233 research outputs found

    La Infancia Cuenta en Chiapas 2021 - Ensayo sobre niñas, niños y adolescentes en Chiapas

    Get PDF
    Espanol: Informe Kids Count en Chiapas 2021. Aprobado por AEC para apoyar la eliminación de backlog.English: Kids Count in Chiapas 2021 report. Approved by AEC to support backlog removal

    Bronchobiliary fistula: a rare complication after biliodigestive surgery for bile duct injury

    Get PDF
    A bronchobiliary fistula (BBF) is an abnormal communication between the biliary and bronchial systems. It is a rare condition with an unclear etiology. The principal causes are hepatic hydatid cysts, obstructive and iatrogenic processes. Presenting symptoms are variable and range from productive cough to recurrent pneumonia. The finding of bilioptisis is patognomonic. This case report presented a 22-year-old female patient who underwent a Roux-en-Y hepaticojejunostomy (RYHJ) for a bile duct injury and who later on, developed a bronchobiliary fistula

    A mho type phase comparator relay guideline using phase comparison technique for a power system

    Get PDF
    This paper presents a mho distance relay simulation based on the phase comparison technique using a typical electrical power systems analysis software for two cases: when the operation state is close to the static voltage limit and during a dynamic perturbation in the system. The paper evaluates the impedance variations caused by complex voltage values, the mho polarization, and the comparator operating region into the complex plane. In addition, the paper found the information for the dynamic perturbations from the outputs considering a mid-term stability program. The simulation of the mho-phase comparator in the static voltage proximity limit detects unit distance elements with impedance measured close to reach the threshold in the steady-state. Dynamic mho simulations in the complex plane are successfully tested by plotting time phase difference curves on the comparator input signals. Relay programmers can use these curves to analyze other phase comparators applications and the corresponding models in the complex plane

    Effects of acepromazine on the stress response in Southern chamois (Rupicapra pyrenaica) captured by means of drive-nets

    Get PDF
    This study was conducted to assess the stress response of Southern chamois (Rupicapra pyrenaica) to capture and physical restraint and the effects of acepromazine (a short-acting neuroleptic) on this response. Forty free-ranging Southern chamois were captured, injected intramuscularly with acepromazine (19 animals, randomly selected) or saline (the other 21 animals), and physically restrained for 3 h. Heart rate and body temperature were monitored with telemetric devices, and blood samples were obtained at capture and every hour thereafter to determine hematologic and serum biochemical parameters. The lower heart-rate variability, temperature, erythrocyte count, hemoglobin concentration, packed cell volume (PCV), and serum creatine kinase activity in the animals treated with acepromazine indicated that this agent reduced the adverse effects of stress. According to the differences in heart rate, erythrocyte count, hemoglobin concentration, PCV, lymphocyte count, and serum concentrations of glucose, creatinine, chloride, and potassium, a-adrenergic stimulation by catecholamines seemed to be stronger in females, whereas the adrenal-cortex reaction seemed to be stronger in males. The differences in erythrocyte parameters, temperature, serum creatine kinase activity, and serum concentrations of potassium and chloride indicated that acepromazine's beneficial effects were greater in females

    Cellular distribution of the histamine H3 receptor in the basal ganglia : functional modulation of dopamine and glutamate neurotransmission

