102 research outputs found

    Gino Germani, la "cuestión racial" y el diagnóstico de la modernidad : Un programa de investigación

    Get PDF
    Desde hace por lo menos diez años asistimos a un renacimiento del interés por el trabajo de Gino Germani. Diversas producciones académicas, entre las que se destacan las de Alejandro Blanco (2006), Adrián Gorelik (2008), Samuel Amaral (2003), Pascuale Serra (2012), han avanzado en un análisis conceptual de la obra del sociólogo. Uno de lo saldos de esta labor ha sido el perfilado de una imagen diferente de Germani, que no se condice con el clisé del sociólogo-cerradamente-parsoniano que circula por los pasillos de la carrera que fundó. Por cierto, esta construcción imaginaria de “Gino Germani” es consecuencia de cosas que se dicen sobre el autor antes que de un encuentro con sus textos, oportunidad que escasea, al menos en la carrera de sociología de la Universidad de Buenos Aires. Así, “el fundador” corre la suerte de muchos, de ser objeto predilecto de alusión y no de búsqueda o indagación. Está asediado por presunciones, prejuicios y no pocas sospechas. Los investigadores que enumeramos más arriba aportan, sin embargo, elementos para desmontar esa imagen. Al hacerlo, retoman el camino de Irving Horowitz (1992) quien tempranamente advertía sobre la heterodoxia germaniana. Las páginas que siguen buscan inscribirse en ese mismo camino. Esta vez prestando atención a un problema que, al menos en primera instancia, puede resultar lejano al foco del interés de Germani: la cuestión racial. El objetivo principal en esta ponencia será, entonces, mostrar que es posible y relevante prestar atención al modo en que este asunto se teje en los textos germanianos y, en particular, en su tematización de la modernización y sus vericuetos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Representations, collective effervescence and social reproduction. Traces for a contemporary debate

    Get PDF
    El artículo propone una reflexión alrededor de algunos conceptos clave de Las formas elementales de la vida religiosa (ritual, efervescencia colectiva, creencia) en vistas a construir un diálogo con autores contemporáneos (Louis Althusser, Ernesto Laclau, Judith Butler) que han reflexionado sobre el papel de los imaginarios en la producción y reproducción de la sociedad. El trabajo está organizado en cinco apartados. En el primero, tomamos la noción de “efervescencia colectiva”, que resulta clave para comprender el proceso mediante el cual las sociedades se representan a ellas mismas. En el segundo, analizamos el lugar de los ritos en la reproducción social, así como su papel en lo que podría llamarse una “teología política”. En la tercera sección, delinearemos los contornos de un diálogo posible entre Durkheim, Louis Althusser, Judith Butler y Ernesto Laclau alrededor del problema de producción de la sociedad como una (imposible) totalidad plena de sentido. En la sección siguiente, la cuarta, trabajaremos un problema que, entendemos, comparten Butler y Durkheim: la constitutiva ambivalencia de la reproducción de esos imaginarios en los que la sociedad aparece como una totalidad suturada. En el último, retomamos las reflexiones de nuestro autor respecto de las representaciones colectivas sostenidas en la unanimidad (“comunidad de creencias”), y por ello capaces de impulsar a la acción, y las condiciones modernas de pluralismos y divergencia individual en virtud de los procesos de diferenciación. Finalmente, propondremos algunas reflexiones a partir del recorrido del texto y de las preguntas que lo originaron.The article proposes a reflection on some key concepts of The Elementary Forms of Religious Life (ritual, collective effervescence, belief) in order to build a dialogue with contemporary writers (Louis Althusser, Ernesto Laclau, Judith Butler) who have reflected on the role of imaginaries in the production and reproduction of society. The paper is organized into three sections. In the first one, we explore the notion of “collective effervescence”, vital to understand the process by which societies represent and found themselves. In the second section, we discuss the productivity of collective effervescence regarding the creation of signs, imaginaries and communities of belief. In the third section, we analyze the ambivalence in the production and reproduction of imaginary orders, both regarding their constitutive contingence and the specific paradoxes of belief communities under the sign of modern pluralism and individual difference. Finally, we will propose some concluding remarks

    Condiciones de vida obrera y marginalidad social: Un estudio arqueológico de los saberes expertos de la pobreza

