47 research outputs found

    Propuesta didáctica para promover el cuidado del ambiente en la clase de Educación Física con niños de grado segundo del Colegio “Nueva Constitución”

    Get PDF
    El ambiente es un tema que compete a toda la población a nivel mundial. En la actualidad los altos índices de smog que generan las industrias y vehículos aumentan los niveles de contaminación, causando en los seres vivos daños en la salud, especialmente a nivel pulmonar; a raíz de esta problemática es importante vincular la Educación Física al ambiente para mejorar la calidad de vida de las personas, generar conciencia del cuidado del mismo con la práctica de actividad física con elementos que se diseñan a partir de materiales reciclables extraídos del consumismo de las personas. La investigación se realiza en el IED Nueva Constitución ubicado en la localidad de Engativá del Barrio Garcés Navas, con estudiantes de 2° grado - cursos 201 y 202. Los docentes en formación, a través de la observación, identifican la problemática básicamente en el sentido que la institución no cuenta con una amplia variedad de material para la clase de Educación Física, los estudiantes no tienen un conocimiento acerca del ambiente, su cuidado, el manejo de los residuos, y la institución no tiene espacio adecuado de la caneca en las zonas comunes para su respectivo uso. Los docentes en formación a través de la motivación les inculcan a los estudiantes la necesidad de la recolección de residuos que tienen en su hogar y en la institución internamente; se recicla para crear material didáctico; se forma una muestra para que los alumnos desde sus hogares la plasmen con el material reciclado, y en cada clase utilicen, vivencien y experimenten lo que hicieron y a su vez desarrollen habilidades físicas, motrices, psicológicas y sociales. 8 El reciclaje es la herramienta fundamental para el desarrollo de esta investigación, ya que este es el recurso didáctico para la realización e implementación de los materiales hechos en clase (Lazos, zancos, vallas, raquetas, sticks, pelotas), el cual no solo aportó al desarrollo de cada sesión de clase, sino a que el estudiante y los padres de familia vieran el beneficio que trae el uso del reciclaje para el ambiente, el colegio y el hogar. El desarrollo de esta investigación vinculó a toda la población que rodeaba a los estudiantes, y en ellos se adquirían una serie de valores como el respeto, la responsabilidad, la comunicación en el trabajo en equipo, se propiciaba a tener actitudes de liderazgo, y se mejoraban los hábitos de los estudiantes desde el hogar y en la institución. Es importante vincular la Educación Física, con las diferentes dimensiones de la formación humana, y este caso en particular con el ambiente, con el objetivo de formar estudiantes líderes que propicien la conservación de los recursos naturales, y potenciar en ellos creatividad e innovación a partir del rehusó de materiales en la institución para la realización de las clases de Educación Física y el desarrollo de sus contenidos específicos.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Programa Educación Física, Recreación y deporte

    Somuncura: La meseta que suena y sus fito-curiosidades

    Get PDF
    La Meseta de Somuncura es un Área Natural Protegida. Las condiciones ambientales favorecen la diversificación de especies vegetales e incluso posee especies endémicas. En particular, los coirones son especies de esta región que pueden cambiar su aspecto físico dependiendo del ambiente donde se encuentren. La meseta alberga un coirón muy particular con posible interés productivo: las festucas de SomuncuraEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Lopez, Aldana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Aldana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo Genetica Ecologica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo Genetica Ecologica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Verdeos de invierno: producción de verdeos puros y en mezcla con vicia sativa y villosa

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de biomasa y la complementariedad de los verdeos de invierno puros y consociados con Vicia villosa y Vicia sativa.EEA Cesáreo NaredoFil: Morris, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; Argentina.Fil: Ducos, Ignacio. Criadero El Cencerro; Argentina.Fil: Hollzmann, Alejandro. Criadero El Cencerro; Argentina.Fil: Alonso, Aldana. Criadero El Cencerro; Argentina.Fil: Astiz, Valentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; Argentina.Fil: Arroquy, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; Argentina

    Coirón blanco: primeros pasos en la domesticación de una especie clave de los pastizales patagónicos

