26 research outputs found

    Introducción al estudio del turismo a través del materialismo cultural

    Get PDF
    Con el modelo de bienestar, los sectores económicos tuvieron un crecimiento sustantivo en México. Con el cambio del modelo económico, el sector servicios, sobre todo, el turismo, se ha consolidado como una actividad que homogeniza y funcionaliza el paisaje para facilitar la apropiación de los recursos naturales y culturales de las comunidades rurales para la expansión de la economía de libre mercado, con el objetivo de que permanezca el modo de producción y reproducción vinculado al capital, con lo que se contradice la sustentabilidad de la actividad. Para el análisis de dicha situación y sus implicaciones, se propone el uso de la estrategia materialista cultural (Harris, 1982) como base teórico-metodológica general fortalecida con las propuestas de Sauer (1925) para el conocimiento del paisaje natural y cultural, y de Cordero (2004) para el conocimiento de las formas de apropiación de la naturaleza y la cultura que utiliza la expansión capitalista. Con esta propuesta se espera coadyuvar en la identificación del proceso de apropiación, homogenización y funcionalización, vinculado al turismo

    Repensar la dieta para repensar la vida

    Get PDF
    https://journals.openedition.org/rccs/6983#quotationLa noción de dieta se ha ido transformando a lo largo de la historia y con ello ha cambiado la forma en que interactuamos con nuestro entorno, con lo que comemos y con la vida misma. El conocimiento generado ha permitido establecer regulaciones, guías y recomendaciones que pretenden orientar a la población hacia una alimentación correcta para mejorar su nutrición y su salud. Sin embargo, las tendencias actuales dan cuenta de circunstancias contradictorias para la salud que también están afectando el ambiente. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es retomar la dieta en un sentido amplio para promover el análisis de las circunstancias actuales que afectan la vida. Así, en primera instancia se examinarán los cambios que se han producido en la categoría de dieta, para después dar cuenta de la fragmentación y las afectaciones que se han generado y, finalmente, evocar que la dieta nos remite a la vida

    El turismo como eje de acumulación: caso del sector hotelero en México

    Get PDF
    El sistema capitalista se encuentra sustentado en la incesante competencia y consumo de bienes y servicios dentro de un mercado sin barreras. En este sentido, el sector servicios, sobre todo el turismo se ha consolidadocomouna actividad que se apropia, funcionaliza y homogeniza el territorio para la expansión de la economía de libre mercado, con el propósito de que el modelo de producción y reproducción vinculado al capital continúe, convirtiendo a la actividad turística en un eje de acumulación aprovechando las desigualdades de las comunidades menos desarrolladas. Latinoamérica y el Caribe han dado muestras de la expansión de los GruposTurísticos Internacionales (GTI) representados en el sector hotelero. El caso de México sirve de estudio de caso para estudiar el proceso de acumulación y expansión del modelo por medio de la actividad turística, analizando la expansión y constitución de los GTI. Para ello, se toma como base la propuesta teórico-metodológica de Cordero (2004), la cual enfatiza en la expansión del turismo en territorios con marcadas desigualdades económicas

    Educación Ambiental basada en la transmisión de saberes. Prevención de problemas ambientales futuros y salud