    Get PDF
    La cuestión de la pobreza, desde hace siglos, se teje en una compleja trama que articula dimensiones vinculadas tanto a la producción y distribución de bienes como a las relaciones de poder que recorren el medio social, político y económico. En consecuencia, esta problemática ha inquietado tanto a la política como a las ciencias sociales (incluida la economía), constituyéndose en un territorio de disputas en el que resulta imposible ensayar lenguajes "neutrales".Fil: Aguilar, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Centro Cultural de la Cooperacion; ArgentinaFil: Grondona, Ana Lucía. Centro Cultural de la Cooperacion; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Los límites del desarrollo rebatidos desde el Sur. Circulación, representaciones y olvidos alrededor del Modelo Mundial Latinoamericano

    Get PDF
    Este artículo analiza los modos de divulgación internacional del Modelo Mundial Latinoamericano (MML) en el que trabajó la Fundación Bariloche (FB) entre 1971-1978 con el fin de proponer algunas reflexiones sobre la circulación Sur-Norte de saberes expertos. El MML resulta un caso testigo para el tipo de indagación propuesta, en vistas a la amplia difusión que tuvo en su contexto inmediato y el relativo olvido en el que caería poco después.En primer lugar, presentamos sucintamente la historia del Modelo Mundial Latinoamericano. Luego, en una segunda sección, describimos, a partir de materiales del Fondo Mallmann del Centro Cultural de la Cooperación, la intensa estrategia de divulgación internacional de la que fue objeto el modelo. A continuación, analizamos el lugar de enunciación de FB en el debate internacional sobre el desarrollo, sus potencialidades y tensiones. Seguidamente, indagamos en los modos del olvido de los que fue objeto el MML

    “Prima di tutto, antifascista”: Juventud y anti/fascismo en Gino Germani

    Get PDF
    El artículo se interroga por los modos en que el sociólogo italo-argentino Gino Germani analizó el “problema de la juventud” en el fascismo. Para ello, pone en relación una serie de artículos producidos entre 1968 y 1978 en el marco de una investigación más amplia sobre las formas modernas del autoritarismo (serie 1), con un conjunto de de textos producidos como militante antifascista entre 1935 y 1945 (serie 2) y un grupo de textos vinculados a una organización antifascista, Giustizia e Libertà (GeL), con el que Germani tuvo manifiestas simpatías (serie 3). Mediante este abordaje, interesado en asir algunos de los múltiples ecos que, como hilos, tejen una problematización (en este caso, la cuestión de la socialización en los regímenes autoritarios), buscamos que emerjan nuevas preguntas e hipótesis para comprender y explicar el proyecto político y académico de Germani.El artículo se interroga por los modos en que el sociólogo italo-argentino Gino Germani analizó el “problema de la juventud” en el fascismo. Para ello, pone en relación una serie de artículos producidos entre 1968 y 1978 en el marco de una investigación más amplia sobre las formas modernas del autoritarismo (serie 1), con un conjunto de de textos producidos como militante antifascista entre 1935 y 1945 (serie 2) y un grupo de textos vinculados a una  organización antifascista, Giustizia e Libertà (GeL), con el que Germani tuvo manifiestas simpatías (serie 3). Mediante este abordaje, interesado en asir algunos de los múltiples ecos que, como hilos, tejen una problematización (en este caso, la cuestión de la socialización en los regímenes autoritarios), buscamos que emerjan nuevas preguntas e hipótesis para comprender y explicar el proyecto político y académico de Germani.The article analyses the ways in which the Italian-Argentine sociologist Gino Germani investigated the "problem of youth" in fascism. In order to do so, it brings together and studies (1) a series of articles produced between 1968 and 1978 in the context of a broader investigation around modern forms of authoritarianism (series 1), (2) a set of texts produced as an antifascist militant between 1935 and 1945 (series 2), (3) and a series of texts linked to an anti-fascist group, Giustizia e Libertà (GeL), close to Germani (series 3). With this kind of approach, interested in grasping some of the multiple echoes that, as threads, weave a problematization (in this case, the question of socialization in authoritarian regimes), we seek to enable the emergence of new questions and hypotheses to understand and explain Germani’s political-academical project

