116 research outputs found

    Patrones culturales en la habitabilidad de las viviendas de interés social del sector Víctor Raúl, Pueblo Nuevo, 2023

    Get PDF
    La presente investigación busca identificar el fenómeno de los patrones culturales en la habitabilidad de las viviendas de interés social en el sector Víctor Raúl. La investigación define a profundidad el modo de habitar, tradiciones y organización social de los habitantes y su efecto en las condiciones que otorgan a la vivienda de interés social la cualidad de ser habitable; además desarrolla los elementos apriorísticos y emergentes que derivan de cada categoría. Para el desarrollo de esta investigación fenomenológica, se aplicará un formato de observación que permite una aproximación de la situación actual del escenario de estudio, los datos recopilados serán confrontados con las entrevistas semiestructuradas, asumiendo una posición crítica ante esta problemática. El proceso de la metodología del proyecto es explicativo, sigue la secuencia de identificación y diagnóstico para generar los resultados, se concluyó, que los patrones culturales transforman o caracterizan los espacios de la vivienda de interés social en busca de la adecuación cultural. Finalmente, se reflexiona acerca de las categorías de la investigación, permitiendo definir criterios para mejorar las condiciones de habitabilidad en las viviendas de interés social del sector Víctor Raúl, así mismo, configurar los espacios para la adecuación cultural de los habitantes

    Trabajo remoto y calidad de servicio en la atención a usuarios del módulo judicial integrado en violencia familiar, Cusco, 2020

    Get PDF
    La investigación tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre trabajo remoto y la calidad de servicio en la atención a usuarios delMódulo Judicial Integrado en Violencia Familiar, Cusco 2020, la investigación es de tipo básica, diseño no experimental, transversal cuantitativo y de alcance descriptivo- correlacional, con una población de 100 usuarios, con una muestra de 79 usuarios, la técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento aplicado es el cuestionario. Los resultado obtenidos determinaron la relación que existe entre el trabajo remoto y la calidad de servicio; así también como las dimensiones: de capacidad de respuesta, fiabilidad, empatía y comunicación con el trabajo remoto, considerando también que además, se puede observar que del total de usuarios del Módulo Judicial Integrado en Violencia Familiar Cusco que perciben como regular el trabajo remoto desarrollado en el modulo de justicia, el 53.3% de ellos percibe una calidad de servicio regular y 40% como adecuado. Concluyendo que existe una relación significativa entre trabajo remoto y la calidad de servicio en Módulo Judicial Integrado en Violencia Familiar Cusco, 2020. Obteniendo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.05 el cual proporciono el nivel de significación de 0.000 < 0.05

    Patrones culturales en la habitabilidad de las viviendas de interés social del sector Víctor Raúl, Pueblo Nuevo, 2023

    Get PDF
    La presente investigación busca identificar el fenómeno de los patrones culturales en la habitabilidad de las viviendas de interés social en el sector Víctor Raúl. La investigación define a profundidad el modo de habitar, tradiciones y organización social de los habitantes y su efecto en las condiciones que otorgan a la vivienda de interés social la cualidad de ser habitable; además desarrolla los elementos apriorísticos y emergentes que derivan de cada categoría. Para el desarrollo de esta investigación fenomenológica, se aplicará un formato de observación que permite una aproximación de la situación actual del escenario de estudio, los datos recopilados serán confrontados con las entrevistas semiestructuradas, asumiendo una posición crítica ante esta problemática. El proceso de la metodología del proyecto es explicativo, sigue la secuencia de identificación y diagnóstico para generar los resultados, se concluyó, que los patrones culturales transforman o caracterizan los espacios de la vivienda de interés social en busca de la adecuación cultural. Finalmente, se reflexiona acerca de las categorías de la investigación, permitiendo definir criterios para mejorar las condiciones de habitabilidad en las viviendas de interés social del sector Víctor Raúl, así mismo, configurar los espacios para la adecuación cultural de los habitantes.TrujilloEscuela de PosgradoArquitecturaBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalDesarrollo económico, empleo y emprendimientoReducción de las desigualdade

    Factores asociados a convulsiones como manifestacion aguda de Neurocisticercosis en pacientes de hospitales de San Juan de Pasto e Ipiales durante 2011 – 2015

