23 research outputs found

    The Galician Audio-visual Sector in fiction Literature

    Get PDF
    This article aims at tracing the evolution of the Galician audio-visual sector by analising a number of fiction works, in which, either directly or reportedly, story-writers and image-shapers (in this case in the realm of literature) render their reflections upon the feebleness of the Galician audio-visual discourse. Audio-visual, cinema, Galicia, fiction, intertextuality, witness, history.El objetivo de este artículo va a ser el de intentar seguir la evolución del audiovisual gallego a través de obras de ficción literarias, rescatando valoraciones, directas e indirectas, de verdaderos creadores de historias e imágenes (en este caso a nivel escrito) respecto a un débil discurso audiovisual galego

    PROYECTO SOCHEO: ACIERTOS Y FRACASOS DE UN CONTRA-ARCHIVO (INTER)MEDIA

    Get PDF
    Proxecto Socheo es un intento de contrarrestar el impacto del olvido que produce el paso del tiempo en A Guarda, un pueblo marinero en la costa de Galicia (España). Este archivo digital (y disponible en la red) pretende reunir en un mismo emplazamiento todas aquellas imágenes que supongan un refuerzo para evitar la fragilidad de la memoria colectiva. Vivimos en tiempos donde a diario se deshecha un montón de material audiovisual. Aquí pretendemos recuperarlo y preservarlo para, de esta manera, ayudar a enriquecer el patrimonio de un pueblo de larga tradición marinera y un patrimonio histórico de un enorme valor. Intentamos, de este modo, promover una manera de repensar el pasado, hacerlo presente yredimensionarlo para el futuro

    Más allá de la arqueología pública : arqueología, democracia y comunidad en el yacimiento multivocal de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra)

    Get PDF
    La Diputación Provincial de Pontevedra y el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC están desarrollando desde mayo de 2010 un proyecto de puesta en valor del área arqueológica de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra) en la zona cero del turismo estival en las Rías Baixas. Este proyecto de Gestión Integral del Patrimonio cuenta con tres líneas específicas de investigación aplicada en difusión, comunicación y didáctica con las que buscamos no solo la interacción con la comunidad local (propietaria del yacimiento), sino también su participación activa en el desa - rrollo de los trabajos. A Lanzada es un espacio social vivo, con un hondo trasfondo simbólico para los habitantes de la zona, un área multidimensional en la que confluyen diferentes discursos y experiencias. Esta circunstancia debe ser tenida en cuenta por una arqueología pública que debe ir más allá de la trasparencia informativa y la divulgación para materializar procesos de empoderamiento propios de una arqueología en comunidad. En nuestra comunicación expondremos la estrategia de trabajo adoptada y las actividades (todavía en curso) realizadas con las asociaciones locales, desde visitas guiadas, participación activa en las excavaciones, historia oral, etnoarqueología, recuperación de la memoria histórica..., hasta exposiciones interactivas y ciclos de conferencias y debate en la parroquia de Noalla. A su vez, contextualizaremos el proyecto en el marco de la línea de trabajo en cultura científica desarrollada en los últimos años por el INCIPT en Galicia.La Diputació Provincial de Pontevedra i l'Institut de Ciències del Patrimoni del CSIC estan desenvolupant des del maig del 2010 un projecte de posada en valor de l'àrea arqueològica d'A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra) a la zona zero del turisme estival a les Rías Baixas. Aquest projecte de gestió integral del patrimoni compta amb tres línies específiques d'investigació aplicada en difusió, comunicació i didàctica amb les quals busquem no sols la interacció amb la comunitat local (propietària del jaciment), sinó també la seva participació activa en el desenvolupament dels treballs. A Lanzada és un espai social viu, amb un profund rerefons simbòlic per als habitants de la zona, una àrea multidimensional en la qual conflueixen diferents discursos i experiències. Aquesta circumstància ha de ser tinguda en compte per una arqueologia pública que ha d'anar més enllà de la transparència informativa i la divulgació per materialitzar processos d'apoderament propis d'una arqueologia en comunitat. En la nostra comunicació exposarem l'estratègia de treball adoptada i les activitats (encara en curs) realitzades amb les associacions locals, des de visites guiades, participació activa en les excavacions, història oral, etnoarqueologia, recuperació de la memòria històrica..., fins a exposicions interactives i cicles de conferències i debat a la parròquia de Noalla. Al seu torn, contextualitzarem el projecte en el marc de la línia de treball en cultura científica desenvolupada en els últims anys per l'INCIPT a Galícia.The Provincial de Pontevedra and the Heritage Sciences Institute of CSIC are developing since May 2010 an enhancement project of the archaeological area of A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra) located at the starting point of summer tourism in the Rias Baixas. This project of Heritage Comprehensive Management comprises three specific research lines applied to Dissemination, Communication and Didactics seeking not only the interaction with the local community (site owner) but also its active participation in the development of tasks. A Lanzada is an alive social space, with a deep symbolic background for its inhabitants, a multidimensional area in which diverse experiences and discourses converge. This circumstance needs to be considered by Public Archaeology, which shall go beyond informative transparency and dissemination to develop enfranchisement processes characteristic of Community Archaeology. In this talk we present the work strategy adopted and the activities (still in progress) conducted with local associations, from guided visits, fieldwork participation, Oral tradition, Ethnoarchaeology, or the recovery of historical memory to interactive exhibitions, conferences and discussions in Noalla district. Furthermore, we will contextualize the project within the framework of Scientific Culture's line of work recently developed by the INCIPT in Galicia