    Gino Germani, la “cuestión racial” y el diagnóstico de la modernidad : Un programa de investigación

    Get PDF
    Desde hace por lo menos diez años asistimos a un renacimiento del interés por el trabajo de Gino Germani. Diversas producciones académicas, entre las que se destacan las de Alejandro Blanco (2006), Adrián Gorelik (2008), Samuel Amaral (2003), Pascuale Serra (2012), han avanzado en un análisis conceptual de la obra del sociólogo. Uno de lo saldos de esta labor ha sido el perfilado de una imagen diferente de Germani, que no se condice con el clisé del sociólogo-cerradamente-parsoniano que circula por los pasillos de la carrera que fundó. Por cierto, esta construcción imaginaria de “Gino Germani” es consecuencia de cosas que se dicen sobre el autor antes que de un encuentro con sus textos, oportunidad que escasea, al menos en la carrera de sociología de la Universidad de Buenos Aires. Así, “el fundador” corre la suerte de muchos, de ser objeto predilecto de alusión y no de búsqueda o indagación. Está asediado por presunciones, prejuicios y no pocas sospechas. Los investigadores que enumeramos más arriba aportan, sin embargo, elementos para desmontar esa imagen. Al hacerlo, retoman el camino de Irving Horowitz (1992) quien tempranamente advertía sobre la heterodoxia germaniana. Las páginas que siguen buscan inscribirse en ese mismo camino. Esta vez prestando atención a un problema que, al menos en primera instancia, puede resultar lejano al foco del interés de Germani: la cuestión racial. El objetivo principal en esta ponencia será, entonces, mostrar que es posible y relevante prestar atención al modo en que este asunto se teje en los textos germanianos y, en particular, en su tematización de la modernización y sus vericuetos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    CUESTIÓN RACIAL Y SOCIOLOGÍA ARGENTINA: SARMIENTO, AYARRAGARAY, BUNGE E INGENIEROS FRENTE A GERMANI. APORTES EN CLAVE GENEALÓGICA DE CARA AL SUR

    Get PDF
    El artículo describe los modos en que la sociología argentina de fines del siglo XIX y principios del XX problematizó el vínculo entre mentalidad nacional y cuestión racial. Para ello, analizamos textos de Alberdi, Sarmiento, Ayarragaray, Bunge e Ingenieros, entre otros. Asimismo, el artículo busca poner en relación aquellos debates con la perspectiva de Germani sobre la misma cuestión. Luego de una presentación del modo de abordaje propuesto y de las preguntas de investigación, se avanza en la indagación alrededor de dos interrogantes nodales en los que se articuló la cuestión racial en los albores de la sociología argentina: el problema del mestizaje y el horizonte de la democracia de masas

    History of they present. Turning the self-evident bizarre

    Get PDF
    El artículo propone algunas reflexiones sobre el uso de la historia desde una genealogía del presente. Para ello, se organiza en tres ejes. En primer lugar, se exponen algunas consideraciones sobre los modos en que desde esta perspectiva se trabaja sobre la temporalidad de ciertos problemas; en segundo lugar, retomando algunas preguntas vinculadas con la cuestión de la “traducción” y la “circulación”, se abordan las maneras en que lidia con su dimensión espacial; finalmente, se reflexiona sobre la historia del presente como forma de la crítica y sus criterios de rigurosidad. A lo largo del texto, y con el fin de ilustrar o clarificar algunos aspectos conceptuales, se retoman ejemplos de investigaciones previas que, inspiradas en la historia del presente, indagaron sobre el problema de la pobreza en el discurso experto, por una parte, y en el de la cuestión racial en el discurso sociológico argentino, por la otra.The paper reflects upon the use of history within a genealogy of the present. To do this, it is organized into three sections. In the first place, we propose some considerations on the ways in which this perspective understands temporality; Secondly, taking up some questions related to the issue of "translation" and "circulation", we look into the ways in which it deals with the spatial dimension; finally, the paper elaborates on the history of the present as a form of criticism and its validation criteria. Throughout the text, and in order to illustrate or clarify some conceptual aspects, we present examples from previous investigations that, inspired by the history of the present, studied the problem of poverty in the expert discourse, on the one hand, and of the racial question in the Argentine sociological discourse, on the other.Dossier: Usos de la Historia para investigar problemas socialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Argentine Sociology of Mentalities from Ingenieros to Germani. Races, History and Scientific Discourse From the Perspective of a History of the Present from the South

