lo cual se consideró diseñar un Plan de mejoramiento del atractivo turístico ¿El Tren de la Libertad¿ de los cantones Ibarra y Urcuquí, como propuesta alternativa, involucrando los factores sociales, económicos, ambientales, educativos, culturales y turísticos que son necesarios para el desarrollo de un turismo responsable y sustentable, ya que la materia prima está presente, se pretende innovar de acuerdo a los requerimientos del turismo actual

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic

    Exploration for Triatoma virus (TrV) infection in laboratory-reared triatomines of Latin America: a collaborative study

    Get PDF
    Triatoma virus (TrV) is a small, non-enveloped virus that has a +ssRNA genome and is currently classified under the Cripavirus genus of the Dicistroviridae family. TrV infects haematophagous triatomine insects (Hemiptera: Reduviidae), which are vectors of American Trypanosomiasis (Chagas disease). TrV can be transmitted through the horizontal fecal-oral route, and its infection causes either deleterious sublethal effects or even death of laboratory insect colonies. Various species of triatomines from different regions of Latin America are currently being reared in research laboratories, with little or no awareness of the presence of TrV; therefore, any biological conclusion drawn from experiments on insects infected with this virus is inherently affected by the side effects of its infection. In this study, we developed a mathematical model to estimate the sample size required for detecting a TrV infection. We applied this model to screen the infection in feces of triatomines belonging to insectaries from 13 Latin American countries, carrying out the identification of TrV by using reverse transcriptase PCR. TrV was detected in samples coming from Argentina, which is the country where several years ago the virus was first isolated from Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae). Interestingly, several colonies from Brazil were also found infected with the virus. This positive result widens the TrV?s host range to a total of 14 triatomine species. Our findings suggest that many triatomine species distributed over a large region of South America may be naturally infected with TrV.Fil: Marti, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores; ArgentinaFil: Echeverria, Maria Gabriela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Susevich, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores; ArgentinaFil: Ceccarelli, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores; ArgentinaFil: Balsalobre, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores; ArgentinaFil: Canale, Delmi Margarita. Centro de Referencia de Vectores, Coordinación Nacional de Control de Vectores, Pabellón Rawson-Hospital Colonia; ArgentinaFil: Stariolo, Raúl Luis. Centro de Referencia de Vectores, Coordinación Nacional de Control de Vectores, Pabellón Rawson-Hospital Colonia; ArgentinaFil: Guérin, Diego M. A.. Universidad del País Vasco; España. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas; España. Universidad Politécnica de Valencia; EspañaFil: González Cifuentes, Nadia L.. Universidad de Los Andes; ColombiaFil: Guhl, Felipe. Universidad de Los Andes; ColombiaFil: Bacigalupo, Antonella. Universidad de Chile; ChileFil: Cattan, Pedro E.. Universidad de Chile; ChileFil: Garcıa, Alejandro. Secretaria Regional Ministerial de Salud de Coquimbo; ChileFil: Villacis, Anita G.. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador; EcuadorFil: Grijalva, Mario J.. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador; Ecuador. Ohio University; Estados UnidosFil: Solorzano, Elizabeth. Universidad de San Carlos; GuatemalaFil: Monroy, Carlota. Universidad de San Carlos; GuatemalaFil: Espinoza Blanco, Yrma. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Cordova Benzaquen, Eleazar. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa; PerúFil: Ruelas llerena, Nancy. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa; PerúFil: Guzmán loayza, Miriam. Dirección Regional de Salud Moquegua; PerúFil: Caceres, Abraham G.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Vences Blanco, Mauro O.. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Salazar Schettino, Paz María. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Martínez Martínez, Ignacio. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Espinoza Gutiérrez, Bertha. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Mojoli, Andrés. Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica. Asunción; ParaguayFil: Rojas de Arias, Antonieta. Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica. Asunción; ParaguayFil: Feliciangeli, M. Dora. Universidad de Carabobo Maracay; VenezuelaFil: Rivera Mendoza, Pedro. Fundación para el Desarrollo; NicaraguaFil: Rozas Dennis, Gabriela Susana. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Sánchez Eugenia, Rubén. Unidad de Biofísica; EspañaFil: Aguirre, Jon. Unidad de Biofísica; España. Fundación Biofísica Bizkaia; EspañaFil: Viguera, Ana R.. Unidad de Biofísica; EspañaFil: Hernádez Suárez, Carlos M.. Universidad de Colima; México. Unidad Monterrey; MéxicoFil: Vilchez, Susana. Universidad de Granada; EspañaFil: Osuna, Antonio. Universidad de Granada; EspañaFil: Gorla, David Eladio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de la Rioja. - Secretaria de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Mougabure Cueto, Gastón Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas; ArgentinaFil: Esteban, Lidia. Universidad Industrial Santander; ColombiaFil: Angulo, Vıctor M.. Universidad Industrial Santander; ColombiaFil: Querido, Jailson F. B. Unidad de Biofísica; España. Fundación Biofísica Bizkaia; España. Universidad Nova de Lisboa; PortugalFil: Silva, Marcelo S.. Universidad Nova de Lisboa; PortugalFil: Marques, Tatiane. Universidade Federal do Triangulo Mineiro; BrasilFil: Anhe, Ana Carolina B. M.. Universidade Federal do Triangulo Mineiro; BrasilFil: Gomez Hernandez, Cesar. Universidade Federal do Triangulo Mineiro; BrasilFil: Ramirez, Luis E.. Universidade Federal do Triangulo Mineiro; BrasilFil: Rabinovich, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores; ArgentinaFil: Diotaiuti, Liléia. Centro de Pesquisas Rene Rachou-FIOCRUZ; BrasilFil: Guerin Aguilar , Diego Marcelo. Universidad del País Vasco; España. Unidad de Biofísica; España. Fundación Biofísica Bizkaia; Españ

