27 research outputs found

    La clase para pensar en la enseñanza de la geometría a través de la resolución de problemas

    Get PDF
    El siguiente curso tiene como propósito orientar a los docentes de matemática en la construcción y desarrollo de la clase de la “Clase para Pensar” en Geometría, como estrategia innovadora para la enseñanza de procesos cognitivos y metacognitivos y estrategias de resolución de problemas. En él se realizará una fundamentación teórica básica que debe conocer el docente de tal manera que pueda comprender, crear y aplicar una Clase Para Pensar en geometría al finalizar el mismo

    La atención a la diversidad educativa desde una perspectiva democrática y de justicia social

    Get PDF
    The participation of the subjects in the pedagogical activity is an essential condition to promote educational processes from democracy and social justice focused on the recognition of the educational diversity of students as actors of social development. The conceptual bases and the main transformations contained in the normative documents of the third improvement of the Cuban educational system enhance the development of a democratic educational act and social justice, based on the cohesion between the educational institution and individual and social interests. The recognition of diversity in the educational context constitutes one of the central elements of the educational transformations derived from the improvement process for Higher Secondary Education. Hence, the essential purpose of this work is aimed at: Reflecting on attention to educational diversity as a component of democracy and social justice in the third improvement of the Cuban educational system.La participación de los sujetos en la actividad pedagógica es condición esencial para impulsar procesos educativos desde la democracia y la justicia social centrados en el reconocimiento de la diversidad educativa del alumnado como actores del desarrollo social. Las bases conceptuales y las principales transformaciones contenidas en los documentos normativos del tercer perfeccionamiento del sistema educacional cubano potencian el desarrollo de un acto educativo democrático y de justicia social, a partir de la cohesión entre la institución educativa y los intereses individuales y sociales. El reconocimiento de la diversidad en el contexto educativo constituye uno de los elementos centrales de las transformaciones educativas derivadas del proceso de perfeccionamiento para la Educación Media Superior. De ahí que el propósito esencial de este trabajo esté dirigido a: Reflexionar sobre la atención a la diversidad educativa como componente de la democracia y la justicia social en el tercer perfeccionamiento del sistema educativo cubano

    Labor preventiva y derechos, concepción para su implementación en el municipio de Manicaragua, Cuba

    Get PDF
    Given the presence of vulnerabilities in the comprehensive protection of primary school students, this experience was developed as part of a stage in a long investigative journey, in order to unite efforts and interests that led to the understanding of the needs-rights unit in the implementation of preventive work. Cooperative action research was used to apply the actions that went through a systematization process to determine the best experiences. The University, other educational agencies and agents, entered different scenarios to meet the proposed objective: Prepare teachers in training to implement actions of the preventive work concept from the perspective of children's rights. Consequently, the approach to a renewed pedagogical conception emanates from the use of various organizational forms of teaching, from work practice and the development of scientific student work. Participants as co-researchers generated, designed and applied actions in accordance with respect for the best interests of the child, based on the permanent diagnosis of their needs, as well as the evaluation of the knowledge and skills acquired for educational guidance. The proposal favors: the exercise and promotion of the right and the prevention of the effects of vulnerabilities, as well as a preventive, peace and rights culture aimed at achieving well-being and satisfaction, as an expression of happiness, which makes the humanistic and of social justice that characterizes Cuban Education.Ante la presencia de vulnerabilidades en la protección integral de los escolares del nivel primario se desarrolló esta experiencia, como parte de una etapa de un largo trayecto investigativo, a fin de aunar esfuerzos e intereses que condujeron a la comprensión de la unidad necesidades – derechos en la implementación de la labor preventiva. Se empleó la investigación acción cooperativa para la aplicación de las acciones que pasaron por un proceso de sistematización para determinar las mejores experiencias. La Universidad, otras agencias y agentes educativos, penetraron en diferentes escenarios para cumplir el objetivo propuesto: Preparar a docentes en formación para implementar acciones de la concepción labor preventiva desde la perspectiva de los derechos de los niños. Consecuentemente, emana la aproximación a una renovadora concepción pedagógica, a partir del empleo de diversas formas organizativas de la docencia, desde la práctica laboral y el desarrollo del trabajo científico estudiantil. Los participantes en condición de coinvestigadores generaron, diseñaron y aplicaron acciones en concordancia con el respeto al interés superior del niño, a partir del diagnóstico permanente de sus necesidades, así como de la evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos para la orientación educativa. La propuesta favorece: el ejercicio y promoción del derecho y la prevención de efectos de vulnerabilidades, así como cultura preventiva, de paz y de derechos orientado al logro de bienestar y satisfacción, como expresión de felicidad, con lo cual se visibiliza el carácter humanista y de justicia social que caracteriza la Educación Cubana