    Get PDF
    RESUMEN Introducción. La principal manifestación aguda de la Neurocisticercosis son las crisis convulsivas, y constituye la principal causa de epilepsia prevenible en paises subdesarrollados,. En este estudio se evaluaron los factores sociodemográficos y clínicos asociados a crisis convulsivas en un área endémica para Neurocisticercosis en Colombia. Materiales y Método: Estudio transversal analítico retrospectivo en pacientes con NCC de novo en hospitales de Nariño, entre 2011 a 2015. Se comparó pacientes con convulsiones con quienes no las presentaron, mediante pruebas como Chi cuadrado, T-student y U de Mann Whitney, de acuerdo a la naturaleza y distribución de las variables. Para identificar asociación se calculó odds ratio (OR) con su respectivo intervalo de confianza (IC 95%). Resultados. Se evaluaron 52 pacientes con edad media 43,8 años. La mayoría tuvo lesiones únicas (56%), tipo parenquimatoso (83%), estadío vesicular (87%), ubicación frontal (52%) y en hemisferio izquierdo (42%). Las crisis convulsivas se asociaron con edad <36 años (OR4; IC95% 1,09-4,9; valor p 0,03) y lesiones en hemisferio izquierdo (OR 13,5; IC95% 1,9-93,2; valor p 0,008); y con menor probabilidad de lesiones intraventriculares (OR 0,13; IC95% 0,025-0,75; valor p 0,02), en fosa posterior (OR 0,13; IC 95% 0,25-0,75; valor p 0,02) o hidrocefalia (OR 0,17; IC95% 0,03-0,96; valor p 0,04). Conclusión: Los factores que se asociaron con mayor probabilidad de convulsiones fueron edad menor o igual a 36 años y lesiones parenquimatosas izquierdas, y se encontró menor probabilidad con lesiones extraparenquimatosas.Introduction. The most common clinical presentation of neurocysticercosis are the seizures, and is the leading cause of preventable epilepsy in underdeveloped countries. In this study we evaluated the sociodemographic and clinical factors associated with seizures in an endemic area in Colombia Materials and Methods: Retrospective analytical cross-sectional study in patients with NCC de novo in hospitals of Nariño between 2011 and 2015. Patients with seizures were compared with those who did not present them, using tests such as Chi square, T-student and U of Mann Whitney, according to the nature and distribution of the variables. To identify association, odds ratio (OR) was calculated with its respective confidence interval (95% CI). Results. Fifty-two patients were evaluated, with a mean age of 43.8 years. 56% had single lesions, parenchymal predominance (83%), vesicular stage (87%), and frontal location (52%) and left hemisphere (42%). Seizures were associated with age <36 years (OR4, 95% CI 1.09-4.9, p: 0.03) and lesions in the left hemisphere (OR 13.5, 95% CI 1.9-93 , 2:: 0.008); patients with seizures were associated with a lower probability of intraventricular lesions (OR 0.13, 95% CI 0.025-0.75, p 0.02), posterior fossa lesions (OR 0.13, 95% CI 0.25-0.75 , p = 0.02) or hydrocephaly (OR 0.17, 95% CI 0.03-0.96, p: 0.04) compared to those without seizures. Conclusion: The factors that were associated with a greater probability of seizures were age less than or equal to 36 years and left parenchymal lesions, and seizures were less likely with extraparenchymal lesions

    Las iniciativas ciudadanas de reforma constitucional al interior del Congreso de la República : mecanismo participativo ineficaz para la solución de los problemas de representación

    Get PDF
    En la década de los noventa, se dio inicio en América Latina a la incorporación de diversos mecanismos de democracia participativa al interior del modelo de democracia representativa, con la finalidad de subsanar los problemas de gobernabilidad suscitados, entre otros factores, debido a los altos niveles de exclusión social evidenciados a través de diversas manifestaciones sociales protagonizadas por amplios sectores marginados desde el Estado

    Desempeño en Memoria Verbal y Atención en una población con diagnostico de Lupus Eritematos Sistémico.

    Get PDF
    El objetivo principal de este proyecto es la descripción del desempeño en memoria verbal y atención en una muestra de pacientes con diagnóstico de Lupis Eritematoso Sistémico en la ciudad de Bogotá, dado que en la literatura internacional se presenta una alta prevalencia de alteración cognitiva en estas áreas y en Colombia no se han realizado estudios al respecto, por lo que se tiene muy poca información de este tema lo cual permite iniciar nuevas líneas de investigación neuropsicológicas con estudios multidisciplinarios para abordar más ampliamente esta área.Universidad de San Buenaventura Sede Bogot

    Las iniciativas ciudadanas de reforma constitucional al interior del Congreso de la República : mecanismo participativo ineficaz para la solución de los problemas de representación

    Get PDF
    En la década de los noventa, se dio inicio en América Latina a la incorporación de diversos mecanismos de democracia participativa al interior del modelo de democracia representativa, con la finalidad de subsanar los problemas de gobernabilidad suscitados, entre otros factores, debido a los altos niveles de exclusión social evidenciados a través de diversas manifestaciones sociales protagonizadas por amplios sectores marginados desde el Estado.Tesi

    Huertos caseros mixtos: una alternativa incorporada al proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, bajo el enfoque de resolución de problemas en el grado sexto de la Institución Educativa Agroambiental Pio XII

