75 research outputs found

    Elaboración de un índice de predicción para el desarrollo inicial de preeclampsia

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorElabora un índice de predicción para el desarrollo de preeclampsia basándose en los parámetros clínicos, de laboratorio y de ecodoppler de las arterias uterinas. Estudio observacional analítico de casos-controles anidado y de validación del índice de predicción propuesto. Hospital Nivel IV Guillermo Almenara Irigoyen perteneciente a la Red Asistencial Almenara-EsSalud, Lima-Perú, en el servicio de Obstetricia de Alto Riesgo. Pacientes gestantes asintomáticas de la Red Asistencial Almenara-EsSalud entre el primer o el segundo trimestre de gestación que desarrollaron o no al final del seguimiento preeclampsia severa. Se recolectó información de forma prospectiva desde noviembre del 2011 hasta noviembre del 2012. Se estudió 87 pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa como casos y 263 pacientes como controles. Se evaluó los parámetros predictores de tipo clínicos, de laboratorio y de ecodoppler de las arterias uterinas en ambos grupos. Los datos obtenidos se analizaron bajo un modelo de regresión logística binaria multivariante para construir la ecuación de predicción del estudio y el índice de predicción. Además, los valores de sensibilidad, especificidad y de predicción de la ecuación y del índice propuesto se analizaron según sus puntos de cortes óptimos mediante el análisis de las curvas ROC. La ecuación de predicción incluye de manera integral parámetros clínicos, de laboratorio, y de ecodoppler y tiene una área bajo la curva (AROC) de 0.890, p<0.001.El índice propuesto, según los puntajes alto, intermedio y bajo, tiene un punto de corte ≥ 7 en el que se alcanza una sensibilidad del 96.6%, una especificidad de 95.1%, un VPN 86.6% y un VPP de 98.8% con un valor del AROC del índice de 0.892, p<0.001. El score o índice de predicción de riesgo de preeclampsia severa propuesto predice el desarrollo de preeclampsia con una alta sensibilidad.Tesi

    Reduction of infectious intestinal diseases related to access to water and sewer services in Peru, 2002-2009

    Get PDF
    Introducción: En el Perú, las enfermedades infecciosas intestinales ocupan el tercer lugar en causas de morbilidad registradas en consulta externa. Por otro lado, el acceso a agua y desagüe existió en 74,7% y 62,8%, respectivamente. Objetivos: Determinar la correlación del acceso de agua potable y desagüe con las consultas por enfermedades infecciosas intestinales. Diseño: Estudio ecológico de series de tiempo. Institución: Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material: Registros del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima, Perú. Métodos: A partir de los registros del Ministerio de Salud (MINSA) de las causas de morbilidad en consulta externa y datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se realizó un estudio ecológico de serie de tiempo, del periodo 2002 al 2009. Se analizó los resultados con el coeficiente rho de Spearman. Principales medidas de resultados: Coeficientes de correlación. Resultados: Se obtuvo un rho = - 0,810 y p = 0,015 para la relación entre acceso a agua potable y enfermedades infecciosas intestinales. Se obtuvo un rho = - 0,714 y p = 0,047 para la relación entre el acceso a desagüe y enfermedades infecciosas intestinales. Interpretación: Se encontró correlación entre el porcentaje de acceso de agua potable y desagüe y el porcentaje de consultas externas por enfermedades infecciosas intestinales, en el periodo del 2002 al 2009, en el Perú.Background: In Peru, intestinal infections rank third as cause of morbidity registered in outpatient settings. On the other hand access to water and sewage was respectively 74.7% and 62.8%. Objectives: To determine correlation of drinking water and sewage access and consultations for intestinal infectious diseases. Design: Ecological study of time series. Setting: Faculty of Medicine San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Material: Records from the Ministry of Health and Statistics and data from the Statistics and Informatics National Institute, Lima, Peru. Methods: A time series study was conducted based on records of the Ministry of Health on causes of morbidity in outpatients and data from the Statistics and Informatics National Institute records during the period 2002-2009. Results were analyzed using Spearman’s rho coefficient. Main outcome measures: Correlation coefficient. Results: An rho = -0.810, p = 0.015 was obtained for access to drinking water and infectious intestinal diseases relation, and an r = -0.714 p = 0.047 was obtained for access to sewage and infectious intestinal diseases relationship. Interpretation: It was found correlation between percentage of access to drinking water and drainage and percentage of outpatient visits for infectious intestinal diseases in the period 2002-2009 in Peru

    Factores de riesgo de preeclampsia, una actualización desde la medicina basada en evidencias