    Get PDF
    This is the author's version of a work that was accepted for publication in Basal ganglia. Changes resulting from the publishing process, such as peer review, editing, corrections, structural formatting, and other quality control mechanisms may not be reflected in this document. Changes may have been made to this work since it was submitted for publication. A definitive version was subsequently published in Vol. 3 Núm. 2 (Jul. 2013)Altres ajuts: Red_de_Trastornos_Adictivos/RD06/0001/0015Histamine H3 receptors (H3R) are widely expressed in the brain where they participate in sleep-wake cycle and cognition among other functions. Despite their high expression in some regions of the basal ganglia, their functional role in this forebrain neural network remains unclear. The present findings provide in situ hybridization and immunohistochemical evidence for H3R expression in several neuronal populations of the rat basal ganglia but not in astrocytes (glial fibrillary acidic protein immunoreactive cells). We demonstrate the presence of H3R mRNA and protein in dopaminergic neurons (tyrosine hydroxylase positive) of the ventral tegmental area and substantia nigra. In the dorsal and ventral (nucleus accumbens) striatal complex we show H3R immunoreactivity in cholinergic (choline acetyltransferase immunoreactive) and GABAergic neurons (substance P, proenkephalin or dopamine D1 receptor positive) as well as in corticostriatal terminals (VGLUT1-immunoreactive). Double-labelling experiments in the medial prefrontal cortex show that H3R is expressed in D1R-positive interneurons and VGLUT1-positive corticostriatal output neurons. Our functional experiments confirm that H3R ligands modulate dopamine synthesis and the probability of glutamate release in the striatum from cortico-striatal afferents. The presence of H3R in such different neuronal populations and its involvement in the control of striatal dopaminergic and glutamatergic transmission ascribes a complex role to H3R in the function of the basal ganglia neural network

    Metodología WebML aplicada a un sistema de gestión de calidad en centros de investigación

    Get PDF
    Este trabajo presenta los resultados obtenidos, producto de la aplicación de la línea de investigación sobre sistemas de gestión de calidad (SGC) en la Universidad Nacional de Salta, sobre al estudio de la familia de Normas ISO aplicadas a Instituciones Educativas, en particular al Centro de Investigación y Desarrollo en Informática Aplicada (C.I.D.I.A.), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas. Todos los actores participantes del centro de investigación, tales como alumnos, docentes, personal de apoyo administrativo, investigadores, etc. persiguen como objetivo lograr la calidad en la educación, acorde a los requisitos legales y académicos establecidos por la institución. Para lograr este objetivo es necesario adoptar un modelo internacional de gestión de la calidad, en este caso se eligió a la familia de Normas ISO 9.001, el cual es un modelo que plantea un conjunto de criterios y elementos estandarizados cuya aplicación, evaluación y seguimiento busca facilitar el éxito de la gestión de calidad, aplicada a la institución. Las entidades educativas, y en particular los centros de investigación, no son ajenas a esta tendencia, tanto es así que el Instituto Argentino de Normalización (IRAM), a través del Comité General de Aseguramiento de la Calidad, diseñó en marzo de 2001 “La Guía de Interpretación de la Norma ISO 9001 para la Educación” con el objetivo de proveer lineamientos de cómo comprender e implementar la norma ISO 9.001 en el ámbito de la educación. Esta investigación se plantea estudiar las directrices que guían a los centros de investigación que presten servicio de capacitación y formación en todos los niveles, en cuanto a la implementación de un sistema de gestión de calidad (SGC) eficaz que cumpla los requisitos de la norma ISO 9001:2008). Como una segunda instancia se plantea el análisis, diseño e implementación de un prototipo funcional de un sistema de gestión de calidad (SGC) para el Centro de Investigación y Desarrollo en Informática Aplicada (C.I.D.I.A.), utilizando como metodología Web Modeling Lenguage (WebML), aplicando la herramienta CASE WebRatio. Se pretende que esta investigación sirva de referencia para cualquier implementación de calidad, dentro del ámbito educativo, y en especial en los centros de investigación.Eje: Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Metodología WebML aplicada a un sistema de gestión de calidad en centros de investigación

