32 research outputs found

    El papel de la participación del alumnado en los institutos de educación secundaria

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Programa de doctorado "Desarrollo psicológico, aprendizaje y educación: perspectivas contemporáneas. Fecha de lectura: 21 de junio de 2011

    Voice and Action in School: How Secondary School Students Perceive their Participation

    Get PDF
    La participación es uno de los ejes de la justicia social y de la inclusión dado que involucra uno de los derechos de la infancia y la adolescencia. Se realizó un estudio ex post facto prospectivo con el objetivo de comprender el significado que tienen los adolescentes del concepto de participación y de sus prácticas. Fueron un entrevistados un total de 71 estudiantes voluntarios (entre 13 y 17 años; 63% chicas) de tres centros públicos de secundaria de la Comunidad de Madrid. La mayor parte del alumnado relaciona la participación con un proceso voluntario y que refleja la necesidad de dar su opinión ante los temas que les afectan. También se apoya la idea de buscar el bienestar grupal como objetivo de la participación. Además, los estudiantes consideran la participación como necesaria para el buen funcionamiento del centro, si bien, en la realidad consideran tener una participación reactiva ante las propuestas del profesorado. Las concepciones de los estudiantes son coherentes con el modelo de justicia social e inclusión por el que se garantiza el derecho del alumnado a la participación en nuestro sistema educativo, sobre todo entre las chicas. No obstante, parece que su participación es poco proactiva quedando su rol de agentes difuminadoParticipation is one of the core areas of social justice and inclusion as it involves one of the children and adolescents’ rights. A prospective ex-post-facto study was carried out aiming at identifying the practices and meaning of participation among adolescents. A total of 71 volunteer students (13-17 years of age; 63% girls) from three state-funded secondary schools in the Community of Madrid were interviewed. Most students associate participation with a voluntary process, which reflects their need for giving their opinions on issues that concern them. The idea of searching for the groups’ wellbeing as an aim of participation is supported by the students. Moreover, they see participation as necessary for the school’s well-functioning, although they evaluate their participation as reactive, as compliance with the teachers’ proposals. Students’ conceptions are consistent with a model of social justice and inclusion in which students’ right to participation is guaranteed within the educational system, mostly among girls. However, students do not seem to be proactive in their participation pointing at a timid exercise of their role as agent

    Análisis de las relaciones sociales de los alumnos con Síndrome de Asperger en escuelas integradas de secundaria: un estudio de casos

    Get PDF
    El estudio presenta un análisis de casos de seis alumnos de escuelas integradas de secundaria en Sheffield (Inglaterra) diagnosticados con Síndrome de Asperger/Autismo de Alto funcionamiento (SA/AAF). A través de dos cuestionarios y una entrevista semiestructurada se analizan sus relaciones sociales con sus iguales y sus experiencias como participantes en situaciones de maltrato entre iguales por abuso de poder. Los datos se contrastan con los que se obtienen de una entrevista semiestructurada realizada a sus madres. Los resultados apuntan a que estos alumnos comprenden el fenómeno del maltrato, que son conscientes de su papel de víctima y que consideran que la intervención debe ser sistémicaEste estudio ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia a través de su Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitari

    Tecnología interactiva y museos. Construcción de la escala de interactividad percibida

    Get PDF
    La interactividad y la tecnología interactiva se han ligado en el imaginario colectivo a enfoques de aprendizaje constructivista. Esto es especialmente relevante en contextos de aprendizaje no formal e informal, como exposiciones y museos, donde la interactividad es considerada como un elemento que atrae a los visitantes y que, además, hace los contenidos patrimoniales más accesibles. Sin embargo, durante el diseño de estos dispositivos no siempre se contempla, lo que desde el paradigma constructivista se ha denominado triángulo interactivo, es decir, la relación que se establece entre el dispositivo, la persona que aprende y el propio contenido. Por otro lado, cuando se evalúan no se tiene en cuenta la interactividad como variable y cuando se contempla no se hace de manera cuantificable. El objetivo de este trabajo es, por tanto, elaborar una escala que permita evaluar la interactividad percibida en los dispositivos presentes en espacios de presentación del patrimonio. Para ello, en primer lugar, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio con una muestra de 148 estudiantes de posgrado que evaluó audioguías tradicionales y tres juegos digitales con narrativas y características muy diferenciadas. En segundo lugar, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio con una muestra de 99 visitantes de la exposición Hablemos de Drogas (Asenjo, 2022). Tras dichos análisis queda configurada la “escala de interacción percibida” con 15 ítems agrupados en cuatro factores: control percibido, bidireccionalidad percibida, sincronía percibida e impacto percibido. Se discute acerca de la utilidad de la operativización del concepto de interactividad para el el diseño y desarrollo de dispositivos verdaderamente interactivos, que permitan mejorar la experiencia de los visitantes a los museos y así, acercar de manera más inclusiva la cultura a la sociedad.2022-2

