1,484 research outputs found

    Propuesta de instrumentación para la escritura de obras para guitarra en Colombia a partir de una reflexión crítica sobre la escasa producción compositiva para guitarra

    Get PDF
    El presente artículo aborda un análisis alrededor de las carencias y dificultades que enfrentan los compositores no guitarristas en el momento de tener un acercamiento al instrumento -- Con el objetivo de situar esta realidad en el nivel nacional, se revisan indicadores como la cantidad de cátedras de composición en el país y la importancia que tiene la guitarra en ellas, así como la carente existencia de herramientas de información clave para la comprensión de las posibilidades del instrumento, tales como el registro, escordaturas, técnicas propias del instrumento, notación, digitación, entre otros -- Reflexiona sobre la importancia de la relación entre el compositor y el ejecutante, evidenciando los resultados históricos de esta forma de trabajar en la guitarra y trayendo al diálogo a compositores colombianos no guitarristas que han querido tener un acercamiento al instrumento -- Con estas entrevistas, se logra colegir no sólo la importancia de trabajar con el intérprete, sino la necesidad de crear un material con información clara y precisa sobre las posibilidades del instrumento -- Finalmente, tras la creación del manual de introducción a la instrumentación para guitarra, realizado por el autor de este artículo, se reflexiona sobre la forma en que este fue elaborad

    El cuento como estrategia pedag?gica para la formaci?n de h?bitos de lecturas desde la primera infancia

    Get PDF
    76 P?ginasRecurso Electr?nicoEl presente documento da cuenta del desarrollo del proceso de investigaci?n formativa al interior de la Instituci?n Educativa T?cnica Mart?n Pomala en el municipio de Ataco ? Tolima, como un aporte significativo en el reconocimiento de la realidad educativa que reciben los ni?os menores de siete a?os, as? como la generaci?n e implementaci?n de proyectos pedag?gicos que aporten al mejoramiento de la calidad de la educaci?n infantil del municipio. La realizaci?n de este proyecto de investigaci?n se determin? en dos fases, siendo la primera un proceso de corte etnogr?fico, que permiti? observar y analizar la realidad encontrada en la instituci?n educativa para identificar una problem?tica espec?fica, que se relacion? con la necesidad de implementar estrategias para el desarrollo de h?bitos lectores desde la temprana infancia. En su segunda fase, que relaciona un proceso de investigaci?n ? acci?n, se determina el plan de acci?n desde un Proyecto Pedag?gico de Aula - PPA, que sustenta acciones concretas para la transformaci?n educativa. Como poblaci?n objeto del proceso de investigaci?n, se toma el grupo de ni?os del nivel preescolar de la secci?n B de la instituci?n, caracterizado por ser ni?os en edades de 4 a 5 a?os, y en condiciones de vulnerabilidad social, dada sus caracter?sticas familiares y ambiente social en el municipio. Las actividades integradoras sugeridas en el PPA denominado ?El rinc?n de la literatura?, tuvo como objetivo principal implementar el cuento como estrategia pedag?gica para la formaci?n de