    Get PDF
    La preeclampsia constituye un problema de salud pública en medicina materno perinatal y el reconocimiento de los factores de riesgo es de vital importancia para su manejo inicial. Asimismo, el vertiginoso avance de la ciencia y la investigación, nos compromete a revisar desde el enfoque actual de la medicina basada en evidencias (MBE) los nuevos hallazgos que sustentan el reconocimiento de los potenciales factores riesgo de nuestras pacientes en la práctica clínica diaria. Por ello el objetivo de la presente revisión es documentar desde el enfoque de la MBE las últimas publicaciones en relación al estudio de los factores de riesgo de preeclampsia

    Evaluación diagnóstica de un nomograma de predicción de preeclampsia

    Get PDF
    Objective. Determine the study of the diagnostic test of the prediction nomogram for the risk of preeclampsia. Material and method.&nbsp;A nested case-control analytical observational study and validation of the proposed prediction index was performed with the design of a nomogram. It was performed at the Guillermo Almenara Irigoyen-EsSalud Hospital, Lima-Peru, and Fetal Medicine Unit. Participated asymptomatic pregnant patients of the Almenara-EsSalud Healthcare Network between the first or second trimester of pregnancy that developed or not at the end of the follow-up severe preeclampsia. The clinical, laboratory and Doppler predictors of the uterine arteries were evaluated. The data obtained were analyzed under a multivariate binary logistic regression model to construct the prediction equation and the prediction nomogram. In addition, the ROC curve analysis was performed. Results. The prediction nomogram includes clinical, laboratory and Doppler parameters. It has an area under the curve (AROC) of 0,82, p &lt;0,001. The proposed nomogram qualifies risks in high, intermediate and low. It reaches a sensitivity of 82,2%, a specificity of 75,1%, a VPN 86,6% and a PPV of 98,8%. Conclusions: The nomogram to predictor of risk of severe preeclampsia proposed preeclampsia predicts the development with high sensitivity can be used in clinical practice.Objetivo. Determinar el estudio de pruebas diagnósticas para el nomograma de predicción propuesto en la estimación del riesgo de preeclampsia. Materiales y métodos. Estudio primario de investigación clínica observacional de casos-controles anidado y de validación del índice de predicción propuesto con el diseño de un nomograma. Se realizó en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-EsSalud, Lima-Perú, Unidad de Medicina Fetal. Participaron pacientes gestantes asintomáticas de la Red Asistencial Almenara-EsSalud entre el primer o el segundo trimestre de gestación (antes de las 20 semanas) que desarrollaron o no al final del seguimiento preeclampsia severa. Se evaluó los parámetros predictores clínicos, de laboratorio y del doppler de las arterias uterinas. Los datos obtenidos se analizaron bajo un modelo de regresión logística binaria multivariante para construir la ecuación de predicción y el nomograma de predicción. Además, se realizó el análisis de curvas ROC. Resultados. El nomograma de predicción incluye parámetros clínicos, de laboratorio y doppler. Tiene una área bajo la curva (AROC) de 0,82, p&lt;0,001. El nomograma propuesto califica los riesgos en alto, intermedio y bajo. Alcanza una sensibilidad de 82,2%, una especificidad de 75,1%, un VPN 86,6% y un VPP de 98,8%. Conclusiones. El nomograma de predicción de riesgo de preeclampsia predice el desarrollo de preeclampsia con una alta sensibilidad y pude ser utilizado en la práctica clínica

    Estudio del trabajo para mejorar la productividad en la palta Hass en La Joya Agro Export, Arequipa 2021

    Get PDF
    La presente investigación surge en consideración de la creciente problemática en la disminución de niveles de producción de palta Hass en la Asociación la Joya Agro Export, por ello, el objetivo general del estudio fue determinar de qué manera la aplicación del estudio del trabajo mejora la productividad en la palta Hass en La Joya Agro Export, Arequipa 2021, para lo cual, se realizó una metodología de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo, de diseño experimental, de corte longitudinal, de tipo pre-experimental, empleando un nivel explicativo, para ello, se concibió como población 3500 paltos pertenecientes a una hectárea, considerando una muestra de 347 paltos, seleccionados con un muestreo probabilístico aleatorio simple, mediante la técnica de la observación directa y el análisis documental, teniendo como instrumentos la guía de observación, la ficha de registro de datos y la ficha de registro de tiempos. Hallando como resultados principales una mejora en el nivel de eficiencia al 14.79% y en la eficacia al 4.48% mediante la aplicación del estudio del trabajo. Concluyendo que, con la aplicación del estudio del trabajo se mejoró la productividad de 53.08% a 68.51%, al realizar un cambio en el método de trabajo convencional hacia uno más tecnificado

    Calidad de atención y satisfacción de usuarias atendidas por teleconsulta en Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, agosto a octubre del 2021

