2,762 research outputs found

    The effect of nature on designers' creativity, according to their personality profile

    Get PDF
    The aim of this work is to demonstrate whether natural environments, either real or simulated, tend to enhance designers' creativity, and whether the effects differ depending on their personality profile. Numerous studies have been conducted on the variables that shape the work environment and affect the designer's creativity, but few take into account the interaction between the work environment and the designer's personality profile. The aim of this study is to carry out a practical experiment in which a certain number of individuals solve conceptual design problems in different work environments, followed by an assessment of the creativity of the results. The results show higher values of creativity for both types of natural setting than in a neutral scenario. The personality of the designers determines whether the highest values are achieved in real or in artificial nature

    Las medidas alternativas a la penas privativas o restrictivas de libertad.

    Get PDF
    86 p.La privación de libertad por largos años ha sido considerada prácticamente la única pena posible de aplicar a la comisión de ilícitos penales, en virtud de esto surgen las grandes crisis del sistema carcelario chileno, a partir de 1983 aparece la posibilidad de suspender estas penas corporales por una serie de medidas establecidas en ley 18.216 que permiten cumplir la condena impuesta en una sentencia en forma diversa a la privación de libertad. Estas medidas establecida en la ley 18.216, tienen por objeto facilitar la reinserción en la sociedad de los sujetos que delinquen, permitiéndoles continuar con una vida normal sin romper los lazos familiares, sociales y laborales, estas medidas parten de la base de que para reinsertar en la sociedad es indispensable no alejar a los sujetos de ésta, disminuyendo de esta manera los índices de reincidencia y producto de esta los índices de delincuencia

    Barreras a la Actividad Física en las Mujeres Adultas y Alternativas de Conciliación

    Get PDF
    Diferentes estudios han mostrado la menor práctica de las mujeres en comparación a los varones. Sin embargo también se han detectado cambios en los modos de vida de las mujeres adultas en las sociedades económicamente desarrolladas, encontrándose entre estos cambios la incorporación de la actividad física a sus estilos de vida o el deseo de incorporarla. Pues bien los objetivos del estudio persiguen con respecto a las mujeres adultas del municipio de Madrid: identificar las situaciones ocupacionales y el tiempo disponible para su ocio; conocer las mujeres que les gustaría realizar actividad física pero no pueden realizarla; establecer las barreras percibidas para esa práctica; estudiar la valoración de las alternativas de conciliación de la vida laboral y/o familiar con el tiempo de ocio para la actividad física. La metodología ha sido cuantitativa, efectuándose una encuesta mediante cuestionario a una muestra representativa de dichas mujeres

    Estudio de las demandas de servicios de actividad física de las personas mayores en España. Características organizativas

    Get PDF
    La comunicación aborda las demandas de actividad física de las personas mayores no practicantes pero interesadas en practicar, es decir la demanda latente. El enfoque metodológico ha sido cuantitativo mediante el método de encuesta, realizándose entrevistas estructuradas cara a cara a una muestra aleatoria y representativa de la población de personas mayores en España. Los resultados parecen indicar claras tendencias en las principales actividades físicas que les gustaría realizar (actividades en sala y actividades acuáticas), y en las expectativas organizativas en las características de realización de dichas actividades y los correspondientes servicios

    Los Centros y espacios de actividad física utilizados por las personas mayores en España

    Get PDF
    El objeto de la comunicación ha consistido en abordar las instalaciones y espacios utilizados por las personas mayores que realizan actividad física semanalmente. El método ha consistido en la realización de una encuesta, en la que mediante entrevista personal se ha aplicado un cuestionario a una muestra aleatoria de la población de personas mayores en España. Los resultados muestran que la mayor parte de estas personas practican en espacios cubiertos y de instalaciones deportivas (sobre todo las personas de clases sociales altas o medias) o de centros de mayores que cuentan con ellas (sobre todo las personas de clase social baja). Estos espacios suelen utilizarlos en mayor medida por las mañanas. La mayoría de estas personas acuden andando a sus lugares de práctica

    Práctica educativa de profesores de lenguaje y comunicación en clases del segundo ciclo de educación básica dedicadas a la comprensión de textos

