38 research outputs found

    Las nuevas guerras: Algunas consideraciones críticas acerca de esta categoría conceptual

    Get PDF
    The new realities of war as a social phenomenon have led to an emergence within the academic field of concept “New Wars”, which suggests war processes where traditional constituents to explain dynamics of conflicts in terms of main armed actors, motivations, its operational competence in the field and financing methods, have changed. However, the aim of this paper is to analyze the evolution of war as a social phenomenon and explain recent dynamics that characterize the so-called “New Wars”, concluding that some of the features arising from this academic concept already existed before pre-modern wars or before the process of building modern states.Las nuevas realidades de la guerra como fenómeno social han conducido al surgimiento dentro del ámbito académico del concepto de “Nuevas Guerras”. Esta expresión que sugiere procesos bélicos en los cuales han cambiado los componentes tradicionales que explicaban la dinámica de los conflictos frente asus principales actores armados, las motivaciones de su accionar, su capacidad operativa en el terreno y los métodos de financiación empleados.Sin embargo, el objetivo del presente artículo es precisamente analizar la evolución experimentada por la guerra como fenómeno social y explicar las recientes dinámicas que caracterizan las denominadas “Nuevas Guerras”, para llegar a la conclusión que algunas de las características planteadas por esteconcepto académico ya se venían presentando con anterioridad a la aparición de las guerras pre-modernas o anteriores al proceso de construcción del Estado modern

    Élites y formas de organización estatales y paraestatales: reflexiones acerca de una Constitución estable en el caos

    Get PDF
    Colombia ha sido un país marcado por la violencia a través de su historia, lo cual ha generado una influencia en su desarrollo político, económico, cultural y social, de tal modo que esta situación ha cambiado la forma en que se ha estructurado y construido el país (Hernández et al., 2018), de manera que pensar en democracia en el país implica la búsqueda de consensos, participación de la sociedad civil y la inclusión de proyectos alternativos, en otras palabras, la aplicación plena de un Estado social de derechos como lo señala la Constitución Política de 1991

    La Organización de Estados Americanos (OEA): una aproximación a su papel de verificación en el proceso de desmovilización paramilitar en Colombia

    Get PDF
    The purpose of this article is to provide a qualitative and critical analysis of the role of the Organization of American States (OAS) in the verification process of the agreements that led to the demobilization of paramilitary groups in Colombia, specifically during the mandates of President Álvaro Uribe Vélez. In this sense, this study offers an analysis of the history of the OAS as a mediator of conflicts and democratic crises in Latin America, to identify its limitations in the proposed context.El propósito de este artículo es proporcionar un análisis cualitativo y crítico del papel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el proceso de verificación de los acuerdos que condujeron a la desmovilización de grupos paramilitares en Colombia, específicamente durante los mandatos del expresidente Álvaro Uribe Vélez; en este sentido, el presente estudio ofrece un análisis de la historia de la OEA como gestor de conflictos y crisis democráticas en América Latina, para así abordar específicamente sus limitaciones en el contexto propuesto

    Gobernanzas criminales

    Get PDF
    Este artículo busca mostrar la evolución en las últimas tres décadas de la agenda de investigación científica sobre la categoría de gobernanzas criminales y hacer una proyección a futuro. A través de herramientas bibliométricas y mediante algoritmos provistos por el paquete Bibliometrics del software R, se hizo un examen descriptivo y conceptual de los documentos hallados en las bases de datos de Web of Science y Scopus. A través de la metáfora del árbol de la ciencia (Tree of Science), se identificaron áreas de especial atención en la investigación. Se encontró que esta categoría se ha venido consolidando en la agenda de investigación en seguridad nacional, especialmente en cuatro clústeres, que han ampliado la visión tradicional sobre gobernanza y seguridad. Finalmente, se proponen unas líneas de interés para analizar esta categoría conceptual

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Castillo, Alberto y Niño, Carlos (eds). (2017). Nociones sobre seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas. Bogotá, D. C.: Universidad Santo Tomás.

    No full text
    El trabajo de compilación y coordinación de la obra Nociones sobre Seguridad y Paz en las relaciones internacionales contemporáneas, adelantado por los profesores colombianos Alberto Castillo Castañeda y César Augusto Niño González, logra integrar un destacable equipo de investigadores que apuntan a abordar, desde una perspectiva multidimensional, el análisis de los retos de la seguridad contemporánea desde su indivisible relación con la disciplina de las relaciones internacionales. Es importante destacar que la construcción de este libro se enmarca en un contexto en el que las relaciones internacionales y los estudios en seguridad, como ámbitos disciplinares, apenas están en proceso de consolidación en la academia colombiana; donde, además, casi la totalidad de sus aportes han estado ligados, en mayor o menor medida, a la evolución y desafíos del conflicto armado que ha sacudido a este país por más de seis décadas

    La Organización de las Naciones Unidas: un modelo anacrónico

    No full text
    La Organización de las Naciones Unidas surgió como respuesta a un periodo marcado por las dos Guerras Mundiales, principalmente por la Segunda Guerra. El Consejo de Seguridad uno de sus principales órganos, cuyo fin primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, ha mostrado deficiencias en cuanto a su eficacia y credibilidad, ya que no cumple con los lineamientos de los conflictos que se viven actualmente. Por estos motivos se pretende y es de gran importancia generar una reforma que logre mantener el equilibrio geográfico global con el fin de defender los principios de igualdad ante el Derecho Internacional. Por tanto, asignar escaños a otros países, sobre una base regional y de acuerdo a la distribución geográfica equitativa y la capacidad para contribuir a las operaciones de mantenimiento de la paz, debe establecerse como una prioridad. Por esto se ha insistido categóricamente en una reforma, para lograr que la ONU y específicamente el Consejo de Seguridad, su órgano más influyente, esté acorde con las necesidades y la problemática del actual escenario internacional.AbstractThe United Nations Organization was a response to a period marked by the two World Wars, mainly because of World War II. The Security Council one of its major organs, with the purpose of maintaining international peace and security, has shown shortcomings in terms of its effectiveness and credibility, it does not comply with the guidelines of the conflicts that currently live. For these reasons it is intended and is of great importance to generate a reform that achieves global geographical balance in order to uphold the principles of equality under international law. Therefore, assigning seats to other countries on a regional basis and in accordance with equitable geographical distribution and capacity to contribute to the maintenance of peace, there must be a priority. Therefore it is strongly insisted on a reform to make the UN and specifically the Security Council, its most influential body, is consistent with the needs and problems of the current international scene
    corecore