215 research outputs found

    Estimation of water content profiles by inverse analysis of TDR waveforms: application to infer soil hydraulic properties

    Get PDF
    La medida de las propiedades hidráulicas del suelo, curva de retención (θ(ψ)) y conductividad hidráulica (K) tiene una importancia fundamental para la simulación de procesos hidrológicos. La técnica de Reflectometría de Dominio Temporal (TDR) es una herramienta ampliamente utilizada para la medida no destructiva de contenido volumétrico de agua en el suelo (θ) y de conductividad eléctrica (σ). El objetivo de este trabajo es desarrollar una nueva metodología basada en el uso de la técnica TDR para estimar las propiedades hidráulicas del suelo (α, n and K) por análisis inverso de la dinámica de los perfiles de humedad (WCPs ) durante un proceso de infiltración de agua. Los WCPs se estiman a partir del análisis inverso de ondas TDR empleando un modelo físico de propagación electromagnética. Posteriormente, los parámetros α, n and K se calculan empleando una interfaz HYDRUS-1D-Matlab por medio del análisis inverso de los TDR-WCPs. Esta interfaz calcula los parámetros hidráulicos a partir del mejor ajuste entre los TDR-WCP registrados y los simulados por HYDRUS-1D. Para este fin, se emplea el método de optimización de fuerza bruta, el cual permite barrer un rango amplio de parámetros hidráulicos. El método fue probado en tres medios porosos distintos (tierra franca tamizada a 2 mm, arena y microesferas de vidrio) durante un proceso de infiltración. Las propiedades hidráulicas estimadas con este método se compararon con aquellas medidas en los mismos medios porosos empleando técnicas convencionales de laboratorio: cámaras de presión-TDR y mini-infiltrómetro de disco. Aunque se obtuvieron resultados satisfactorios para la mediad de K, los resultados obtenidos para la medida de n y α fueron imprecisos. Estas discrepancias se pueden atribuir a las siguientes causas (i) el uso de una función unimodal en lugar de una bimodal en HYDRUS-1D; (ii) el fenómeno de histéresis del suelo; (iii) incertidumbres en la función “puente” empleada para estimar WCP a partir del modelo de simulación de ondas TDR. Este método necesita nuevos esfuerzos para mejorar su precisión y así poder probarse en muestras de suelo inalterado

    Anteproyecto de Centro de Convenciones en el Hotel Barceló - Managua, Nicaragua, 2012

    Get PDF
    Presenta elaboración de anteproyecto de Centro de Convenciones en el Hotel Barceló, Managua, para la ejecución de este estudio se aplicaron los siguientes métodos. El proceso de diseño como consecuencia de etapas, el método de la modelación fue empleado en el análisis de modelos análogos utilizando como referencia la teoría de la semejanza, el método sistémico en la organización y estructura del informe

    Personalización en LMS a partir de un Modelo Integral de Estudiante: un Caso de Implementación Tecnológica

    Get PDF
      Este artículo parte del reconocimiento de tres ejes fundamentales: (1) la personalización (adaptación) es una función deseada por los sistemas de aprendizaje para los procesos centrados en el estudiante (usuario) y para ello requieren que el denominado Modelo de Estudiante (ME) integre sus características fundamentales; (2) la conformación de un Modelo Integral de Estudiante (MIE) que define y categoriza de manera holística los elementos fundamentales para promover la personalización; (3) los Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés) son plataformas de uso masivo que usualmente no vinculan la función de personalización. Por lo anterior, el proceso investigativo seguido muestra un estudio de caso en el que a partir del MIE conformado se emplea la categoría de Estilos de Aprendizaje (EA) para generar la provisión personalizada de material instruccional a cada estudiante de los cursos adscritos a un LMS. Los resultados destacan el aporte conceptual a partir del MIE, la viabilidad del proceso de personalización en el LMS, la relevancia de las redes bayesianas para la personalización y la eficiencia de la arquitectura tecnológica implementada por medio de servicios web

    Advances in the soil hydraulic properties measurements with the tension infiltrometry technique