    Get PDF
    Objective: To determine the relationship between quality of care and satisfaction of users treated via gynecologic oncology telemedicine from August to October 2021. Materials and methods: An observational, cross-sectional and prospective study conducted with 302 users. Instruments: modified SERVPERF questionnaire to evaluate the quality of care, MINSA’s checklist to evaluate the structure, and telemedicine time record sheet to evaluate the process. Data was analyzed using IBM SPSS Statistics V27 and Fisher's F test with p &lt; 0.05. Results: Compliance with the structure was 66.67 % according to MINSA. Regarding the process, patient waiting time to get a telemedicine appointment was 1 to 7 days in 53.31 %, patient waiting time to begin a telemedicine consultation was &lt; 10 minutes in 64.22 %, and telemedicine length was 11 to 15 minutes in 41.39 %. Quality of care dimensions such as reliability, responsiveness, safety, empathy and tangible aspects were good in 91.72 %, 90.06 %, 91.05 %, 88.41 % and 92.39 %, respectively. Quality of care was good, fair and bad in 95.37 %, 4.32 % and 0.31 %, respectively. Satisfaction was high, medium and low in 88.35 %, 7.93 % and 3.72 %, respectively. According to Fisher's F test, the relationship between quality of care, with its respective dimensions, and satisfaction was &lt; 0.000. Conclusions: There is a relationship between quality of care and satisfaction of users of telemedicine. The process meets the established requirements and the structure is still in process. Quality of care is good and satisfaction is high.Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de las usuarias atendidas por teleconsulta en Ginecología Oncológica de agosto a octubre del 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y prospectivo en 302 usuarias. Instrumentos: cuestionario SERVPERF modificado, para evaluar calidad; lista de cotejo según Minsa, para evaluar la estructura; ficha de registro de tiempos durante la teleconsulta, para evaluar el proceso. El análisis de datos se realizó con SPSS v.27 y con la f de Fisher con p &lt; 0,05. Resultados: El cumplimiento del componente estructura fue de 66,67 % según el Minsa; para el proceso, el tiempo de espera para la teleconsulta fue de 1 a 7 días en 53,31 %, el tiempo de espera para la atención fue &lt;10 minutos en 64,22 % y el tiempo de duración fue de 11 a 15 minutos en 41,39 %. Las dimensiones de calidad como fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y aspectos tangibles fueron buenas en 91,72 %, 90,06 %, 91,05 %, 88,41 % y 92,39 %, respectivamente; la calidad de atención fue buena, regular y mala en 95,37 %, 4,32 % y 0,31 %. La satisfacción fue alta, media y baja en 88,35 %, 7,93 % y 3,72 %. La relación entre calidad de atención, con sus respectivas dimensiones, y la satisfacción, aplicando la prueba f de Fischer, fue &lt;0,000. Conclusiones: Existe relación entre calidad de atención y satisfacción de las usuarias en teleconsulta. El componente proceso cumple con los requisitos establecidos y la estructura está en proceso. La calidad de atención es buena y la satisfacción es alta

    Cuba, Constitución y cooperativas. Apuntes sobre un tema polémico

    Get PDF
    El presente artículo inicia con una breve reseña histórica del movimiento cooperativo cubano, así como el desarrollo legal de las diferentes modalidades de cooperativas existentes en el país, seguida de una propuesta de reforma constitucional encaminada a revertir la regulación deficiente de las cooperativas como formas de propiedad colectiva en el ordenamiento estatal socialista

    Situación y determinantes sociales de la anemia en gestantes peruanas según distribución geográfica 2016-2017

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la situación y determinantes sociales de la anemia en gestantes de centros poblados y comunidades rurales del Perú durante el año 2017. Materiales y Métodos: Estudio Transversal utilizando la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017. Se analizaron los registros de 8 533 mujeres gestantes pertenecientes a centros poblados y comunidades rurales incluyendo gestantes que residen en la capital y capitales departamentales. Se analizó la estadística descriptiva y regresión logística. Resultados: El 28% de las pacientes presentaron anemia en la gestación. Aquellas pacientes que pertenecen a centros poblados y comunidades rurales del Perú tienen un OR 2,0 IC95% (1,4-2,9) p &lt;0,001 en comparación con las gestantes que residen en las capitales departamentales y la capital nacional. Conclusiones: Existe asociación entre el lugar de residencia geográfica de las gestantes en centros poblados y comunidades rurales con la presencia de anemia en el embarazo en la población peruana

    Anemia y su asociación con el peso del recién nacido en gestantes adolescentes: ¿mito o realidad?

