118 research outputs found

    ¿Por qué hablar de cuidados cuando hablamos de migraciones transnacionales?

    Get PDF
    En este artículo parto de reflexiones contenidas en trabajos anteriores para situar los cuidados en el centro de la reproducción de las desigualdades sociales en el contexto de las migraciones transnacionales. La identificación de diferentes categorías de diferenciación social de la ciudadanía –etnicidad, raza, extranjería, clase- me llevará a interrogarme sobre las lógicas de diferenciación de género que venimos aplicando. Desde una perspectiva feminista e interseccional trato de recuperar el potencial de la categoría “reproducción social” en cualquier análisis de las migraciones transnacionales, no sólo cuando hablamos de género e inmigración. Al tiempo que reivindico el valor de la etnografía en su capacidad de ahondar en el conocimiento de la producción de significados de género, extranjería y diferencia cultural en cada contexto específico, así como en su capacidad para mostrarnos la complejidad de los significados que rodean las prácticas sociales de cuidar y ser cuidado en la producción de la desigualdad.Palabras clave: migraciones transnacionales; género; etnicidad; cuidados; etnografía; reproducción social.AbstractIn this paper I start from reflections contained in previous articles to place care at the heart of the reproduction of social inequalities in the context of transnational migrations. The identification of different categories of social differentiation inside the concept of citizenship—ethnicity, race, foreignness, class—will lead me to question the way we have been applying gender differentiation. From a feminist, intersectional perspective I try to recover the power of the category of “social reproduction,” not only in the analysis of gender and immigration, but also in any analysis of transnational migrations. At the same time, I claim the value of ethnography as a tool for reaching a deeper understanding of the production of meanings surrounding gender, foreignness and cultural difference in many different contexts, as well as the meanings of care in the prod transnational migrations, gender, ethnicity, care, ethnography, social reproduction.Keywords: transnational migrations; gender; ethnicity; care; ethnography; social reproductio

    Feminist debates in the analysis of non-communitarian migration in Spain

    Full text link
    La producción teórica sobre cuestiones de género y migración transnacional, aunque reciente, se nos muestra muy prolija, tanto que podemos identificar la configuración de un ‘campo’ de estudios, el de ‘género y migraciones’. Partiendo del análisis realizado de la producción científica en el contexto español desde la década de los noventa del siglo XX, traeré aquí diferentes temáticas que han ocupado a las investigadoras, identificando las ‘tensiones conceptuales’. Para finalizar compartiré algunas reflexiones desde el compromiso que siento como antropóloga social y docente en mi intento por tratar de conformar una mirada no etnocéntrica, ni androcéntrica. Lo haré desde el indudable valor que considero tiene la etnografía en la comprensión de los procesos de reproducción y cambio social en nuestras sociedades multiculturalesEven if recent, the theoretical production on gender and transnational migrations is very abundant. To this extent, we can identify the creation of a new “field” of study dealing with “gender and migrations”. Based on the analysis of the scientific work developed in Spain since the nineties of the XX century, I hereafter put forward the different subjects and matters that researchers have been involved with. I will also identify the “conceptual tensions” (as called by Virginia Maquieira in 2008). Finally, I will share some reflections stemming from my commitment as a social anthropologist and as a professor. These thoughts will try to define a specific look, neither ethnocentric nor andro-centric, on the issue of gender and migrations. My approach acknowledges the unquestionable value of ethnography as a key feature to understand the processes of reproduction and social change in our multicultural societies

    Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista

    Get PDF
    A partir de la revisión de la literatura sobre género y migraciones que toma el contexto del Estado español como «país de inmigración», se plantean, desde la crítica feminista en antropología social y desde la mirada etnográfica, diferentes problemáticas que nos han venido ocupando a las investigadoras: la maternidad transnacional, la organización de los cuidados a nivel mundial, la multiplicidad de discriminaciones que producen la categoría «mujer inmigrante no comunitaria», el cambio en las relaciones o sistemas de género desencadenado por las migraciones y, por último, los vínculos entre inmigración, desigualdades de género y diferencia cultural. Estas problemáticas se presentan utilizando la categoría «tensión conceptual» planteada por Maquieira (2008), que se basa en la propuesta de Del Valle (2005) de recuperar el potencial de la tensión en la comprensión del cambio social desde la perspectiva feminista en antropología social.Based on a critical review of current literature on gender and migration in the context of Spain as "a country of immigration", feminist criticism in social anthropology and ethnography has identified several problematic issues. The main issues of concern to researchers are transnational maternity; the organization of care; multiple processes of exclusion produced by the "non-EU immigrant women" category; changes in gender systems or gender relations produced by migration processes; and finally the links between immigration, gender inequalities and cultural differences. In this paper we analyse in depth the issues of most interest to researchers in order to stimulate new discussions by identifying the 'conceptual tensions' that are believed to lie beneath each of these research questions. Our approach is based on Virginia Maquieira's definition of 'conceptual tension' as tensions triggered by social events that change how subjects are perceived and their potential power to change and reproduce an existing social order. In addition, we include the creative aspect of this conceptual tension, which refers to opposed forces promoting outcomes regarding social forces generated by diverse groups

    Entre la inclusión y la exclusión de la ciudadanía: procreadoras, madres y personas

    Get PDF
    RESUMEN Me propongo con este artículo mostrar los significados culturales que median en las relaciones entre lo que hemos convenido en denominar «población inmigrante» y «población autóctona», entre un «nosotros/as» y un «ellos/asm» centrándome en los significados de género producidos fundamentalmente desde los medios de comunicación. Pretendo, con ello, provocar la reflexión acerca de la utilización de las representaciones de las «mujeres inmigrantes» en un contexto político definido por demarcaciones diferenciales de la ciudadanía

    En los márgenes de las cartografías del poder: Análisis de discursos y prácticas de asociacionismo y participación derivadas del hecho inmigratorio en el Estado Español

    Get PDF
    Los autores parten del déficit encontrado en los trabajos realizados sobre las especificidades de los procesos de participación de las personas inmigrantes, y en particular en lo que refiere a la incorporación de la crítica feminista. Su propuesta es la elaboración de cartografías específicas que reflejen la multiplicidad de situaciones que se despliegan en el campo social. Referente a las mujeres inmigrantes, los autores subrayan que las investigaciones en curso no tienen en cuenta sus aportaciones en el ámbito de "lo político", señalando además que el feminismo institucional contribuye a la construcción de estas mujeres como víctimas; de sus culturas, de la violencia y del tráfico. Frente a esta percepción, apuesta por enfatizar la agencia de los sujetos como una forma de cuestionar los imaginarios occidentales al respecto

    Exploring the possibilities and potentialities of a feminist ethnography

    Get PDF
    Se presenta la etnografía feminista como patchwork, tejido estratégico de conocimientos diversos, mestizos y subalternos desde los que escribir, narrar, conversar, testimoniar y actuar con un pensamiento con cuidado. Al tiempo, se sitúa la forma en que las diferentes autoras incorporan la reflexividad e intersubjetividad en sus etnografías.Feminist ethnography is presented as patchwork, a strategic interweaving of diverse mestizo and subaltern knowledge from which to write, narrate, converse, testify and act with Caring Thinking. The way in which the different authors incorporate reflexivity and intersubjectivity into their ethnographies is also considered

    Looking from the ‘South’ at the emergence of Feminist Anthropology

    Get PDF
    La autora se pregunta por las ausencias y presencias de la antropología andaluza en los inicios de la corriente feminista de la antropología en el Estado español. Para responder, lleva a cabo un ejercicio de historización, revisitando los simposios organizados en el marco de los congresos de antropología social celebrados por la FAAEE en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX y la obra “Antropología de los pueblos de España” (1991) coordinada por Prat y otros autores, síntesis temática del panorama de estudios de la disciplina hasta los 90. En el camino que recorre, nos trae tensiones, silencios e intersticios en la conformación de una perspectiva que amenaza los principios epistémicos de la disciplina.The author wonders about the absences and presences of Andalusian anthropology in the beginnings of the Feminist current of Anthropology in Spain. To answer this question, she carries out a historization exercise, revisiting the Symposia organized within the framework of the Social Anthropology Congresses held by the FAAEE in the 1980s and 1990s and the work “Antropología de los pueblos de España” (1991) coordinated by Prat and others authors, a thematic synthesis of the panorama of studies in the discipline up to the 1990s. Along the way, he brings us tensions, silences and interstices in the conformation of a perspective that threatens the epistemic principles of the discipline.Grupo de investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granada. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Jaén. Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada

    Feminist anthropology and ethnography: the autoethnographic perspectiv

    Get PDF
    La autoetnografía, en tanto herramienta metodológica y perspectiva epistemológica, convierte nuestras experiencias situadas durante nuestro trabajo de campo en fuentes de conocimiento. Con ello nos abre un abanico de posibilidades en la construcción de conocimientos alejados de una noción única de Ciencia, en mayúsculas, construida sobre la base de la supuesta neutralidad, objetividad, e imparcialidad. En este sentido y desde su quehacer investigativo, la autora nos presenta la autoetnografía como práctica de resistencia a una academia androcéntrica y positivista. Para ello, tras realizar un recorrido por sus propios silencios etnográficos, nos comparte el sentido que ha tenido la adopción de esta perspectiva en diferentes trabajos de investigación dirigidos por ella. Posteriormente nos trae tres trabajos circunscritos a la corriente de la antropológica feminista por considerarlos pioneros en la apertura de esta vía en la antropología en España. Finaliza su texto interrogándose por la incorporación de esta perspectiva en el campo interdisciplinar de los estudios de género, en el que también habitamos las antropólogas feministas.Autoethnography, as a methodological tool and epistemological perspective, transforms our situated experiences during our fieldwork into sources of knowledge. This opens up a range of possibilities in the construction of knowledge far from a single notion of Science, in capital letters, built on the basis of supposed neutrality, objectivity and impartiality. In this sense, and from her research work, the author presents autoethnography as a practice of resistance to an androcentric and positivist academy. To this end, after a journey through her own ethnographic silences, she shares with us the meaning that the adoption of this perspective has had in different research works directed by her. Subsequently, she brings us three works framed by feminist anthropology in Spain, considering them pioneers in the opening of this path. She ends her text by questioning the incorporation of this perspective in the interdisciplinary field of gender studies, which is also inhabited by feminist anthropologists

    Crossing borders in-out: reflections from a feminist ethnography

    Get PDF
    La autora nos comparte algunos de los interrogantes provocados por el tipo particular de relaciones prolongadas en el tiempo que ha conllevado su práctica de investigación desde su «iniciación» en el trabajo de campo antropológico en la década de los 90. Siguiendo a Jone Miren Hernández intenta «habitar» en su etnografía para entenderla «[…] como experiencia de la antropóloga relacionada con actitudes culturales presentes en la sociedad y no como expresión “del conocimiento” abstracto, impersonal, descontextualizado» (Hernández, 2012: 1), tratando de restituir de esta forma el valor del conocimiento desde su propio cuerpo, en tanto sujeto de acción que experimenta, siente y se emociona.The author shares some questions opened by the particular long-term relationships developed with research subjects since her “initiation” in ethnographic fieldwork in 1990s. Following the work of Jone Miren Hernández, she attempts to “inhabit” her ethnography, understood as “[…] the experience of the anthropologist connected to cultural attitudes living in her society, rather than as the expression of abstract, impersonal and decontextualized knowledge” (Hernández, 2012: 1). Thus, she enhances the link between knowledge and the anthropologist’s own body, as a subject who experiences, feels and gets moved through the research practice

    Gender inequalities and international migration: The case of Dominican migration

    Get PDF
    En este artículo se analiza la migración internacional tomando en consideración los sistemas de creación de desigualdades de género dentro de un contexto global. La autora utiliza el caso de la emigración dominicana a España surgida a finales de la década de los 80 para analizar, en primer lugar, la ausencia de una perspectiva de género en los modelos teóricos explicativos de las migraciones y en segundo lugar, señalar los ejes de análisis necesarios para incluir dicha perspectiva.In this paper it's analysed the international migration to take into account the system of creation of gender inequalities in global context. The author uses the Dominican immigration originated in the decade eighty in Spain for to analyse, in first place, the absence of the gender perspective in the theoretical models that explain the migrations and, in second place, to suggest the analytical central ideas necessary
    corecore