    Get PDF
    sta comunicación presenta varios avances realizados en la t écnica de infiltrometría de tensión. (i) Nuevas bases de disco que permiten medidas de infiltración sin utilizar arena de contacto (disco de base adaptable) o sobre cobertura vegetal (base con forma de sombrero). (ii) Estimación de la conductividad hidráulica (K) y sorptividad (S) del suelo a partir de la solución numérica de la ecuación cuasi- analítica de la curva de infiltración acumulada 3D (NSQE). Los resultados muestran que los prototipos presentados permiten medir de forma satisfactoria la curva de infiltración acumulada de agua en el suelo. Paralelamente, el método NSQE aplicado sobre 400 medidas de infiltración ha re sultado ser robusto y ofrece estimaciones más precisas de K y S.This research was supported by the Ministerio de Ciencia e Innovación of Spain (grant AGL2010-22050-C03-02) and by the Aragón regional government and La Caixa (Grants: GA-LC020/2010; GA-LC006/2008; 2012/ GA LC 074). TPeer Reviewe

    A leitura em voz alta de histórias, uma maneira de mudar a percepção de agressão

    Get PDF
    El presente artículo se deriva de una investigación realizada para obtener el título de Maestría en Pedagogía de la Universidad de la Sabana, orientada por la docente Nelsy Peña Guerrero. Se presentan algunos resultados que dejan ver la influencia de la aplicación de una Secuencia Didáctica, que incluyó la lectura en voz alta de cuentos, en el cambio de la percepción de agresividad en los estudiantes del grado 503 de la Institución Educativa Distrital Carlos Albán Holguín, a partir de la relación del contenido de la lectura con las situaciones de agresividad experimentadas.The present article is derived from a research developed to get the pedagogic magister degree from the Universidad de la Sabana, guided by the teacher Nelsy Peña Guerrero. This article presents some results that shows the incidence of an application of a didactic sequence with activities such as the reading aloud of tales, and the cooperative learning in the perception change of the students’ aggressiveness of level 503 of the school Distrital Carlos Albán Holguín sede A.Este artigo deriva de uma pesquisa realizada para o título de mestrado em educação pela Universidade de La Sabana, guiada pelo ensino Nelsy Peña Guerrero. Ele apresenta alguns resultados que mostram o impacto da aplicação de uma seqüência didática que incluiu a leitura em voz alta das histórias em mudar a percepção de agressão em 503 estudantes da classe do Distrito Educational Institution Alban Carlos Holguin a partir de a proporção do teor das situações de agressão experimentado

    Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP) en Colombia: análisis de la producción bibliográfica en el período 1993-2013

    Get PDF
    To conserve biodiversity, the conjunct construction of knowledge and information by the variety of groups of actors involved is fundamental. An analysis of the bibliographic production in Colombia between 1993 and 2013 in the framework of the Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (National Strategy for Plant Conservation-NSPC-) is presented here. A database of publications was constructed for these 20 years through consultation using keywords related to each one of the 16 targets established by the NSPC. For the analysis, publications were classified according to the target of the NSPC to which they mostly contribute, type of publication, natural geographic area, publishing institution and human groups involved. We recorded 1,805 publications, including books, articles in indexed journals, theses, reports, and booklets. Target 1 of the NSPC related to inventories and floristic lists presented the highest number of records whereas targets 2, 5, 10, and 11, which are related to the conservation status of plants, important areas for plant conservation, invasive species, and international trafficking of species presented the lowest number of publications. 60 % of the publications were concentrated in the Andean region, and the Orinoquia and Caribbean regions had the lowest representation. Based on these results, a set of recommendations are presented to face the most challenging issues related to achieving NSPC targets.La construcción colaborativa de conocimiento e información por parte de los diferentes grupos de actores involucrados es una acción fundamental para la conservación de la biodiversidad. Este trabajo presenta un análisis de la producción bibliográfica en Colombia para el período de 1993 -2013 en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP). Con este fin, se consolidó una base de datos de publicaciones para estos 20 años mediante la búsqueda en fuentes bibliográficas a partir de palabras claves relacionadas con cada una de las 16 metas planteadas en la ENCP. Las publicaciones se clasificaron para el análisis según la meta de la ENCP a la que principalmente contribuyen, el tipo de publicación, la región geográfica, las instituciones editoras y los grupos humanos involucrados.Se registraron un total de 1805 publicaciones entre las que se encuentraron libros, artículos de revistas indexadas, tesis, informes y cartillas. La meta 1 de la ENCP relacionada con inventarios y listados florísticos tuvo la mayor cantidad de registros, mientras que las metas 2, 5, 10 y 11 relacionadas con el estado de conservación de la flora, las áreas de importancia para la conservación de plantas, especies invasoras y el tráfico internacional de especies tuvieron el menor número de publicaciones. La región Andina tuvo la mayor contribución de registros equivalente a un 60 % del total, las regiones Orinoquia y Caribe tuvieron los menores porcentajes. A partir de estos resultados se presentó una serie de recomendaciones sobre las temáticas que requieren mayores esfuerzos para asegurar el cumplimiento de las metas planteadas en la ENCP