    Get PDF
    Objective. To determine the relationship between maternal hemoglobin of pregnant adolescents and the weight of newborns in the National Maternal Perinatal Institute (INMP). Material and methods. 914 pregnant women were analyzed cross-sectionally by inclusion and exclusion criteria of 2729 deliveries of adolescents attended in the INMP corresponding to the year 2017. The data were collected from the birth registry and clinical histories, the variables of interest were hemoglobin maternal and the weight of the newborn. Results. Of the 914 births, 299 mothers (32%) presented anemia and 615 (68%) did not present anemia, the predominant age group were adolescents in the late stage 73% (with anemia) and 71% (without anemia). In the prenatal control, there was a predominance of insufficient or uncontrolled 74% (with anemia) and 73% (without anemia). Single women were the majority group, 91% (with anemia) and 93% (without anemia). The origin of the districts with quintiles IV and V was 90% (with anemia) and 87% (without anemia). No association was found between the weight of the newborn and the hemoglobin of the third trimester of the mother (Pearson's r = -0.0141, p-value = 0.6702). Conclusions. We did not find a relationship between low maternal hemoglobin and birth weight at term pregnancies of adolescents, this could be due to the fact that in the control of fetal weight there would be multiple factors that could be more influential in this group of pregnant adolescents.Objetivo. Determinar la relación existente entre la hemoglobina materna de gestantes adolescentes y el peso de los recién nacidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). Material y métodos. Transversalmente se analizaron 914 gestantes seleccionadas mediante criterios de inclusión y exclusión de 2729 partos de adolescentes atendidas en el INMP correspondiente al año 2017. Los datos se recogieron del registro de partos y las historias clínicas, las variables de interés fueron la hemoglobina materna y el peso del recién nacido. Resultados. De los 914 partos 299 madres (32%) presentaron anemia y 615 (68%) no la presentaron, el grupo etario predominante fueron las adolescentes en la etapa tardía 73% (con anemia) y 71% (sin anemia). En el control prenatal predominó los insuficiente o sin control 74% (con anemia) y 73%(sin anemia). Las solteras fueron el grupo mayoritario, 91% (con anemia) y 93% (sin anemia). La procedencia de los distritos con quintiles IV y V fue el 90% (con anemia) y el 87% (sin anemia). No se encontró asociación entre el peso del recién nacido y la hemoglobina del tercer trimestre de la madre (r de Pearson = -0,0141; valor p = 0,6702). Conclusiones. No encontramos relación entre la hemoglobina materna baja y el peso al nacimiento de gestaciones a término de adolescentes, esto podría deberse a que en el control del peso fetal existirían múltiples factores que podrían ser más influyentes en este grupo de gestantes adolescentes

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia en el Departamento del Cesar, Atlántico.

    Get PDF
    De acuerdo a los temas tratados en este diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia, se aborda y se realiza contextualización de escenarios de violencia a través de la aplicación de imagen y la narrativa con herramienta de análisis de foto voz, permitiendo así evidenciar la problemática de una población y la realidad de forma expresiva e interpretativa mediante el cual se busca simbolizar los acontecimientos violentos de forma subjetiva desde la técnica de análisis del relato en escenario como una herramienta de acción psicosocial. Se afrontan tejidos desde los enfoques narrativos y acompañamiento psicosocial en contextos que han sufrido el fenómeno de violencia y desplazamiento forzoso, tomado como insumo el relato de “Ana Ligia” correspondiente al libro voces: historia de violencia y esperanza en Colombia. Como lo es el caso del rio Cacariaca donde se demuestran hechos de violencia que afecta tanto la salud física y mental de una población, luego de haber vivido en carne propia este flagelo de la violencia que desencadeno dolor y perdida de muchas personas. Palabras claves: Resiliencia, Violencia, Desplazamiento.According to the thematic contents of the Diploma in Deepening Psychosocial Accompaniment in Violence Scenarios, approach and contextualization of scenarios of violence is applied through the application of the image and narrative with the tool of Photo voice analysis, which shows the problems of a community and reality in an expressive and interpretive way that seeks to metaphorize the facts of violence in a subjective way, from the technique of analyzing the story in a setting as an instrument of psychosocial action. Contexts are addressed from the narrative approaches and psychosocial accompaniment strategies in scenarios that have been hit by the phenomenon of violence and forced displacement, taking as input the story of "Ana Ligia" taken from the book Voices: stories of violence and hope in Colombia . As also the case of the municipality of Pandurí in which violent events are reported that affect the physical and mental integrity of a community, after experiencing torture and murder, unleashing pain due to loss of loved ones, massive displacement, breaking family union, economic instability, and causing emotional damage at the individual and collective level. Psychosocial strategies and actions are proposed that allow an accompaniment based on strengthening the resilient capacity of each person and community. Keywords: Violence, Narrative, Displacement, Resilience
    corecore