    Arrecendos púnicos: un novo anaco de aríbalos no Castro Grandez de Neixón (Boiro. A Coruña)

    Get PDF
    This article presents the finding from a Punic fragment of aryballos in the hillfort of Castro Grande de Neixón (Boiro, A Coruña). The study of the piece is divided into four parts: a critical historiographical analysis of current archaeological research in Galicia, the impact of the find in mass media, a review of the stratigraphic context in which the fragment of glass appeared, and some notes on the Punic trade in the North West of the Iberian Peninsula during the 2nd Iron Age.Presentamos en este pequeño artículo un fragmento de aríbalos documentado en la campaña 2007 de excavaciones arqueológicas en el Castro Grande de Neixón (Boiro, A Coruña). El estudio de la pieza engloba una reflexión sobre el contexto historiográfico de la investigación actual así como la recepción e impacto mediático del hallazgo, una reseña del contexto estratigráfico en el conjunto del recinto superior del yacimiento, así como una serie de apuntes sobre el comercio púnico en el NW en la segunda Edad del Hierro

    Arqueología del fascismo en Etiopía (1936-1941)

    Get PDF
    Durante la última década, la arqueología del siglo XX se ha impuesto como un campo innovador y de creciente importancia dentro de la disciplina. En particular, la arqueología del conflicto es la que ha gozado de un mayor desarrollo. Este tipo de investigación entiende el conflicto en sentido lato: guerras, conflictos civiles, luchas obreras, genocidios, revoluciones, represión política, cárceles y colonialismo son algunos de los temas abordados por la subdisciplina. En este artículo pretendemos mostrar las posibilidades de la arqueología del conflicto contemporáneo a través del estudio de los restos italianos en la frontera entre Sudán y Etiopía (1936-1941), que hemos tenido ocasión de estudiar en el marco de un proyecto desarrollado desde 2001 por el Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense.During the last decade, the archaeology of the twentieth century has proved to be an innovative and increasingly important field within the discipline. In particular, the archaeology of conflict has enjoyed a remarkable development. This kind of research understands conflict sensu lato: war, civil conflict, class struggle, genocide, revolutions, political repression, prisons, and colonialism are some of the topics studied by the subdiscipline. In this article, we intend to show the possibilities of the archaeology of contemporary conflict through the study of the Italian remains in the frontier between Sudan and Ethiopia (1936-1941) that we have had the opportunity to study in the framework of a project developed since 2001 by the Department of Prehistory of the Complutense University of Madrid

    Castiltejón, a republican outpost on the north front (Puebla de Lillo, León)

    Get PDF
    Durante el mes de septiembre de 2011 realizamos la excavación de varias estructuras vinculadas a la Guerra Civil Española en lo que parece ser una posición avanzada republicana en el Frente de los Puertos. En la intervención se sondearon dos abrigos, un tramo de trinchera, un puesto de tirador y parte de un observatorio excavado en la roca. En el presente trabajo presentamos el desarrollo de la excavación y un primer acercamiento a los resultados de la intervención.During the month of September 2011 we excavated several structures linked to the Spanish Civil War in what appears to be an advanced Republican position in the Front of the Ports. Two coats, a trench section, a shooter’s post and part of an observatory excavated in the rock were probed in the intervention. In the present work we present the development of the excavation and a first approach to the results of the intervention.

    PET study of intravitreal adalimumab pharmacokinetics in a uveitis rat model

    Get PDF
    X. García-Otero is grateful to the IDIS (Health Research Institute of Santiago de Compostela) for financing his predoctoral research fellowship. C. Mondelo-García, E. Bandín-Vilar and A. Fernández-Ferreiro are grateful to the Carlos III Health Institute for financing their personnel contracts: JR20/00026, CM20/00135 and JR18/00014.S