    Get PDF
    85 p.La presente investigación busca describir la práctica educativa de los profesores del segundo ciclo de enseñanza general básica, en clases de Lenguaje y Comunicación dedicadas a la comprensión de textos, con el objetivo de entregar información relevante sobre cómo se trabaja en esta materia. Para esto se utilizó el Sistema de análisis del discurso en el aula de Sánchez et al. (2006), el cual permite analizar momentos de las clases, episodios, ciclos de interacción y tipos de preguntas producidas en la interacción profesor-alumno. La muestra del estudio está conformada por la transcripción de 20 clases filmadas, realizadas por profesores de la enseñanza pública chilena que fueron partícipes de la Evaluación Docente del año 2009. Entre los resultados se evidencia que todos los profesores lograron formular dentro de sus clases los momentos antes, durante y después, en los cuales se desarrollaron los diferentes episodios, variando en la proporción en relación al transcurso de la clase. En lo que respecta a ciclos se puede apreciar una predominancia de ciclos de interacción de tipo IRE, donde el docente buscaba evaluar contenidos y permitía una baja participación a los alumnos. Además, se encontró que los docentes analizados en este estudio tienden a utilizar más preguntas de selección, lo que implica solicitar la extracción literal de información en desmedro de hacer relacionar información o reflexionar en base a ésta. Palabras clave: interacción profesor-alumno, comprensión de textos, sistema de análisis del discurso en el aula, evaluación docent

    Are movement-based mindful exercises (QIGONG, TAI CHI, AND YOGA) beneficial for stroke and Parkinson's disease? A scoping review

    Get PDF
    Objective: To synthesize evidence from systematic reviews on the effects of qigong, tai chi, and yoga in people with neurological diseases. Methods: A systematic search was conducted in PubMed, PsycINFO, Embase, CINAHL and Cochrane Library until September 2022. Methodological quality was assessed using the AMSTAR 2 tool. A qualitative synthesis of included reviews and meta-analyses was performed. Citation matrices and the corrected covered area were used to explore the overlap of randomized controlled trials among reviews. Results: Nineteen systematic reviews (containing 74 trials and 80 meta-analyses) in people with Parkinson's disease (PD) or stroke were included. The critical domains of the AMSTAR 2 were not satisfied in more than half of the reviews, and only 4 evaluated the certainty of the evidence. The overlap was very high (21.7%) and high (11%) for tai chi studies in PD and stroke, respectively. In people with PD, qigong, yoga, and tai chi can improve balance, with tai chi being beneficial to increase functional mobility. For stroke patients, tai chi was better than controls to enhance motor function and independence, but not for health-related quality of life and quality of sleep. Findings on balance, walking ability and depression were inconclusive in stroke population. Conclusions: Qigong, tai chi, and yoga appear to be effective to improve balance performance in people with PD. Tai chi practice enhances motor function and independency in stroke patients.13 página

    Las instalaciones deportivas demandadas por las personas mayores en España

    Full text link
    El proceso europeo y español de envejecimiento, con un creciente número de personas mayores, es uno de los grandes fenómenos sociales del siglo XXI. El objeto de la comunicación ha consistido en estudiar las instalaciones demandadas por las personas mayores que desearían realizar actividad física semanalmente. El método ha consistido en la realización de una encuesta, en laque mediante entrevista personal se ha aplicado un cuestionario a una muestra aleatoria de la población de personas mayores en España, concretamente a una sub muestra de 119 mayores no practicantes pero interesados en practicar. Los resultados muestran que la mayor parte de estas personas demandan: practicar en salas y piscinas cubiertas; preferentemente por las mañanas; y poder ir andando a la instalación. Se confirma la importancia de una adecuada localización geográfica de las instalaciones o lugares donde se realice la oferta de programas de actividad física a mayores

    Networks of inbreeding coefficients in a selected population of rabbits

    Get PDF
    The correlation between pedigree and genomic‐based inbreeding coefficients is usually discussed in the literature. However, some of these correlations could be spurious. Using partial correlations and information theory, it is possible to distinguish a significant association between two variables which is independent from associations with a third variable. The objective of this study is to implement partial correlations and information theory to assess the relationship between different inbreeding coefficients using a selected population of rabbits. Data from pedigree and genomic information from a 200K SNP chip were available. After applying filtering criteria, the data set comprised 437 animals genotyped for 114,604 autosomal SNP. Fifteen pedigree‐ and genome‐based inbreeding coefficients were estimated and used to build a network. Recent inbreeding coefficient based on runs of homozygosity had 9 edges linking it with different inbreeding coefficients. Partial correlations and information theory approach allowed to infer meaningful associations between inbreeding coefficients and highlighted the importance of the recent inbreeding based on runs of homozygosity, but a good proxy of it could be those pedigree‐based definitions reflecting recent inbreeding.info:eu-repo/semantics/acceptedVersio
    corecore