    Synthesis, Biological Evaluation and Docking Studies of Chalcone and Flavone Analogs as Antioxidants and Acetylcholinesterase Inhibitors

    Get PDF
    Several oxidative processes are related to a wide range of human chronic and degenerative diseases, like Alzheimer’s disease, which also has been related to cholinergic processes. Therefore, search for new or improved antioxidant molecules with acetylcholinesterase activity is essential to offer alternative chemotherapeutic agents to support current drug therapies. A series of chalcone (2a–2k) and flavone (3a–3k) analogs were synthesized, characterized, and evaluated as acetylcholinesterase (AChE) inhibitors, and antioxidant agents using 1,1-diphenyl-2-picrylhydrazyl (DPPH•), 2-20-azino-bis-(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonate) (ABTS•), and β-carotene/linoleic acid bleaching assay. Compounds more active were 3j and 2k in DPPH with EC50 of 1 × 10−8 and 5.4 × 10−3 µg/mL, respectively; 2g and 3i in ABTS (1.14 × 10−2 and 1.9 × 10−3 µg/mL); 2e, 2f, 3f, 2j, and 3j exceeded the α-tocopherol control in the β-carotene assay (98–99% of antioxidant activity). At acetylcholinesterase inhibition assay, flavones were more active than chalcones; the best results were compounds 2d and 3d (IC50 21.5 and 26.8 µg/mL, respectively), suggesting that the presence of the nitro group enhances the inhibitory activity. The docking of these two structures were made to understand their interactions with the AChE receptor. Although further in vivo testing must be performed, our results represent an important step towards the identification of improved antioxidants and acetylcholinesterase inhibitors

    Mortalidad y mortalidad prematura relacionadas con el consumo de alcohol en España entre 1999 y 2004

    Get PDF
    Producción CientíficaEl propósito del estudio ha sido analizar la mortalidad y la mortalidad prematura atribuibles al consumo de alcohol en España entre 1999 y 2004. Se han utilizado los datos de defunciones según causa de muerte, agrupados por edad y sexo, para 60 procesos. Para cada proceso se calcularon, por sexos y grupos quinquenales de edad, el número de muertes atribuibles al consumo de alcohol, los porcentajes, las tasas por 100.000 habitantes ajustadas a la población estándar europea y los años potenciales de vida perdidos (APVP) hasta los 70 años. La mortalidad, ajustada a la población estándar europea, atribuible al consumo de alcohol fue del 2,1% y descendió entre 1999 y 2004. Los procesos crónicos contribuyeron al 60% de la mortalidad. Las enfermedades del aparato digestivo, y en particular «Otras cirrosis », fueron los procesos que más contribuyeron a la mortalidad. El 9,3% de todos los APVP fue atribuible al consumo de alcohol. Los procesos agudos provocaron casi el 70% de estos APVP, y los accidentes no intencionales fueron la causa principal. El consumo de alcohol es una causa importante de mortalida

    Efecto de diferentes niveles de úrea y melaza sobre la digestibilidad in vitro del cogollo fresco de caña de azúcar Saccharum officinarum L.

