12 research outputs found

    Los desafíos actuales de las organizaciones sociales : cuando la mirada del Estado se transforma y las necesidades se multiplican

    Get PDF
    Con los embates del neoliberalismo que venimos transitando, las organizaciones sociales y políticas han asistido a un proceso de desgaste institucional en su vínculo con el Estado. Si bien, las organizaciones tienen para capitalizar un alto nivel de experticia en la gestión pública en la última década, la falta de legitimidad en los ámbitos institucionales deja a la vista la fragilidad de su vínculo. Producto de su interrelación directa con las políticas públicas que se direccionaron a trabajar con problemáticas sociales. En este sentido, las fortalezas de las organizaciones difieren de los años 90. Los procesos de empoderamiento y la gestión directa de los programas sociales en los territorios generaron la reconstrucción de las tramas sociales desarticuladas producto de la crisis final del año 2001. Pero, dichos procesos se encuentran en la actualidad amenazados, si el Estado deja de fortalecerlos. Por ello, nuestro objetivo, es reflexionar y discutir cual es el papel de las organizaciones en su doble adscripción; por un lado el vínculo en el territorio (construir y articular para que el tejido social no se rompa) y por el otro, el vínculo con el Estado (la redefinición de esta relación). Finalmente poder entender el rol que han adquirido y que posee estos espacios organizativos en la nueva coyuntura socio-política.Fil: Giraudo, Carina. Universidad de Buenos AiresFil: Martínez Vergerio, Gonzalo. Universidad de Buenos Aire

    La extensión universitaria: en busca del saber, del conocimiento colectivo y la construcción de la demanda

    Get PDF
    Desde que trabajamos en extensión nuestro mayor desafío fue reflexionar acerca de cómo es posible “co-construir conocimiento”. Se reconfigura los conocimientos y acciones a la luz de las problemáticas propias que poseen las organizaciones sociales y políticas, consideramos que el conocimiento no es una construcción unidireccional sino que es parte de la relación Universidad-Sociedad.  La sinergia entre lo académico y lo social, tiene el sentido de retroalimentarse constantemente partiendo del supuesto de que la universidad no se encuentra por fuera de lo social, sino que es parte de una sociedad y representa ciertos intereses que están más allá del academicismo imperante. Con ello no queremos decir que el academicismo es negativo, por el contrario, entendemos que éste debe fomentar una ecología de saberes que traspasa los muros del mismo. Y coincidiendo que: “la lógica de la monocultura del saber y del rigor científico, tiene que ser cuestionada por la identificación de otros saberes y de otros criterios de rigor que operan creíblemente en las prácticas sociales. Esa credibilidad debe ser considerada suficiente para que el saber en cuestión tenga legitimidad a la hora de participar en debates epistemológicos con otros saberes, sobre todo, con el saber científico” (Sosusa Santos, 2009: 113-114

    Sobre la construcción del derecho a la Universidad en la Argentina de comienzos del siglo XXI

    Get PDF
    En este capitulo se abordan pormenorizadamente el conjunto de las transformaciones ocurridas en el complejo de educación superior argentino en el periodo 2003-2014.Fil: Petz, Ivanna Lys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hindi, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cervera Novo, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Corbato, Graciela Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Giraudo, Carina. No especifíca

    Incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto mundial

    Get PDF
    El Proyecto tuvo como finalidad analizar el estado del arte, las tendencias y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto mundial, haciendo foco en el procesamiento de alimentos y planteando una estrategia de innovación tecnológica e institucional que contribuya al desarrollo nacional y regional con inclusión y equidad social. Este Proyecto ha servido para avanzar en la construcción de un modelo de organización y gestión orientado a estudiar la industria alimentaria argentina con anclaje regional y territorial. A partir de esta experiencia, es posible consolidar un espacio de trabajo interinstitucional concebido como un observatorio que articule las actividades en ciencia, tecnología e innovación con las oportunidades y problemas del desarrollo agroalimentario, buscando sustentar la formulación e implementación de la política científico-tecnológica nacional en el marco del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – “Argentina Innovadora 2020” y del proceso de integración del MERCOSUR y de la región sudamericana.CR Mendoza-San JuanFil: Vitale Gutierrez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza-San Juan; ArgentinaFil: Ruiz, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); ArgentinaFil: Santi, Carina Eliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza - San Juan; ArgentinaFil: Giraudo, Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaFil: Solanes, Fernando Jorge. Fundación Credicoop; Argentin

    Organizaciones sociales, universidad y políticas públicas: una experiencia de articulación

