4,211 research outputs found

    Gramática para el profesor y gramática para el alumno inmigrante

    Get PDF

    Integrating descriptions of knowledge management learning activities into large ontological structures: A case study

    Get PDF
    Ontologies have been recognized as a fundamental infrastructure for advanced approaches to Knowledge Management (KM) automation, and the conceptual foundations for them have been discussed in some previous reports. Nonetheless, such conceptual structures should be properly integrated into existing ontological bases, for the practical purpose of providing the required support for the development of intelligent applications. Such applications should ideally integrate KM concepts into a framework of commonsense knowledge with clear computational semantics. In this paper, such an integration work is illustrated through a concrete case study, using the large OpenCyc knowledge base. Concretely, the main elements of the Holsapple & Joshi KM ontology and some existing work on e-learning ontologies are explicitly linked to OpenCyc definitions, providing a framework for the development of functionalities that use the built-in reasoning services of OpenCyc in KM ctivities. The integration can be used as the point of departure for the engineering of KM-oriented systems that account for a shared understanding of the discipline and rely on public semantics provided by one of the largest open knowledge bases available

    10 años después de la LO 8/2006: el cambio hacia el modelo de la seguridad ciudadana en el ámbito de justicia juvenil.

    Get PDF
    La LO 8/2006 reformó la ley reguladora de la responsabilidad penal de los menores apenas cinco años después de su entrada en vigor, con el argumento principal de responder a la preocupación que supuestamente había en la sociedad ante la sensación de impunidad frente a las infracciones contra al patrimonio. Aunque la propia ley aseguraba que los delitos de carácter violento no habían aumentado, buena parte de la reforma se centraba en delitos graves y menos graves cometidos con violencia o intimidación, en grupo o con reincidencia. La propia exposición de motivos de la ley parecía cuestionar el principio del interés superior del menor, al insistir en la necesidad de compatibilizarlo con el de proporcionalidad, en una referencia clara al carácter retributivo de la sanción penal. El objetivo fundamental del trabajo es contrastar los datos sobre opinión pública, delincuencia y medidas impuestas antes y después de la reforma, con los argumentos del legislador y los efectos que pretendía conseguir. Se parte de tres hipótesis: primera, que la reforma no era necesaria por no ser ciertas las premisas que se planteaban en la exposición de motivos; segunda, que no se puede relacionar la nueva regulación con una reducción significativa de la delincuencia violenta; y tercera, que la reforma ha tenido, sobre todo, el efecto de endurecer las medidas aplicadas por los jueces. A partir de estudios sobre opinión pública, datos procedentes de estadísticas oficiales y de encuestas de victimización, entre otros, se analiza si realmente existía alarma social antes de la reforma y cuál ha sido la evolución de algunos de los delitos abarcados por ella y de las medidas impuestas por los jueces. Una vez finalizada la investigación, se presentarán los principales resultados y se pondrá de manifiesto si las hipótesis de partida quedan confirmadas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Promiscuidad en la estrategia de reproducción del estornino negro causas y consecuencias

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Zoología y Antropología Física, leída el 13/12/2012.Depto. de Genética, Fisiología y MicrobiologíaFac. de Ciencias BiológicasTRUEProQuestpu

    Programa de mejora de las habilidades comunicativas y emocionales entre padres e hijos adolescentes

    Get PDF
    Treball Final del Màster Universitari en Intervenció i Mediació Familiar (Pla de 2014). Codi: SBD016. Curs acadèmic 2014-201

    Categorización, consecuencias para los usuarios y responsabilidad del intérprete

    Get PDF
    Trabajo de Fin de Grado.[ES] La legislación vigente no deja lugar a dudas sobre la obligatoriedad de la prestación de asistencia lingüística en aquellos procesos penales en los que al menos una de las partes no hable o comprenda la lengua oficial del mismo. Una interpretación de calidad resulta fundamental para garantizar los derechos procesales y constitucionales de los usuarios del servicio. Sin embargo, en los últimos años se han incrementado las actuaciones deficientes y los casos de mala praxis por parte de asistentes lingüísticos. Uno de los motivos reside en la insuficiente regulación sobre la materia y la falta de adaptación al ordenamiento jurídico nacional de una parte importante del articulado de la Directiva 2010/64/UE. Otra de las razones se asocia al sistema actual de subcontratación de los servicios de interpretación, que ha derivado en que numerosos intérpretes ad hoc, sin cualificación ni experiencia profesional, desempeñen la labor. En el presente estudio propondremos una clasificación de malas prácticas en las que puede incurrir un intérprete judicial, atendiendo principalmente a los aspectos deontológico, técnico y lingüístico, así como a la formación especializada de la persona que desempeña la tarea. Posteriormente analizaremos las consecuencias de dichas actuaciones deficientes o negligentes, tanto para los usuarios como para el propio intérprete. Así, examinaremos detenidamente qué garantías procesales o constitucionales de la víctima, imputado, procesado o acusado resultarían menoscabadas o limitadas en virtud de la legislación vigente. Finalmente, recurriremos de nuevo a los instrumentos jurídicos para tratar de dilucidar qué tipo responsabilidad se podría imputar a un intérprete que hubiese cometido malas prácticas.Prof.ª Icíar Alonso Araguá