    Políticas públicas

    Get PDF
    Amputación de extremidades superiores: caracterización epidemiológicaAnálisis comparado de las políticas de promoción de la salud entre Chile y CataluñaAnálisis de los Avisa para la toma de decisiones en políticas de saludAntecedentes de colelitiasis en pacientes que presentaron colecistitis aguda. ¿Se puede prevenir la urgencia?Asociación entre alcoholemia y traumatismos en Copiapó, 2009Automedicación en la población asistente al Cesfam de Puerto NatalesAutotoma vaginal para detección de VPH para la prevención de cáncer cervicouterino, ChileCalidad de atención programa Auge- cáncer cervicouterino: la perspectiva de los profesionalesCaracterización de los casos de traumatismo encéfalo craneano en la comuna de Til-TilConocimiento de conductores universitarios sobre la alcoholemia permitida para conducir y su equivalencia en bebidas alcohólicasDescripción de la consulta dermatológica pediátrica en el Hospital Roberto del Río (2007-2008)Elementos para un abordaje metodológico de la salud intercultural en la Región Metropolitana de SantiagoEstudio descriptivo de consultas Sapu Cesfam Angachilla, visión tras dos años de registro clínico-electrónicoEstudio descriptivo de ingresos a Conin Valdivia, una revisión de 10 años (1998-2008)Estudio descriptivo de pacientes hospitalizados por absceso y celulitis peritonsilar en el hospital de PurranqueEvaluación de la aceptabilidad y consumo de alimentos del Pacam inscritos en el Cesfam Dr. V.M.FEvaluación de la interacción de medicinas alternativas o complementarias (MAC) en dos centros APSExposición a humo de tabaco ambiental. Signos y síntomas respiratorios bajos: estudio de prevalenciaFactores relacionados con la rotación laboral de médicos en consultorios del Gran SantiagoFibrosis quística como patología GES: una mirada críticaHipersensibilidad dentinaria: comparación de diferentes alternativas terapéuticasImpacto del GES en cáncer mamario: seguimiento a 5 años en un hospital del SSMSImplementación de la política nacional de medicamentos: percepción del profesional químico farmacéuticoLa implementación de políticas públicas cambió mortalidad de los pacientes gran quemado en Chile¿La infertilidad debería ser considerada un problema de salud pública en el Perú?Modelo de monitoreo de una política de protección a la infanciaMortalidad materna en el Hospital Dr. Alfredo van Grieken Coro, Estado Falcón, Venezuela 2005-2009Objetivos de desarrollo del milenio. Modelación de la mortalidad infantil Nicaragua - Costa Rica 1978-2008Percepción de riesgo y beneficio respecto del cigarrillo y su relación con el tabaquismo adolescentePolíticas públicas y salud intercultural: la experiencia de la organización indígena Taiñ adkimnPrevalencia de atipias celulares del cuello uterino en mujeres entre 18 y 24 añosProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoPrograma Auge y cáncer cervicouterino: calidad de atención percibida por las usuarias del programaResolución quirúrgica por patología adenoamigdalina: ¿Es la población mapuche un grupo de riesgo?Resultados de alcoholemias tanatológicas del Servicio Médico Legal de Copiapó 1999-2009Resultados de la evaluación de los objetivos sanitarios de la década 2000-2010Una mirada a los servicios de salud para adolescentes en Puente Alt
    corecore