    Get PDF
    Centrando la atención en el fortalecimiento de los procesos económicos solidarios y en el des ORGANIZACIONES SOCIALES, UNIVERSIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS: UNA EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓNarrollo local inclusivo, el trabajo que se viene desarrollando se divide en tres grandes componentes: a) relevamiento de experiencias de economía solidaria con el objeto de contar con una base de datos que permita visualizar las principales demandas y las necesidades de formación o capacitación de los sujetos que llevan adelante dichas experiencias. Este relevamiento permite contar con la información necesaria a fin de iniciar un proceso que vaya respondiendo a las demandas formativas relevadas. b) relevamiento de las posibilidades de formación profesional en la comuna 4 y puesta en marcha de un Centro de Formación profesional. c) afianzamiento de vínculos con el estado, específicamente con la Dirección de Gestión Territorial (DGT) y el área de capacitación y formación profesional de la Secretaria de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación, con el objeto coordinar políticas públicas en el territorio donde la propuesta de extensión universitaria se viene desarrollando. Estos desarrollos se enmarcan en el programa de actividades del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), implantación territorial que la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA tiene en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. En la ponencia que presentamos exponemos los resultados y las primeras reflexiones sobre la diplomatura de extensión universitaria “Desarrollo Local orientado a la generación de empleo”, destinada a fortalecer las capacidades técnicas de las organizaciones sociales con base territorial en la CABA. La misma ha sido un proyecto co-coordinado entre el CIDAC y la DGT y se implementó entre los meses de Agosto y Diciembre de 2011 en la sede del CIDAC.  

    Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Los conocimientos provenientes del campo de estudio de la Aerobiología favorecen el análisis inmunológico de los alérgenos atmosféricos procedentes de polen y esporas fúngicas. Esto posibilita conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y de esta manera, valorar mejor la relación exposición / reacción / clínica en los pacientes en tratamiento por alergias. No existen estudios previos de este tema realizados a nivel regional ni provincial en Mendoza. Una base de datos de identificación de posibles alérgenos provenientes de la polinización de espacios verdes urbanos en la ciudad de San Rafael y General Alvear contribuye a la epidemiología ambiental sobre las afecciones alérgicas respiratorias inducidas por polen y esporas. En esta presentación damos a conocer un proyecto de investigación en Aerobiología, con el fin de generar conocimiento aerobiológico de la zona urbana del oasis del sur mendocino (San Rafael y General Alvear), que contribuye a conocer la carga alergénica proveniente de granos de polen y esporas presentes en el ambiente. Para ello, se están llevando a cabo tres líneas de trabajo que consisten en: (1) el relevamiento, localización y mapeo de la vegetación urbana en floración, (2) la elaboración de una colección de referencia palinológica, y (3) el muestreo diario de aeropartículas atmosféricas urbanas. Se presentan los resultados preliminares obtenidos desde el inicio del proyecto y se muestran las líneas de trabajo que seguirá el curso de esta investigación. A futuro, los estudios aerobiológicos permitirían el desarrollo de programas de seguimiento, prevención y control en los índices de la cantidad de polen y esporas presentes en la atmósfera. Esta herramienta puede describir el potencial alergénico en espacios urbanos sus perjuicios ambientales. De esta manera, una investigación con estas características puede ser un aporte directo a la formulación de políticas de salud pública y planificación urbana de la ciudad.Fil: Guerci, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Instituto de Enseñanza Superior 9-011 del Atuel; ArgentinaFil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaFil: Indiveri, Martina. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Hospital Teodoro Schestakow.; ArgentinaFil: Nuñez Sada, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Farina, Lucia. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaFil: Aguilar, Mariano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Mendoza; ArgentinaFil: Lucero, A.. Universidad de Mendoza; ArgentinaFil: Negreira, Gabriel Alfredo. Instituto de Enseñanza Superior 9-011 del Atuel; ArgentinaFil: Vazquez, Maria Soledad. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Rodriguez, L. F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gallardo, C. A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Giraudo, S. B.. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaXIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la TierraSan RafaelArgentinaCentro Internacional para Estudios de la TierraComisión Nacional de Energía AtómicaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafae

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Nucleolin Therapeutic Targeting Decreases Pancreatic Cancer Immunosuppression

    No full text
    International audienceBackground: The pancreatic ductal adenocarcinoma (PDAC) microenvironment is highly fibrotic and hypoxic, with poor immune cell infiltration. Recently, we showed that nucleolin (NCL) inhibition normalizes tumour vessels and impairs PDAC growth.Methods: Immunocompetent mouse models of PDAC were treated by the pseudopeptide N6L, which selectively inhibits NCL. Tumour-infiltrating immune cells and changes in the tumour microenvironment were analysed.Results: N6L reduced the proportion of regulatory T cells (Tregs) and myeloid-derived suppressor cells (MDSCs) and increased tumour-infiltrated T lymphocytes (TILs) with an activated phenotype. Low-dose anti-VEGFR2 treatment normalized PDAC vessels but did not modulate the immune suppressive microenvironment. RNAseq analysis of N6L-treated PDAC tumours revealed a reduction of cancer-associated fibroblast (CAF) expansion in vivo and in vitro. Notably, N6L treatment decreased IL-6 levels both in tumour tissues and in serum. Treating mPDAC by an antibody blocking IL-6 reduced the proportion of Tregs and MDSCs and increased the amount of TILs, thus mimicking the effects of N6L.Conclusions: These results demonstrate that NCL inhibition blocks the amplification of lymphoid and myeloid immunosuppressive cells and promotes T cell activation in PDAC through a new mechanism of action dependent on the direct inhibition of the tumoral stroma
    corecore