    Promiscuidad en la estrategia de reproducción del estornino negro causas y consecuencias

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Zoología y Antropología Física, leída el 13/12/2012.Depto. de Genética, Fisiología y MicrobiologíaFac. de Ciencias BiológicasTRUEProQuestpu

    Evolución trófica del Lago Cocibolca

    Get PDF
    Se realizaron análisis de datos fisicoquímicos y biológicos del fitoplancton de muestreos realizados en 1994, 1997, 2002 y 2003 por investigadores del CIRA-UNAN en diferentes puntos del Lago Cocibolca. Los resultados revelan un incremento en los niveles de nutrientes, especialmente fósforo y nitrógeno a partir de 1994 y hasta el 2003. El progresivo enriquecimiento orgánico del Lago Cocibolca está produciendo cambios cuantificables en su condición trófica expresada en un aumento de la biomasa algal (Clorofila-a), una disminución en el número de taxa y una evidente dominancia de especies fitoplanctónicas tolerantes a los cambios tróficos. Una conclusión importante de este análisis es que, de acuerdo a la aplicación del Índice de Estado Trófico de Carlson, el lago Cocibolca se cataloga, actualmente, como un lago eutrófico. Esta condición podría llevar a este importante cuerpo de agua a un deterioro de la calidad de sus agua

    Aplicación de un modelo de calidad para evaluar experiencias e-learning en el Espacio Europeo Universitario

    Get PDF
    Durante los últimos años, las comunidades universitarias han dedicado grandes esfuerzos para integrar nuevas tecnologías a fin de mejorar sus procesos de aprendizaje. En este sentido, la mayoría de las universidades europeas han incorporado plataformas de e-learning que sirven de apoyo y complementan el modelo clásico de enseñanza. Sin embargo, la utilización de estas plataformas no siempre es suficiente para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por este motivo, se hacen necesarios métodos de diseño y evaluación de procesos educativos basados en plataformas de e-learning que tratarán de garantizar los objetivos de aprendizaje fijados. Este trabajo está orientado a evaluar este tipo de experiencias y, más específicamente, a proporcionar un procedimiento que utilice un modelo de calidad y que sirva de guía en la evaluación de experiencias educativas apoyadas en plataformas de e-learning.Nowadays, Universities and other higher education institutions invest a lot of resources to integrate Information & Communications Technologies (ICT) in their learning processes. In particular, e-learning platforms have been incorporated to support the traditional campus-based activities. However, the application of these platforms is not enough to improve learning and teaching processes. Innovative methods are required to design and evaluate ICT enhanced learning experiences that contribute to change the traditional face-toface teaching in this context. This work is focused on evaluating this kind of experiences and more specifically, on providing procedures to guide their evaluation when e-learning platforms are used.Durant els últims anys, les comunitats universitàries han dedicat grans esforços a integrar noves tecnologies per millorar els seus processos d'aprenentatge. En aquest sentit, la majoria de les universitats europees han incorporat plataformes d'e-learning que serveixen de suport i complementen el model clàssic d'ensenyament. Tanmateix, la utilització d'aquestes plataformes no sempre és suficient per millorar els processos d'ensenyament i aprenentatge. Tanmateix, amb la utilització d'aquestes plataformes no sempre n'hi ha prou per millorar els processos d'ensenyament i aprenentatge. Per aquest motiu, es fan necessaris mètodes de disseny i avaluació de processos educatius basats en plataformes d'e-learning que tractaran de garantir els objectius d'aprenentatge fixats. Aquest treball està orientat a avaluar aquest tipus d'experiències i, més específicament, a proporcionar un procediment que utilitzi un model de qualitat i que serveixi de guia en l'avaluació d'experiències educatives basades en plataformes d'e-learning
    corecore