    Get PDF
    Este artículo se propone una revisión exploratoria de los modos en que la sociología argentina, en particular la científica, trabajó sobre la relación entre mentalidades, razas e historia. En particular, nos interesa hacer una lectura que, orientada desde la perspectiva de la historia del presente, ponga en serie las formas en que estas cuestiones fueron tratadas en los albores de la sociología y en el proyecto científico de Gino Germani. Este ejercicio de puesta en relación de diversos materiales nos obligará, a su vez, a volver sobre la genealogía del racismo que propuso Michel Foucault en su seminario de 1976 en elCollège de France. El texto está estructurado en cuatro secciones. En primer lugar, presentaremos los documentos que hemos trabajado y analizamos la manera en que en ellos se articula la lucha de razas como discurso histórico. Luego, pondremos en relación nuestros hallazgos con alguno de la referidatematización foucaultiana sobre la historia del racismo. A continuación, revisamos los modos en que la narrativa histórica sobre la lucha de razas se conjugó en la sociología de los albores del siglo XX en un lenguaje que se reclamaba científico. Después, daremos paso a la puesta en relación entre aquellos textos primigenios y la sociología científica de Gino Germani para, finalmente, proponer algunas reflexiones preliminares.This paper presents a review of the ways in which Argentine sociology analysed the relationship between mentalities, races and history. In particular, we are interested in proposing a perspective that, informed by the history of the present, constitutes a series that puts together (and contrasts) the ways in which these questions were treated at the dawn of sociology and in Gino Germani’s scientific project. The outcome of such exercise will force us to critically return to the genealogy of racism proposed by Michel Foucault in his 1976 seminar at the Collège de France. The text is organized in four sections. In the first place, we will present the documents that we have analysed and look into the way in which the race struggle is built as a historical discourse. Then, we will relate our findings to some of the aforementioned Foucauldian thematization of the history of racism. Next, we review the ways in which the historical narrative of the race struggle was conjugated in the sociology of the early twentieth century in a language that claimed to be scientific. Then, we will give way to the relationship between those original texts and the scientific sociology of Gino Germani to, finally, rise some questions to take this research forward.Fil: Grondona, Ana. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina

    Gino Germani, la “cuestión racial” y el diagnóstico de la modernidad : Un programa de investigación

    Get PDF
    Desde hace por lo menos diez años asistimos a un renacimiento del interés por el trabajo de Gino Germani. Diversas producciones académicas, entre las que se destacan las de Alejandro Blanco (2006), Adrián Gorelik (2008), Samuel Amaral (2003), Pascuale Serra (2012), han avanzado en un análisis conceptual de la obra del sociólogo. Uno de lo saldos de esta labor ha sido el perfilado de una imagen diferente de Germani, que no se condice con el clisé del sociólogo-cerradamente-parsoniano que circula por los pasillos de la carrera que fundó. Por cierto, esta construcción imaginaria de “Gino Germani” es consecuencia de cosas que se dicen sobre el autor antes que de un encuentro con sus textos, oportunidad que escasea, al menos en la carrera de sociología de la Universidad de Buenos Aires. Así, “el fundador” corre la suerte de muchos, de ser objeto predilecto de alusión y no de búsqueda o indagación. Está asediado por presunciones, prejuicios y no pocas sospechas. Los investigadores que enumeramos más arriba aportan, sin embargo, elementos para desmontar esa imagen. Al hacerlo, retoman el camino de Irving Horowitz (1992) quien tempranamente advertía sobre la heterodoxia germaniana. Las páginas que siguen buscan inscribirse en ese mismo camino. Esta vez prestando atención a un problema que, al menos en primera instancia, puede resultar lejano al foco del interés de Germani: la cuestión racial. El objetivo principal en esta ponencia será, entonces, mostrar que es posible y relevante prestar atención al modo en que este asunto se teje en los textos germanianos y, en particular, en su tematización de la modernización y sus vericuetos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore