870 research outputs found

    Aprender a ser madre: reflexiones históricas acerca de la construcción de la identidad femenina

    Get PDF

    Un paseo por los anuncios de antaño : aprendiendo a ser mujer a través de la publicidad

    Get PDF
    La publicidad, entretejiendo realidades y sueños, ha contado desde siempre con las mujeres como protagonistas, contribuyendo así a la construcción de sus identidades genéricas. Sabemos, pues, que funciona como un sugerente mecanismo de educación informal y queremos, ésta es nuestra propuesta, aprovechar sus potencialidades además para convertirla en una fuente complementaria de investigación y, sobre todo, en un recurso didáctico para trabajar críticamente la construcción de los modelos de mujer española a lo largo del siglo XX. En la presente comunicación ofrecemos, como adelanto de una investigación en curso, una selección de anuncios gráficos antiguos (1900-1970), que hará las veces de dossier básico para que se vaya realizando dicho trabajo inductiva y hermenéuticamente, favoreciendo una forma de aprendizaje más atractiva y significativa, en áreas de conocimiento como la de historia, de difícil motivación inicial para el alumnado, según constatamos curso tras curso en nuestra práctica docente

    Trace elements and C and N isotope composition in two mushroom species from a mine-spill contaminated site

    Get PDF
    Fungi play a key role in the functioning of soil in terrestrial ecosystems, and in particular in the remediation of degraded soils. The contribution of fungi to carbon and nutrient cycles, along with their capability to mobilise soil trace elements, is well-known. However, the importance of life history strategy for these functions has not yet been thoroughly studied. This study explored the soil-fungi relationship of two wild edible fungi, the ectomycorrhizal Laccaria laccata and the saprotroph Volvopluteus gloiocephalus. Fruiting bodies and surrounding soils in a mine-spill contaminated area were analysed. Isotope analyses revealed Laccaria laccata fruiting bodies were 15N-enriched when compared to Volvopluteus gloiocephalus, likely due to the transfer of 15N-depleted compounds to their host plant. Moreover, Laccaria laccata fruiting bodies δ13C values were closer to host plant values than surrounding soil, while Volvopluteus gloiocephalus matched the δ13C composition to that of the soil. Fungal species presented high bioaccumulation and concentrations of Cd and Cu in their fruiting bodies. Human consumption of these fruiting bodies may represent a toxicological risk due to their elevated Cd concentrations

    ¿Actitudes homofóbicas en adolescentes de Andalucía?: estudio de un caso

    Get PDF
    El presente trabajo estudia las distintas actitudes que tienen una muestra de adolescentes del Instituto Llanes de Sevilla (España) hacia el colectivo homosexual, partiendo de la pregunta: ¿los y las adolescentes son homófobos? Se entiende la homofobia como “actitud negativa de cariz prejuicioso hacia un individuo debido a su orientación sexual, desde la visión de superioridad moral y de deshumanización de quien lo comete”. Los resultados demostraron que la edad y el sexo eran las variables que más influían, por lo que los chicos eran más homófobos que las chicas y los estudiantes de menor edad tenían actitudes más negativas hacia las personas homosexuales. Se presenta también un programa intervención multicomponente que pretende corregir estas creencias y actitudes negativas hacia el colectivo ga

    Technological spillovers from multinational firms

    Get PDF
    This paper aims to identify genuine technological spillovers from multinational firms (MNEs). To this end, we use data on R&D from MNEs to measure spillovers, while most of the existing literature uses output to measure the foreign presence in an industry (what we call output-based spillovers). In line with the existing literature, we distinguish between horizontal spillovers (i.e., intra-industry linkages) and vertical spillovers (i.e., backward ?or downstream? and forward ?or upstream? inter-industry linkages). Our results show that the three types of technological spillovers from MNEs are positive, with the horizontal spillovers the larger ones, followed by backward spillovers. The effect of forward spillovers is much smaller in magnitude. Moreover, we find that not controlling for industry size (i.e., technological spillovers from all firms in an industry) leads to underestimating both horizontal and backward spillovers from MNEs, and to overestimating forward spillovers from MNEs. Finally, we find that the distinction between technological and output-based spillovers is of great relevance. The size of backward technological spillovers is approximately 44% of the size of output-based backward spillovers, while for horizontal spillovers both types of spillovers are quite similar. Importantly, output-based forward spillovers are negative while technological forward spillovers are positive

    Ludologic design and augmented reality. The game experience in Pokémon Go! (Niantic, 2016)