    Get PDF
    Este trabajo presenta los resultados obtenidos, producto de la aplicación de la línea de investigación sobre sistemas de gestión de calidad (SGC) en la Universidad Nacional de Salta, sobre al estudio de la familia de Normas ISO aplicadas a Instituciones Educativas, en particular al Centro de Investigación y Desarrollo en Informática Aplicada (C.I.D.I.A.), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas. Todos los actores participantes del centro de investigación, tales como alumnos, docentes, personal de apoyo administrativo, investigadores, etc. persiguen como objetivo lograr la calidad en la educación, acorde a los requisitos legales y académicos establecidos por la institución. Para lograr este objetivo es necesario adoptar un modelo internacional de gestión de la calidad, en este caso se eligió a la familia de Normas ISO 9.001, el cual es un modelo que plantea un conjunto de criterios y elementos estandarizados cuya aplicación, evaluación y seguimiento busca facilitar el éxito de la gestión de calidad, aplicada a la institución. Las entidades educativas, y en particular los centros de investigación, no son ajenas a esta tendencia, tanto es así que el Instituto Argentino de Normalización (IRAM), a través del Comité General de Aseguramiento de la Calidad, diseñó en marzo de 2001 “La Guía de Interpretación de la Norma ISO 9001 para la Educación” con el objetivo de proveer lineamientos de cómo comprender e implementar la norma ISO 9.001 en el ámbito de la educación. Esta investigación se plantea estudiar las directrices que guían a los centros de investigación que presten servicio de capacitación y formación en todos los niveles, en cuanto a la implementación de un sistema de gestión de calidad (SGC) eficaz que cumpla los requisitos de la norma ISO 9001:2008). Como una segunda instancia se plantea el análisis, diseño e implementación de un prototipo funcional de un sistema de gestión de calidad (SGC) para el Centro de Investigación y Desarrollo en Informática Aplicada (C.I.D.I.A.), utilizando como metodología Web Modeling Lenguage (WebML), aplicando la herramienta CASE WebRatio. Se pretende que esta investigación sirva de referencia para cualquier implementación de calidad, dentro del ámbito educativo, y en especial en los centros de investigación.Eje: Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Metodología WebML aplicada a un sistema de gestión de calidad en centros de investigación

    Get PDF
    Este trabajo presenta los resultados obtenidos, producto de la aplicación de la línea de investigación sobre sistemas de gestión de calidad (SGC) en la Universidad Nacional de Salta, sobre al estudio de la familia de Normas ISO aplicadas a Instituciones Educativas, en particular al Centro de Investigación y Desarrollo en Informática Aplicada (C.I.D.I.A.), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas. Todos los actores participantes del centro de investigación, tales como alumnos, docentes, personal de apoyo administrativo, investigadores, etc. persiguen como objetivo lograr la calidad en la educación, acorde a los requisitos legales y académicos establecidos por la institución. Para lograr este objetivo es necesario adoptar un modelo internacional de gestión de la calidad, en este caso se eligió a la familia de Normas ISO 9.001, el cual es un modelo que plantea un conjunto de criterios y elementos estandarizados cuya aplicación, evaluación y seguimiento busca facilitar el éxito de la gestión de calidad, aplicada a la institución. Las entidades educativas, y en particular los centros de investigación, no son ajenas a esta tendencia, tanto es así que el Instituto Argentino de Normalización (IRAM), a través del Comité General de Aseguramiento de la Calidad, diseñó en marzo de 2001 “La Guía de Interpretación de la Norma ISO 9001 para la Educación” con el objetivo de proveer lineamientos de cómo comprender e implementar la norma ISO 9.001 en el ámbito de la educación. Esta investigación se plantea estudiar las directrices que guían a los centros de investigación que presten servicio de capacitación y formación en todos los niveles, en cuanto a la implementación de un sistema de gestión de calidad (SGC) eficaz que cumpla los requisitos de la norma ISO 9001:2008). Como una segunda instancia se plantea el análisis, diseño e implementación de un prototipo funcional de un sistema de gestión de calidad (SGC) para el Centro de Investigación y Desarrollo en Informática Aplicada (C.I.D.I.A.), utilizando como metodología Web Modeling Lenguage (WebML), aplicando la herramienta CASE WebRatio. Se pretende que esta investigación sirva de referencia para cualquier implementación de calidad, dentro del ámbito educativo, y en especial en los centros de investigación.Eje: Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Phylogenetic Analysis of West Nile Virus, Nuevo Leon State, Mexico

    Get PDF
    West Nile virus RNA was detected in brain tissue from a horse that died in June 2003 in Nuevo Leon State, Mexico. Nucleotide sequencing and phylogenetic analysis of the premembrane and envelope genes showed that the virus was most closely related to West Nile virus isolates collected in Texas in 2002
    corecore