    Necesidades del alumnado y el profesorado universitario a distancia para trabajar en equipo

    Get PDF
    Introducción: Uno de los principales retos de la educación a distancia pasa por enseñar a trabajar de manera cooperativa al alumnado ya que es una competencia requerida en la sociedad actual (Alfagemen, 2005). Objetivos: el presente estudio se plantea dos objetivos. Por un lado, pretende detectar las necesidades que tanto docentes como estudiantes presentan a la hora de planificar y desarrollar actividades que requieran trabajo en equipo. Y por otro lado, diseñar materiales de apoyo para dar respuesta a las demandas detectadas. Método: Se diseñó una investigación-acción en la que participaron 177 estudiantes de diferentes grados y cursos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), así como profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Educación de esta misma institución. Se diseñó un cuestionario ad-hoc para cada uno de los colectivos de estudio que fue administrado a través de un formulario virtual en la plataforma Moodle. Resultados: los resultados apuntan a que a pesar de que el alumnado considera importante aprender a trabajar en equipo, se encuentra con algunas resistencias para hacerlo a distancia, fundamentalmente relacionadas con los horarios, con la gestión de los grupos, con la resolución de conflictos y con el conocimiento de herramientas para llevar a cabo los trabajos de manera eficaz. En cuanto al profesorado, señalaron dificultades a la hora de seleccionar el tipo de tareas más adecuado para trabajar en equipo, en la formación de grupos, así como en la evaluación. Discusión/Conclusiones: se evidencia la necesidad de apoyar al alumnado y al equipo docente a través del diseño de una intervención basada en videotutoriales teórico-prácticos que les doten de herramientas para hacer frente a sus demandas.2019-2

    La competencia digital en profesores españoles de Primaria, Secundaria y Universidad

    Get PDF
    Introducción: la Competencia Digital (CD) es una característica necesaria en la práctica docente, más aún en la situación actual de pandemia. Analizarla de acuerdo con variables que puedan influir en su desarrollo resulta fundamental para poder realizar propuestas de intervención y formación focalizadas en perfiles de docentes que así lo requieren. El objetivo principal de esta investigación es conocer, describir y analizar la CD (habilidades y actitudes hacia el uso pedagógico de la tecnología) de docentes españoles de diversos niveles educativos. Método: se han aplicado dos cuestionarios elaborados “ad hoc” para la presente investigación a una muestra de 241 profesores españoles de diversos niveles educativos. Se ha estudiado mediante estadística no paramétrica si existen diferencias en la CD según el género y el nivel educativo y mediante análisis de correlaciones su relación con la edad y los años de experiencia. Resultados: se ha encontrado que la CD autopercibida es mayor en hombres que en mujeres, aunque la actitud es más favorable en las mujeres. Respecto al nivel se ha encontrado que la habilidad autopercibida es similar en los docentes de primaria, secundaria y universidad, sin embargo, la actitud es más favorable en estos últimos. Finalmente hay correlación negativa entre la edad y los años de experiencia con la habilidad en el manejo de dispositivos digitales y aplicaciones multiplataforma. Discusión: se encuentra una buena valoración por parte de los docentes respecto a sus habilidades para usar la tecnología, considerando que tienen mejor habilidad en los dispositivos digitales que en las aplicaciones multiplataforma

    La competencia digital en profesores españoles de Primaria, Secundaria y Universidad

    Get PDF
    La Competencia Digital (CD) es una característica necesaria en la práctica docente, más aún en la situación actual de pandemia. Analizarla de acuerdo con variables que puedan influir en su desarrollo resulta fundamental para poder realizar propuestas de intervención y formación focalizadas en perfiles de docentes que así lo requieren. El objetivo principal de esta investigación es conocer, describir y analizar la CD (habilidades y actitudes hacia el uso pedagógico de la tecnología) de docentes españoles de diversos niveles educativos. Se han aplicado dos cuestionarios elaborados “ad hoc” para la presente investigación a una muestra de 241 profesores españoles de diversos niveles educativos. Se ha estudiado mediante estadística no paramétrica si existen diferencias en la CD según el género y el nivel educativo y mediante análisis de correlaciones su relación con la edad y los años de experiencia. Se ha encontrado que la CD autopercibida es mayor en hombres que en mujeres, aunque la actitud es más favorable en las mujeres. Respecto al nivel se ha encontrado que la habilidad autopercibida es similar en los docentes de primaria, secundaria y universidad, sin embargo, la actitud es más favorable en estos últimos. Finalmente hay correlación negativa entre la edad y los años de experiencia con la habilidad en el manejo de dispositivos digitales y aplicaciones multiplataforma. Se encuentra una buena valoración por parte de los docentes respecto a sus habilidades para usar la tecnología, considerando que tienen mejor habilidad en los dispositivos digitales que en las aplicaciones multiplataforma.2022-2