    Alianzas productivas: un instrumento efectivo de inclusión productiva, versátil ante diferentes condiciones de vulnerabilidad y contextos regionales

    Get PDF
    En Colombia, el desarrollo rural requiere de una institucionalidad que contribuya a cerrar la brecha urbano-rural, que cuente con los instrumentos de política necesarios para la inclusión productiva y la promoción de una asociatividad orientada a una ruralidad competitiva. Los 12 años de experiencia de la implementación del Proyecto de Apoyo para las Alianzas Productivas (PAAP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) aportan lecciones en esta dirección. Así lo evidencian los resultados de un reciente estudio realizado por el equipo Vinculación de los Agricultores a los Mercados del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con el apoyo financiero de la Fundación Ford. El estudio no solamente considera a los instrumentos de política que retoman los aciertos e innovaciones de este modelo, sino también propone ajustes necesarios para potenciar su efecto como plataforma de integración con otros instrumentos para construir escenarios de paz desde el desarrollo regional

    Retos del programa educativo ingeniero industrial administrador para el cumplimiento del mercado laboral ante la nueva era digital

    Get PDF
    El mundo está cambiando constantemente lo cual trae como resultado formar profesionistas que puedan afrontar estos cambios. Muchas actividades dejaron de ser manuales para ser automatizadas y los procesos han dejado de requerir profesionistas para realizar estas actividades. La Era digital trae consigo el análisis de los datos con el objetivo de no cometer los mismos errores. El Ingeniero Industrial se dedica a la mejora de los procesos, generalmente se apoya de lápiz y papel para recabar información y hacer sus mejores, sin embargo, hoy en día es muy común que se apoye de las tecnologías de información para realizar el análisis de los datos (Big Data) recabados por las TIC y así mejorar los procesos.  Debido a lo antes mencionado es muy importante que se generen egresados con las competencias que requiere el mercado para poder generar mejoras eficientes y que hagan competitivas a las organizaciones. La presente investigación tiene como objetivo identificar primeramente de manera teórica cuales son los retos a los que el programa se enfrenta, para posteriormente desarrollar un instrumento de medición confiable para su replicación y además analizar los datos arrojados de la aplicación de una prueba piloto

    Análisis a Cursos en Línea para el Programa de Ingeniero Industrial Administrador con Tecnologías Digitales

    Get PDF
    La investigación tiene como objetivo analizar la alternativa de habilitar cursos semipresenciales para el programa de Ingeniero Industrial Administrador, basada en la experiencia obtenida de manera obligatoria por consecuencia de la pandemia de COVID-19. Este enfoque se hace para afrontar la gran demanda de la carrera además de evolucionar en metodologías de trabajo. Después de una investigación exploratoria cuantitativa deductiva, a través de un instrumento de investigación previo, se encuesta a una muestra representativa de estudiantes y profesores de dicha carrera. Además, se recopila información de diferentes artículos que tratan con el tema del sector educativo y cómo funcionan las diferentes carreras y cursos digitales alrededor del mundo. Los resultados presentan que es viable la opción de la modalidad mixta, sin embargo, se decide descartar de esta implementación diversas unidades de aprendizaje relacionadas al uso de las matemáticas, además de aquellas que contienen un apartado de laboratorio durante su curso, los cuales son más eficaces de manera presencial
    corecore