h?bitos lectores en los ni?os desde la primera infancia, toda vez que el preescolar se convierte en el espacio educativo base para la motivaci?n hacia la lectura.ABSTRACT. This document realizes the process of formative research inside the technique Mart?n Pomala educational institution in the town of Ataco - Tolima, as a significant contribution to the recognition of the educational reality receiving children under seven years of age, as well as the generation and implementation of educational projects that contribute to the improvement of the quality of pre-school education in the municipality. The realization of this research project was determined in two phases, the first being a process of ethnographic Court, which allowed observing and analyzing the reality found in the educational institution to identify a specific problem, which is related to the need to implement strategies for the development of reading habits from early childhood. In its second phase, that relates to a process of research - action, determines the action plan from a pedagogical classroom project - PPA, which supports specific actions for educational transformation. As population object of the research process, take the Group of children from the pre-school of section B of the institution, characterized as children in ages from 4 to 5 years, and in conditions of vulnerability, given features relatives and in municipality social environment. Activities inclusive suggested in the PPA called "The corner of literature", had as main objective implement the tale as a pedagogical strategy for the formation of reading habits in children from early childhood, every time that preschool becomes the educational space basis for motivation towards reading.INTRODUCCI?N 11 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.1 DESCRIPCI?N DEL PROBLEMA 13 1.2 FORMULACI?N DEL PROBLEMA 14 2. OBJETIVOS 16 2.1 OBJETIVO GENERAL 16 2.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 16 3. JUSTIFICACI?N 17 4. MARCO REFERENCIAL 19 4.1 ANTECEDENTES 19 4.2 MARCO TE?RICO 20 4.2.1 La Importancia de la Literatura Infantil 20 4.2.2 El H?bito Lector 20 4.2.3 ?C?mo Ense?ar a Leer? 21 4.2.4 El Poder de los Cuentos o F?bulas 22 4.2.5 ?Para qu? Sirve la Literatura Infantil en la Primera Infancia? 22 4.2.6 Promoviendo el Gusto por la Literatura Infantil 23 4.3 MARCO CONTEXTUAL 24 4.4 MARCO LEGAL 26 4.4.1 Normatividad Para La Primera Infancia. 26 4.4.2 A Nivel Internacional 29 4.4.3 A Nivel Nacional 30 4.4.4 A Nivel Local 33 5. METODOLOG?A 35 5.1 ESTRUCTURA METODOL?GICA 36 5.1.1 Descripci?n Fase 1 40 5.1.2 Descripci?n Fase 2 42 5.2 AN?LISIS DE RESULTADOS, SEGUIMIENTO Y EVALUACI?N 44 5.2.1 Validez Interna 44 5.2.2 Validez Externa 45 5.2.3 Confiabilidad 45 5.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACI?N 46 6. EL PROYECTO DE INTERVENCI?N 50 6.1 ESQUEMA GENERAL 50 6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS 52 6.2.1 Actividades Integradoras Dirigidas A Directivo Y Docentes 52 6.2.2 Actividades Integradoras Dirigidas A Padres De Familia 54 6.2.3 Actividades Integradoras Dirigidas A Ni?os 54 6.3 EXPERIENCIA PEDAGOGICA 57 7. CONCLUSIONES 59 RECOMENDACIONES 60 REFERENCIAS 61 ANEXOS 6