    Get PDF
    Introducción: El objetivo de este trabajo es identificar los procesos narratológicos y ludológicos principales entre los jugadores de Pokémon Go!, el caso más exitoso de realidad aumentada hasta la fecha. Metodología: Para ello, se aplicó una herramienta sociométrica validada por acuerdo inter-jueces a una muestra no probabilística incidental de 332 sujetos. Resultados y conclusiones: Hemos demostrado que no existe correlación entre la experiencia previa narratológica del universo Pokémon con los procesos de juego estrictamente ludoficcionales, sino que la percepción de los jugadores del producto depende más de las mecánicas, reglas y objetivos del propio juego. Esta investigación propone por primera vez un estudio cuantitativo basado en los hábitos de juego de un producto de realidad aumentada y contribuye mediante la propuesta de una herramienta a la medición cuantitativa de percepciones en el proceso ludológico.Introduction: The main objective in our research is to identify the narrative and ludological processes between the Pokemon Go! players, the most relevant “augmented reality” video game till now. Methodology: We applied a socio-metric tool validated by different professionals to 332 gamers selected with a non-probabilistic but incidental strategy. Results and conclusions: The results reveal that we can´t find a correlation between the previous narrative knowdlege of the Pokémon universe with the perception of the ludofictional processes of the game. The insight of the gamers are more connected with the mechanics, rules and objectives of the game by itself. Our research contributes by the proposal of a new tool for measuring the quantitative inputs of the ludological perceptions. At the same time, we propose for the first time a quantitative research based on the game habits of an augmented reality product

    Los “giros” de la universidad y el desarrollo local

    Get PDF
    En la década que corre se afirma de modo más apremiante que nunca la necesidad de articular las universidades al tejido productivo y social. Cuba, con sus problemáticas específicas, también enfrenta este desafío. La mayor novedad quizás está en el hecho de que se trata ahora de la articulación de los esfuerzos universitarios en contextos locales ¿Estamos preparados para ello? ¿Qué hace la educación superior para avanzar en ese terreno? Comenzaremos por hacer un comentario general sobre el papel de las universidades en ciencia, tecnología e innovación; luego nos detenemos en la evolución de la universidad cubana y finalmente presentaremos un proyecto en el que venimos trabajando.Fil: Núñez Jover, Jorge. Universidad de La Habana, CubaFil: Fernández González. Universidad de La Habana, CubaFil: Hernández Gil, José Lázaro. Universidad de La Habana, Cub

    Prevención de las agresiones en el servicio de urgencias: intervenciones basadas en la comunicación

    Get PDF
    Las agresiones a los profesionales sanitarios son una problemática creciente a nivel internacional. Este tipo de violencia afecta mayoritariamente a las enfermeras, y se ve agravada en los servicios de urgencia. Las intervenciones empleadas resultan ineficaces. El análisis de los factores de riesgo permite diseñar las acciones encaminadas a la prevención de la violencia, incluyendo las relacionadas con la comunicación. Objetivos: conocer las intervenciones basadas en la comunicación para prevenir las agresiones hacia los profesionales en los servicios de urgencias, así como identificar los factores de riesgo de dichas agresiones. Metodología: revisión bibliográfica en PubMed, BVS, Dialnet y Cuiden. Resultados: se muestran los diferentes factores de riesgo que dan lugar a las agresiones, agrupables en cuatro áreas. Se identificaron las intervenciones de comunicación que previenen a los profesionales de sufrir un incidente, posibilitando las habilidades necesarias para el manejo de las situaciones asistenciales. Discusión: la etiología de las agresiones muestra un origen multidimensional, a la vez que se puede observar la compleja relación entre los diferentes factores de riesgo. Se deben aplicar medidas preventivas a diferentes niveles, comprendidas en programas de prevención de diseño multifacético. Los profesionales necesitan capacitación específica para el manejo de las diferentes situaciones asistenciales. Las habilidades de comunicación evitan o modifican el riesgo de sufrir una agresión, por lo que es muy recomendable incluir este tipo de formación conductual en los programas preventivos. Conclusión: las intervenciones de comunicación que previenen las agresiones en el servicio de urgencias, se basan en el modelo de desescalada verbal de la violencia, así como en la formación de los profesionales en esta competencia. Los factores de riesgo que dan lugar a este tipo de violencia, son los factores relacionados con los profesionales, los relacionados con el paciente y/o los familiares, los organizacionales, políticos y sociales

    Análisis y estrategia organizativa de la atención neurológica del ictus agudo en la Comunidad de Madrid

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina. Departamento de Medicina. Fecha de lectura: 3 de Diciembre del 200
    corecore