    Revisitando el cine documental: de Flaherty al webdoc

    Get PDF
    En los últimos tiempos, y propiciado por el auge de la imagen digital, el género documental ha liderado una importante renovación en sus formas cinematográficas indagando en nuevos lenguajes para la imagen contemporánea. Desdibujando por completo los límites entre la ficción y la no ficción, el documental contemporáneo ha fraccionado algunas de las convenciones asociadas al género, encontrando fácil acomodo entre lo narrativo, lo observacional, lo etnográfico, lo ensayístico, la videocreación, lo autobiográfico y, obviamente, lo experimental. Tras décadas de constante mutación, el cine documental se nos presenta como un fascinante territorio de exploración fílmica, aportando una reflexión sobre las fronteras actuales del lenguaje cinematográfico y que requiere a su vez un nuevo tipo de mirada desde el ámbito académico. Dispuestas así las cosas, el presente libro se propone revisitar el género documental y recoger experiencias e investigaciones que, desde diferentes planteamientos, buscan reflexionar sobre la evolución del propio género desde un enfoque multidisciplinar. De este modo, se pretende establecer un estado de la cuestión con textos vinculados a los disímiles modos de abordar el documental a lo largo de su dilatada historia: estudios historiográficos, análisis fílmicos sustentados en ejemplos concretos de películas o directores de especial interés, investigaciones que ponen en relieve la influencia y consecuencia de la evolución de la tecnología digital e Internet, así como la evolución e innovación en los modos de producción, exhibición y/o distribución por los que el documental ha transitado.Este Libro se ha realizado dentro del Grupo de Investigación GIU 13/21 (2013-2016), MAC (Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo) de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).La redacción del capítulo "Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales) / Josetxo Cerdán Los Arcos" fue posible gracias al proyecto de investigación CSO2010/15798 (TRANSCINE), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. -- La redacción del capítulo "Documentalidad. Cine sin autoría, pedagogías visuales colectivas y valor afectivo / Virginia Villaplana Ruiz" fue posible gracias al proyecto de investigación eDCINEMA: "Hacia el Espacio Digital Europeo", financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad. Ref. CSO2012-35784. -- La redacción del capítulo "Cosas que hacen crack. Emociones y cinefilia en Color perro que huye (Andrés Duque, 2011) / Miguel Fernández Labayen y Elena Oroz" se ha realizado en el marco del proyecto de investigación CSO2010-15798 (TRANSCINE), "El audiovisual español contemporáneo en el contexto transnacional: aproximaciones cualitativas a sus relaciones transfronterizas", financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. -- El capítulo "Aproximación a la no ficción interactiva: panorámica del webdocumental español en la era digital / Robert Arnau Roselló" ha sido financiado con la ayuda del Proyecto de Investigación de la convocatoria Universitat Jaume I-Bancaja, con el título "Análisis de los flujos de transferencia de conocimiento entre los sistemas educativos superiores y la industria del videojuego", código 11I301.01/1, bajo la dirección del Dr. Javier Marzal Felici.Prólogo / J.M. Català Domènech (pp. 9-14). -- Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales) / Josetxo Cerdán Los Arcos (pp. 17-32). -- Documentalidad. Cine sin autoría, pedagogías visuales colectivas y valor afectivo / Virginia Villaplana Ruiz (pp. 33-54). -- Diseño de títulos en documental: cuestión de etiqueta / Koldo Atxaga Arnedo (pp. 55-65). -- La creación del documental: archivo, recreaciones y entrevistas / Mónica del Sagrario Medina Cuevas y Alejandro Jiménez Arrazquito (pp. 67-76). -- Desterritorialización, modulación y puntos de inflexión en el documental contemporáneo español / Vanesa Fernández Guerra y Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun (pp. 79-103). -- La propuesta de vertebración del Novo Cine Galego: lo procesual y la marca documental / Fernando Redondo Neira y Xurxo González Rodríguez (pp. 105-126). -- Revisión de la etiqueta "Novo Cinema Galego". Testimonios de autor / Beli Martínez Martínez (pp. 127-152). -- El cine de no ficción en los cortometrajes de Kimuak: evoluación, tendencias y nuevas propuestas creativas / Ainhoa Fernández de Arroyabe Olaorut, Nekane E. Zubiaur Gorozika y Iñaki Lazkano Arrillaga (pp. 153-179). -- Cosas que hacen "crack". Emociones y cinefilia en Color perro que huye (Andrés Duque, 2011) / Miguel Fernández Labayen y Elena Oroz (pp. 181- 204). -- Estudio evolutivo del lenguaje narrativo, desde los primeros documentales a las transmedia / Begoña Gutiérrez San Miguel (pp. 207-244). -- La participación ciudadana en el documental colaborativo: hacia nuevas narrativas audiovisuales / Gloria Rosique Cedillo (pp. 245-263). -- Del documental lineal al webdocumental: enunciación y experiencia espectatorial en Gare du Nord de Claire Simon / Amanda Rueda (pp. 265-274). -- El documental multimedia interactivo. Un estudio de caso: En el reino del plomo (En Portada y Lab de RTVE.es, 2013) / Irene Liberia Vayá y Cristina Pérez de Algaba Chicano (pp. 275-299). -- Aproximación a la no ficción interactiva: panorámica del webdocumental español en la era digital / Robert Arnau Roselló (pp. 301-323)
    corecore