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en NutriciónEn el presente estudio se evaluó el efecto e interacción de tres factores, urea (X1), melaza (X2) y cogollo fresco de caña de azúcar .de la variedad PCGl2-745 (X3) sobre la digestibilidad in vitro del cogollo fresco de caña de azúcar, mediante el modelo estadístico diseño central rotable de segundo orden. Las proporciones de urea y melaza de los tratamientos fueron designadas por el diseño en relación a los valores máximo, central, y mínimo asignados al modelo: 3, 2 y 1 por ciento; respectivamente. Las proporciones fueron distribuidas en los veinte tratamientos designados por el diseño. Adicionalmente; se· introdujo al proceso de digestibilidad in vitro muestras sin suplemento. La digestibilidad in vitro de los tratamientos fue determinada según la metodología descrita por Tilley & Terry y modificada por Van Soest. El fluido ruminal fue colectado de un ovino fistulado dos horas luego del suministro de heno de alfalfa. Los resultados mostraron que el contenido de materia seca, proteína cruda, FDA, y coeficiente .de digestibilidad in vitro de la materia ·seca del cogollo de caña de azúcar sin suplemento fueron 43,94; 7,02; 48,23 y 41,79 por ciento, respectivamente. Los valores de los coeficientes de digestibilidad in vitro de los tratamientos fueron introducidos al modelo establecido y analizados mediante el programa estadístico SAS. El coeficiente de digestibilidad in vitro promedio de la materia seca de los tratamientos con suplemento fue 43,05 por ciento. La ecuación cuadrática del modelo de segundo orden obtenida fue: Y = 42.394 + 0.399X1 + -0.965X2 + 1.769X3 + 1.265X1 2 + - 0.137X22 + 1.583X32 + 0.729X1X2 + 0.249X1X3 + -1.210X2X3. El punto estacionario determinado por el diseño central rotable fue: X1s=0,031, X2s= -0,625, X38= -1,180; equivalentes a los valores reales; 2,015; 1,688 y 97,180; respectivamente. La respuesta (Y 8) para el punto -estacionario fue 41,956. A partir del punto estacionario y de _información obtenida por el programa estadístico se dedujo la siguiente ecuación canónica: Y= 41,956 + 1,775 w1 2 + 1,353w2 2- 0,416 w3 2, donde se observa que la digestibilidad del cogollo aumenta al incrementarse los niveles de urea y melaza. Considerando como variable constante X3s del punto estacionario (cogollo de caña de azúcar), se obtuvo la gráfica de superficie de respuesta de tipo minimax y los respectivos coeficientes de digestibilidad in vitro aproximados, mediante los cuales se observó que el coeficiente de digestibilidad in vitro del cogollo es alto en el mínimo nivel de suplementación de urea y melaza del experimento, luego decrece y aumenta progresivamente a partir de una proporción de 2,5 por ciento de urea y con el aumento simultáneo de la proporción de melaza hasta alcanzar el máximo valor con los niveles más altos de suplementación de urea y melaza. Los tratamientos del experimento no presentaron diferencia estadística significativa. Sin embargo, se observó variabilidad en las repeticiones establecidas por el modelo, la cual está asociada a factores diferentes a las proporciones de suplementación establecidas, como el fluido ruminal, las características intrínsecas del cogollo de caña de azúcar o la interacción de ambos factores.This study evaluated the in vitro digestibility of the fresh PCG12-745 strain sugarcane tops. A rotatable central second order design was applied to analyze the effect of three factors, urea (X1), molasses (X2), and fresh sugarcane tops (X3), and their relationship on the sugarcane tops in vitro digestibility. The urea and molasses experimental proportions were established by the statistical design in relation to the maximum, central and minimum values assigned to the model: 3, 2 and 1 percent, respectively. These proportions were distribuited into the twenty treatments by the model. In addition, unsupplemented samples were introduced into the experiment. The in vitro digestibility was determinated according to the Tilley & Terry technique modified by Van Soest. Rumen liquor was collected from a fistulated sheep two hours after the alfalfa hay was fed. The unsupplemented sugarcane tops content of dry matter, crude protein, ADF and dry matter in vitro digestibility coefficient were; 43 .94, 7 .02, 48.23 y 41.79 per cent, respectively. The in vitro digestibility coefficients of the treatments were introduced in the established model and were analyzed through the SAS statistical program. The average dry matter in vitro digestibility coefficient of the supplemented treatments was 43.05 percent. The model quadratic equation was: Y= 42.394 + 0.399X1 + -0.965X2 + 1.769X3 + 1.265X12 + -0.137X22 + 1.583X32 + 0.729X1X2 + 0.249X1X3 + -1.210X2X3. The stationary point determined by the central rotatable second order design was: X1s=0.031, X2s= -0.625, X3S= -1.180; where the corresponding real values were 2.015; 1.688 and 97.180, respectively. The stationary point response (YS) was 41.956. The stationary point and SAS statistical data allowed deduction of the following canonic equation: Y= 41,956 + 1,775 W12 + 1,353W22 - 0,416W32, where sugarcane tops digestibility increases according to increasing urea and molasses levels. The minimax response surface graph and the respective in vitro digestibility coefficients were obtained considering X3s (sugarcane tops) of the stationary point as the constant variable; which allowed to observe that the sugarcane tops in vitro digestibility coefficient is high in the mínimum urea molasses supplementation level of the experiment, then decreases and increases progressively from 2.5 percent urea proportion with the concurrent molasses proportion increase until the highest in vitro digestibility coefficient with the maximum urea molasses supplementation level. There was no statistical significant difference between the treatments of the experiment. Notwithstanding, there was observed variability in the repetitions of the model treatments, which is associated to factors different from the experimental proportions, such the rumen liquor, the sugarcane tops intrinsic characteristics or both of them.Tesi

    Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

    No full text
    Monográfico con el título "Una universidad para el siglo XXI"Resumen basado en el de la publicaciónA partir del papel que desempeñan las universidades en las sociedades contemporáneas, se plantean dos interrogantes: ¿en qué medida la política universitaria da respuesta a la necesidad de formación permanente del profesorado universitario?, y ¿en qué medida esa formación es contemplada por los estudiosos de la educación?ES

    Las colonias escolares: una institución pedagógica de higiene preventiva en beneficio de los niños débiles de las escuelas primarias

    Get PDF
    This simple contribution is just a part of an investigation that we are making on school camps as pedagogical institutions of preventive hygiene in favour of the poorets children. With such a contribution, we pretend to emphasize both axes: hygiene and pedagogy, which are the foundation of the European Camp movement, born in Switzerland in 1876. We are also going to show up, on the on hand, the contribution of the Hygienist Movement to the creation of school camps, as a useful means of solving the dreadful problem of helpless children and the ones abandoned by society and, onthe oder hand, the combined effort made by Medicine and Pedagogy, in order to soften all this misfortune. Taking these children to the country, the mountains or the seaside has been very often a way to save their livesEsta sencilla aportación forma parte de una investigación que estamos realizando sobre las Colonias Escolares en cuanto instituciones de higiene preventiva en favor de los niños más desfavorecidos. Con ella, pretendemos hacer hincapié en los dos ejes de coordenadas -higiene y pedagogía- en los que se fundamenta el movimiento colonial europeo, nacido en Suiza en 1876. Asimismo, resaltamos, por un lado, la aportación del movimiento higienista al establecimiento de las Colonias Escolares como medio eficaz para remediar el pavoroso problema de una infancia desvalida y abandonada por la sociedad; por otro, el esfuerzo conjunto realizado desde el campo de la medicina y pedagogía en su afán de poder apaciguar estos males. Llevar al campo, al monte, a las orillas del mar a estos niños ha servido frecuentemente para salvarles la vida

    El pensamiento pedagógico de D. José María Lacort: una propuesta para mejorar la formación inicial de los maestros de enseñanza primaria (1858- 1868)

    Get PDF
    RESUMEN: Algunas de las cuestiones que más han preocupado a muchos de los profesores que a mediados del siglo xix impartían su docencia en las Escuelas Normales de nuestro país han sido, sin duda alguna, el escaso poder de convocatoria que tenía la carrera de Magisterio entre la juventud de la época, la falta de preparación para el inicio de estos estudios, las lagunas que el propio currículo académico generaba en la formación inicial de los alumnos primando, desproporcionadamente, los contenidos culturalistas sobre los pedagógicos, y el abandono social y político, del que asiduamente eran sus víctimas, una vez comenzaban a ejercer su profesión en las escuelas de instrucción primaria. D. José María Lacort, director de la Escuela Normal de Maestros de Valladolid (1855-1891), especialmente sensibilizado con estos temas y, a la vez, firmemente convencido del poder de la educación como agente de cambio social y cultural, elabora una propuesta para mejorar la formación de este colectivo de estudiantes y, de esta manera, atajar los condicionantes que restringían o limitaban el acceso a estos estudios a un sector muy reducido y concreto de jóvenes. En este artículo, sin pretender hacer un estudio exhaustivo de los mismos, nos fijaremos en aquellos que, por su relevancia, estimamos más importantes y atractivos
    corecore