    Emotional Peer Support Interventions for Students With SEND: A Systematic Review

    Get PDF
    Emotional peer support systems have benefits for student-student relationships and allow for children and adolescents’ participation in schools. For students with specific educational needs and disabilities (SEND), positive relationships seem to be more difficult to attain and these students are more vulnerable to suffer negative peer experiences such as bullying and social exclusion. Systems in which peers can show helpful behavior are beneficial for schools in order to create a positive, supportive climate. Emotional peer support entails social interaction through emotional or practical help based on what these peers have in common and many times with benefits for both. This systematic review identified interventions of emotional peer support in schools for students with SEND. Twenty-three studies were identified that involved four types of befriending: circle of friends, peer buddying, peer networks, and social lunch clubs. Studies reported mainly positive outcomes for both focus students and peer supporters in terms of increased social interaction and social acceptance, as well as enhanced self-esteem and empathy on the individual level. Further bonding of the students by friendship was also perceived, but more precise data is required to draw further conclusions. Support by the school as an institution, the specific role of the teacher, and family participation are important factors related to the impact of peer support systems. Information on these aspects was scarce, and it is recommended to include variables of this nature in future research. Intervention descriptions revealed students’ active participation through suggestions for activities, however their involvement in organizing the systems was limited. More research is needed to learn about the opportunities of emotional peer support to improve student-student relationships including the active involvement of the peers themselves in this support.2021-2

    Predicción del abandono en la educación universitaria a distancia: ¿Influyen las variables personales, académicas y tecnológicas en la retención?

    Get PDF
    La deserción en las universidades a distancia es uno de los problemas comunes en esta modalidad educativa, incidiendo en su calidad. El estudio de los factores que predicen la deserción/retención es fundamental para establecer propuestas de intervención enfocadas a perfiles de estudiantes que requieren una mayor atención en la prevención del abandono. El objetivo de este estudio es obtener modelos predictivos de deserción en alumnos a distancia. Para cumplir con esta meta se ha empleado una metodología cuantitativa-explicativa en la que se ha aplicado un conjunto de tests a un grupo de 1231 estudiantes de la Universidad a Distancia de Madrid en el que se ha medido variables personales (edad, sexo, trabajo en TIC), académicas (año de ingreso, titulaciones anteriores, años en educación a distancia, grado/máster y nota media) y tecnológicas (actitud, competencia digital y uso de la tecnología). La investigación es retrospectiva porque el instrumento fue aplicado en 2015 pero esperamos a 2021 para establecer quienes abandonaron definitivamente. Los resultados indican que las principales variables predictoras de abandono fueron la edad, el tipo de estudio y la nota media. En la discusión se realizan recomendaciones para la retención de estudiantes como la realización de programas de orientación y seguimiento.2021-2

    El programa EQUIPAR para Educadores: sus efectos en el pensamiento y la conducta social

    Get PDF
    Objective. EQUIP for Educators (DiBiase et al., 2010) is an educational program, whose purpose is to equipyoung people with skills and knowledge for their daily life in order to prevent antisocial behavior. The presentstudy aims at analyzing the effects of the program’s application on cognitive distortions, class climate andstudents’ behavior in bullying situations. Method. A total of 123 3rd and 4th grade students from secondaryeducation participated. A quasi-experimental pretest/posttest design with a control group (128 students) wasused. Results. Positive changes were observed in students’ actions in bullying situations, however no changes in cognitive distortions and perceived class climate were found after the program’s application. Conclusion. A very positive perception of the class climate and the low level of cognitive distortions before the intervention could explain the lack of effects, together with other aspects related to the implementation of the EQUIP for Educators program.Objetivo. EQUIPAR para Educadores (EpE; DiBiase et al., 2010) es un programa educativo cuyo objetivoes equipar a los jóvenes con habilidades y conocimientos para su vida diaria, a fin de prevenir conductasantisociales. El presente estudio se propone analizar los efectos de la aplicación del programa en lasdistorsiones cognitivas, el clima de aula y las actuaciones del alumnado en situaciones de acoso escolar.Método. Participaron 123 estudiantes de 3º y 4º de ESO. Se utilizó un diseño cuasi-experimental pretest/postest con un grupo control (128 estudiantes). Resultados. Se observaron cambios positivos en las actuaciones ante el acoso escolar, pero las distorsiones cognitivas y el clima de aula percibido no mostraron cambios después de la aplicación del programa. Conclusión. Una percepción muy positiva del clima de aula y el bajo nivel de distorsiones cognitivas antes de la intervención podrían explicar la falta de efectos, junto a aspectos relacionados con la implantación del programa EpE
    corecore