    Get PDF
    Los pastizales naturales son el principal componente forrajero en Patagonia Norte. La ganadería extensiva con suplementación en períodos críticos, la baja cobertura vegetal del suelo y el efecto del viento aumentan el riesgo de degradación de los pastizales. La domesticación para el cultivo de especies forrajeras nativas permitiría la mejora de la productividad y la recuperación de pastizales con diferentes niveles de degradación.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Lopez, Aldana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Siffredi, Guillermo Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Arana, María Verónica.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Caballé, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo Ecología Forestal; ArgentinaFil: López, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    Subcutaneous Administration of Apolipoprotein J-Derived Mimetic Peptide -[113-122]apoJ Improves LDL and HDL Function and Prevents Atherosclerosis in LDLR-KO Mice

    Get PDF
    Mimetic peptides are potential therapeutic agents for atherosclerosis. -[113-122]apolipoprotein (apo) J (-[113-122]apoJ) is a 10-residue peptide that is predicted to form a class G* amphipathic helix 6 from apoJ; it shows anti-inflammatory and anti-atherogenic properties. In the present study, we analyzed the effect of -[113-122]apoJ in low-density lipoprotein receptor knockout mice(LDLR-KO) on the development of atherosclerosis and lipoprotein function. Fifteen-week-old female LDLR-KO mice fed an atherogenic Western-type diet were treated for eight weeks with -[113-122]apoJ peptide, a scrambled peptide, or vehicle. Peptides were administered subcutaneously three days per week (200 µg in 100 µL of saline). After euthanasia, blood and hearts were collected and the aortic arch was analyzed for the presence of atherosclerotic lesions. Lipoproteins were isolated and their composition and functionality were studied. The extent of atherosclerotic lesions was 43% lower with -[113-122]apoJ treatment than with the vehicle or scramble. The lipid profile was similar between groups, but the high-density lipoprotein (HDL) of -[113-122]apoJ-treated mice had a higher antioxidant capacity and increased ability to promote cholesterol efflux than the control group. In addition, low-density lipoprotein (LDL) from -[113-122]apoJ-treated mice was more resistant to induced aggregation and presented lower electronegativity than in mice treated with -[113-122]apoJ. Our results demonstrate that the -[113-122]apoJ peptide prevents the extent of atherosclerotic lesions, which could be partially explained by the improvement of lipoprotein functionality

    MOWServ: a web client for integration of bioinformatic resources

    Get PDF
    The productivity of any scientist is affected by cumbersome, tedious and time-consuming tasks that try to make the heterogeneous web services compatible so that they can be useful in their research. MOWServ, the bioinformatic platform offered by the Spanish National Institute of Bioinformatics, was released to provide integrated access to databases and analytical tools. Since its release, the number of available services has grown dramatically, and it has become one of the main contributors of registered services in the EMBRACE Biocatalogue. The ontology that enables most of the web-service compatibility has been curated, improved and extended. The service discovery has been greatly enhanced by Magallanes software and biodataSF. User data are securely stored on the main server by an authentication protocol that enables the monitoring of current or already-finished user’s tasks, as well as the pipelining of successive data processing services. The BioMoby standard has been greatly extended with the new features included in the MOWServ, such as management of additional information (metadata such as extended descriptions, keywords and datafile examples), a qualified registry, error handling, asynchronous services and service replication. All of them have increased the MOWServ service quality, usability and robustness. MOWServ is available at http://www.inab.org/MOWServ/ and has a mirror at http://www.bitlab-es.com/MOWServ/

    Tumor-Experienced Human NK Cells Express High Levels of PD-L1 and Inhibit CD8+ T Cell Proliferation