    Validación de la escala de calidad de vida relacionada con la salud, específica de ictus (ecvi-38) en una clínica de tercer nivel parte I

    Get PDF
    59 Páginas.La Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) es una patología que constituye una gran carga social, sanitaria y económica, generando una importante demanda de cuidados integrales y de inversión de recursos , tanto para el paciente como para su familia y las instituciones de salud; repercutiendo en gran medida en la calidad de vida no solo del paciente si no de sus cuidadores, como ocurre con los otros tipos de enfermedades crónicas

    Analysis of noise pollution generated by airports and their effect on health

    Get PDF
    El ruido es uno de los principales impactos ambientales generados por la industria aeronáutica, por ende, los niveles en número de decibeles que se manejan en ese entorno, sobrepasan los límites permisibles a los que se puede estar expuesto, lo que puede generar a las personas, según área, tiempo y número de decibeles producidos, afectaciones fisiológicas como lesiones auditivas o psicológicas como el estrés. Mediante una revisión documental en bases de datos, repositorios de universidades, y a partir de los siguientes descriptores: ruido, salud-ruido, ruido-industria y aeropuerto-ruido, se busca analizar los niveles producidos en los aeropuertos y cómo estos pueden afectar la salud de las personas que se encuentran expuestas, identificando las principales fuentes y las posibles medidas de prevención y mitigación, para minimizar el efecto negativo que el sector aeronáutico genera a la población estudio. Entre los efectos físico-psicológicos en las personas expuestas a la contaminación por ruido generado por las industrias, en especial por la industria aeronáutica, se encuentra el rompimiento temporal o permanente del umbral auditivo, problemas de tensión arterial, isquemias cardíacas, nauseas, sordera profesional, fatiga auditiva, dificultad para conciliar el sueño, trastornos de comportamiento, pérdida de productividad, desórdenes mentales y la dificultad de conllevar una conversación. La normativa expedida por diferentes entes de control, las medidas para controlar y mitigar los niveles de presión sonora generados por los aeropuertos, parecen ineficientes dado que hoy en día la contaminación por ruido es una problemática que aun afecta a las poblaciones aledañas a este sector industrial.Noise is one of the main environmental impacts generated by the aeronautical industry. The levels in decibels that are handled in that environment, exceed the permissible limits to which persons can be exposed; this levels can produce physiological affections such as hearing or psychological injuries such as stress, according to area, time and number of created decibels. By means of a documentary review in databases, university repositories, and descriptors like noise, health-noise, noise-industry and airport-noise, we analyze the levels produced at airports and how they can affect health Of the people who are exposed. Aslo we identify the main sources and possible prevention and mitigation measures, to minimize the negative effect that the aeronautical sector generates to the study population. Among the physical and psychological effects on people exposed to noise pollution generated by industries, especially by the aeronautical industry, is the temporary or permanent rupture of the auditory threshold, blood pressure problems, cardiac ischemia, nausea, professional deafness, hearing fatigue, difficulty falling asleep, behavioral disorders, loss of productivity, mental disorders and the difficulty of engaging in conversation. The regulations issued by different control bodies, the measures to control and mitigate the sound pressure levels generated by airports, seem inefficient since today noise pollution is a problem that still affects the populations surrounding this industrial sector

    Estudio de caso “implementación del plan de fortalecimiento de los procesos de gestion publica municipal en los municipios de Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure y Uribia, llevado a cabo por la Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional durante el periodo 2012-2016”

    Get PDF
    80 páginasThis document presents the case the Implementation Plan for Strengthening Public Management processes in the municipalities of Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure and Uribia, carried out by Cerrejon and its Foundation for Institutional Strengthening. This sought to have the mayoralities know the procedure to access the resources of royalties established in the New General System of Royalties. As impacts are, the generation of culture of resource management and self - management of projects by local governments and the transition from a transactional relationship to a constructive relationship, which contributes to department building, a win - win relationship in the That both actors are winners. The results showed the increase in the number of projects approved by the OCAD, the best positioning in the ranking of the Integral Performance Index and the quality certification achieved by the Ministry of Finance of the municipality of Maicao. As factors of success are the credibility and support of institutions and the community towards Cerrejon as a leader in good business practices, as well as the strategy of relationship on the part of Cerrejon to its stakeholders.Este documento presenta el caso la Implementación Plan de Fortalecimiento de los procesos de Gestión Pública en los municipios de Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure y Uribia, realizado por Cerrejon y su Fundación para el Fortalecimiento Institucional. El cual buscaba que las alcaldías conocieran el procedimiento para acceder a los recursos de las regalías establecido en el Nuevo Sistema General de Regalías. Como impactos se encuentran, la generación de cultura de administración de recursos y autogestión de proyectos par parte de los gobiernos locales y el paso de una relación transaccional a una relación constructiva, que aporta a la construcción de departamento, una relación gana - gana en la que ambos actores son ganadores. Como resultados se evidenciaron el incremento en el número de proyectos aprobados por los OCAD, el mejor posicionamiento en el ranking del Índice de Desempeño Integral y la certificación de calidad lograda por la Secretaria de Hacienda del municipio de Maicao. Como factores de éxito se encuentran la credibilidad y el respaldo de las instituciones y de la comunidad hacia Cerrejon como empresa Líder en buenas prácticas empresariales, al igual que la estrategia de relacionamiento por parte de Cerrejon para can sus grupos de interésMagíster en Responsabilidad Social y SostenibilidadMaestrí
    corecore