    Get PDF
    Desde el macro proyecto de agroecología de la Maestría en Ciencias Ambientales, se propone el desarrollo de esta investigación centrada en el estudio de los huertos caseros mixtos, bajo el enfoque de resolución de problemas, a través de la aplicación de una secuencia didáctica. El objetivo de este estudio es evaluar la incidencia que tiene dicha secuencia, para la enseñanza de las Ciencias Naturales en niños de grado sexto y de esta manera brindar otras alternativas dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes, de tal forma que les posibilite el desarrollo de un pensamiento crítico en el planteamiento y toma de decisiones, sumado al fortalecimiento y mejorar en el rendimiento de las pruebas saber Once. Para esta investigación se tomaron como población los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Agroambiental Pio XII en el corregimiento de Santa Cecilia, Municipio de Pueblo Rico, departamento de Risaralda. Cabe resaltar que este proyecto también está orientado a una población rural, lo cual hace pertinente abordar la agroecología desde los huertos caseros

    Diseño de un modelo basado en lean manufacturing para incrementar la productividad en un taller de carpintería, Cajamarca–2021

    Get PDF
    En el presente trabajo, se tuvo como objetivo general llegar a mejorar el índice de productividad mediante la aplicación de Lean Manufacturing en el área de producción del Taller de Carpintería teniendo en cuenta la mejora de procesos y aumento de la productividad. Así mismo se logro identificar, la inadecuada distribución de planta, lo cual generaba una distancia estrecha entre las máquinas, la falta de espacio para el almacén, la presencia de residuos en las áreas de trabajo luego de realizar la actividad, es por ello que dichas causas generaban congestionamiento y generar demora en el proceso de producción, generando desorden, incrementando el tiempo de recorrido de una área a otra y exceso de trabajo laboral, debido a que los operadores realizan tareas repetitivas. Por ello en esta investigación se demuestra que el diseño pre experimental explicativa, mediante tecnicas de entrevistas, guía de observación, instrumentos de cuestionario, observación directa y analisis documental. En el análisis del taller se encontraros deficiencia en la producción de cajas de exportación y cajas para abejas. En base a ello se realizó una implementación de la metodología 5s, Método de Richard Muther, SLP, Método de Guerchet las cuales incluye técnicas y herramientas. Para ello eliminando el transporte, movimientos innecesarios, mejora de distribución de áreas, para la mejora de la productividad. Para ello es importante realizar una valoración económica, utilizando técnicas como el beneficio – costo, VAN y TIR obteniendo como resultado que la propuesta es factible y viable

    El arte como estrategia para mejorar la comunicación en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista

    Get PDF
    La presente propuesta de intervención disciplinar se desarrolló con la intención de mejorar la comunicación en cinco estudiantes de primaria diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la de la Institución Educativa Ciudad de Eben Ezer sede de Refugio Infantil, Jaime Garzón y Hernando Cárdenas. Utilizando estrategias pedagógicas para fortalecer el lenguaje por medio del arte. Las actividades se platearon para ser realizadas bajo el método cualitativo con la finalidad de conocer factores importantes los cuales sirvieron de punto de partida. Además, se hizo uso de la entrevista para conocer de forma real y directa los rasgos, fortalezas y debilidades de estos estudiantes, los cuales permitieron la orientación para la elaboración de las estrategias encaminadas al mejoramiento de la comunicación por medio del arte. Cabe resaltar que la investigación empleado fue la investigación-acción la cual permitió entender el contexto de manera real y vivenciada, logrando conocer más de cerca los factores que intervienen en la problemática presente, también como se hizo uso de la observación participante permitiendo que el investigador se involucrará en el contexto, beneficiando el proceso investigativo ya que de este modo se pudo conocer mejor la situación de la población de estudio pues se compartieron vivencias y experiencias, además de permitir el seguimiento durante la ejecución. Por último, se utilizó el instrumento diario de campo donde se registró y sistematizó los resultados, para luego ser enfocado en la realización de las estrategias pedagógicas por medio del arte a fin de mejorar la comunicación en los niños con TEA.The present disciplinary intervention proposal was developed with the intention of improving communication in five primary school students diagnosed with autism spectrum disorder (ASD) from the City of Eben Ezer Educational Institution, headquarters of Refugio Infantil, Jaime Garzón and Hernando Cárdenas. Using pedagogical strategies to strengthen language through art. The activities were planned to be carried out under the qualitative method to know important factors which served as a starting point. In addition, the interview was used to know in a real and direct way the traits, strengths, and weaknesses of these students, which allowed the orientation for the elaboration of strategies aimed at improving communication through art. It should be noted that the research used was action research, which allowed us to understand the context in a real and experienced way, getting to know more closely the factors that intervene in the present problem, as well as how participant observation was used, allowing the researcher will be involved in the context, benefiting the investigative process since in this way it was possible to better understand the situation of the study population since experiences and experiences were shared, in addition to allowing monitoring during execution. Finally, the field diary instrument was used where the results were recorded and systematized, and then focused on the realization of pedagogical strategies through art to improve communication in children with ASD
    corecore