    Get PDF
    Natural Killer (NK) cells play a key role in cancer immunosurveillance. However, NK cells from cancer patients display an altered phenotype and impaired effector functions. In addition, evidence of a regulatory role for NK cells is emerging in diverse models of viral infection, transplantation, and autoimmunity. Here, we analyzed clear cell renal cell carcinoma (ccRCC) datasets from The Cancer Genome Atlas (TCGA) and observed that a higher expression of NK cell signature genes is associated with reduced survival. Analysis of fresh tumor samples from ccRCC patients unraveled the presence of a high frequency of tumor-infiltrating PD-L1+ NK cells, suggesting that these NK cells might exhibit immunoregulatory functions. In vitro, PD-L1 expression was induced on NK cells from healthy donors (HD) upon direct tumor cell recognition through NKG2D and was further up-regulated by monocyte-derived IL-18. Moreover, in vitro generated PD-L1hi NK cells displayed an activated phenotype and enhanced effector functions compared to PD-L1- NK cells, but simultaneously, they directly inhibited CD8+ T cell proliferation in a PD-L1-dependent manner. Our results suggest that tumors might drive the development of PD-L1-expressing NK cells that acquire immunoregulatory functions in humans. Hence, rational manipulation of these regulatory cells emerges as a possibility that may lead to improved anti-tumor immunity in cancer patients.Fil: Sierra, Jessica Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Secchiari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Nuñez, Sol Yanel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Raffo Iraolagoitia, Ximena Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Ziblat, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Friedrich, Adrián David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Inmunología; ArgentinaFil: Regge, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Santilli, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Torres, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Gantov, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Trotta, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Ameri, Carlos Enrique. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vitagliano, Gonzalo. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Ríos Pita, Hernando. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Rico, Luis. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Rovegno, Agustín. Centro de Educaciones Médicas e Investigación Clínica "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Richards, Nicolás. Centro de Educaciones Médicas e Investigación Clínica "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Domaica, Carolina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Zwirner, Norberto Walter. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Fuertes, Mercedes Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Pastizales patagónicos: avances en la domesticación del coirón blanco con fines productivos y de restauración ecosistémica

    Get PDF
    La gran heterogeneidad ambiental, la alta presión de pastoreo histórica y el cambio climático imponen fuertes presiones sobre las especies nativas de los pastizales de Patagonia. Estos pastizales están dominados por gramíneas, donde el coirón blanco (Festuca pallescens) es una especie clave por su amplia distribución natural y su destacada importancia dietaria en la cría de ganado ovino, bovino y caprino, principal actividad agropecuaria de la región. Los pastizales de esta especie están en retroceso por efectos del sobrepastoreo, situación que se está agravando en el contexto de cambio climático. La domesticación y el mejoramiento del coirón blanco permitirán incrementar la productividad de los pastizales, mitigar su degradación y promover su restauración. Presentamos aquí los primeros estudios de caracterización genética y ecofisiológica de F. pallescens así como los avances hacia el desarrollo tecnológico para su producción.EEA BarilocheFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Aldana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Nagahama, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Nagahama, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Villa Dolores; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Guidalevich, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Guidalevich, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Angeli, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Angeli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Ugarte, Cristina Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Beider, Adriana Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Siffredi, Guillermo Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Siffredi, Guillermo Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    National rare diseases registry in Spain: pilot study of the Spanish Rare Diseases Registries Research Network (SpainRDR)

    Get PDF
    Supplement 7th European Conference on Rare Diseases and Orphan Products (ERCD 2014)Background The development of a national Rare Diseases (RD) registry in Spain was launched in 2012 with the project SpainRDR, supported by the International Rare Diseases Research Consortium (IRDiRC). SpainRDR includes two different strategies: patient registries addressed to patient outcome research and population-based registries addressed to epidemiologic research, health and social planning [1]. The pilot study aims to detect the difficulties of developing the national and population-based RD registry

    La experiencia de la OCYT en la evolución del sistema

    No full text
    La Oficina de Ciencia y Tecnología (OCYT) es, cronológicamente, la antesala del actual Ministerio de Ciencia y Tecnología. Su breve existencia, apenas dos años, supone también el punto de engancheunión entre la estructura diseñada en los años ochenta y la entrada al nuevo milenio. Es en ese breve espacio temporalperíodo, señalan los autores, que cuando trata de dinamizarse un sistema estancado desde hace un tiempo y se empiezan a diseñar opciones que formarán parte de la etapa posterior. = The Oficina de Ciencia y Tecnología (OCYT, Science and Technology Office) is chronologically the beginning of the current Department of Science and Technology (Ministerio de Ciencia y Tecnología). Its short existence, slightly over 2 years, has witnessed the merging that has taken place between the structures originally developed in the 80s and the beginning of the new millennium. The authors state that during this short period of time, this institution has aimed at energizing a system that has been inactive for a long period and is beginning to design opportunities that should help configure new future phases
    corecore