    Get PDF
      La actividad de extensión universitaria realizada articula la docencia de cursos de grado (Ecología y Educación Ambiental, Profesorado en Biología) y temáticas de investigación sobre ecología aplicada, transfiriendo e intercambiando con la sociedad saberes locales y regionales. La investigación en “Ecología de bosques nativos del Chaco Arido”, conduce a una mayor comprensión y conocimiento del sistema que nos permite aportar información y solución a diferentes problemáticas planteadas por la sociedad. El objetivo propuesto fue mejorar la calidad y equidad en la educación para hacer frente a la desigualdad desde sectores rurales y del interior de la provincia. Esta práctica se desarrolló en Pizarras de Bajo de Véliz (Centro Educativo Escuela Granadero M.Rodríguez, CE-Esc.Nro.409), mediante convocatoria SPU (Res.97/03), posteriormente con proyectos de extensión (UNSL) y proyecto financiado por el Fondo para las Américas. Experiencias educativas desarrolladas: a).-Capacitación. Se propuso utilizar el bosque nativo como laboratorio didáctico. Cursos: Ecosistemas y Paisajes. Uso turístico-científico. I.-Aspectos Ecológicos y Florísticos. II.-Aspectos Paisajísticos y Faunísticos. Se tuvo un fuerte impacto regional, aprobaron 110 participantes, (guardaparques -Parque Bajo de Véliz y Reserva El Rincón-, guías de turismo, técnicos municipales y docentes de diferentes CE). Esta actividad permitió aportar experiencia y conocimientos universitarios brindando herramientas para revalorizar el entorno y poder mejorar la calidad educativa. b).-Transmisión de saberes a alumnos y pobladores para mejorar su calidad de vida, particularmente de ambientes rurales. Huerta orgánica. Propagación de especies nativas. Realizamos 8 talleres con alumnos (CE-Esc.Nro.409), adecuando las actividades a los distintos niveles. Estas fueron utilizadas por los docentes como Trabajo Práctico de contenidos curriculares. La construcción del invernadero y las actividades asociadas permitió trascender el ámbito académico, propiciando el interés de los alumnos para obtención de recursos familiares. c).-Salud y rescate de oficio: Carpintería. Se realizaron 10 talleres, participando 30 alumnos (CE-Esc.Nro.409); un 50% de las reuniones fueron acompañados por padres y Guardaparques. d).-Jornadas de Concientización Ambiental Urbana (2005-2006-2007) y Rural (2008–2009). Se concientizó a diferentes actores sociales sobre problemáticas ambientales y de salud con un enfoque urbano, rural y áreas protegidas. Impacto: si cada asistente lleva la información abordada a su casa ó los docentes a otros CE, se logra una amplificación significativa. En el marco de los proyectos de extensión ejecutados se concretó una transferencia de conocimientos y una interacción enriquecedora con la sociedad, quienes revalorizaron su entorno, permitiéndonos restituir a la sociedad los beneficios de la formación recibida en la universidad pública

    Estudio de parámetros metabólicos en sujetos jóvenes sometidos a ejercicio sub-máximo después de la administración de mate de coca, en la exposición aguda de altura

    Get PDF
    Objetivos: Determinar los parámetros metabólicos glucosa, colesterol, triglicéridos, HDL, en sujetos jóvenes sometidos a ejercicio sub-máximo después de la administración de mate de coca, en exposición aguda de altura. Diseño: Estudio experimental. Institución: Instituto Nacional de Biología Andina. Instituto de Investigaciones Clínicas y Sección Fisiología de la Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Estudiantes universitarios varones nativos del nivel del mar. Intervenciones: Se estudió siete jóvenes voluntarios sanos, del nivel del mar (NM) (Lima, 150 m), edad 22,43 ± 0,81 años, peso 66,21 ± 1,80 kg. Se contó con la firma del consentimiento informado. Antes del viaje se les sometió a un examen clínico y se evaluó los parámetros metabólicos a medir en la altura (ALT). Dentro de las 24 horas de arribo a la altura (Huancayo, 3 280 m) y en condiciones de ayuno, se les sometió a un ejercicio sub-máximo, utilizando bicicleta estacionaria. Se obtuvo una muestra de sangre para análisis. Luego de un descanso de 30 minutos, en el cual se les dio a beber medio litro de infusión de mate de coca, se sometió a otra prueba de ejercicio sub-máximo, obteniéndose otra muestra de sangre. Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico SPSS 19, mediante la pruebas no paramétricas de Friedman y la prueba de Wilcoxon. Principales medidas de resultados: Glucosa, colesterol, triglicéridos, HDL, en suero. Resultados: Glucosa (mg/dL): NM 87,57± 4,10; ejercicio ALT 85,71± 2,07; ejercicio ALT + MC 81,43 ± 2,27. Colesterol (mg/dL): NM 156,86 ± 9,14; ejercicio ALT 156,43 ± 8,78; ejercicio ALT + MC 173,00 ± 8,76. Triglicéridos (mg/dL): NM 133,00 ± 12,72; ejercicio ALT 129,71 ± 8,95; ejercicio ALT + MC 137,00 ± 7,55; HDL (mg/dL): NM 55,14 ± 3,57, ejercicio ALT 48,57 ± 4,85 mg/dL; ejercicio ALT + MC 46,43 ± 2,10. El hematocrito en la altura fue 48,43 ± 0,72. Conclusiones: En las condiciones experimentales descritas, no se encontró variaciones significativas en los parámetros metabólicos estudiados

    Dataset of the adapted COVID stress scales for healthcare professionals of the northeast region of Mexico

    Get PDF
    The dataset presented examines the levels of stress persisting in healthcare professionals of the Northeast region of Mexico. Using an online platform to obtain data, a survey was developed and distributed through electronic means during a 6- week period covering July and August 2020, considered one of the periods with the highest reported COVID cases in Mexico. Our survey looked at six major stress developing areas: danger, fear of contamination, social economic consequences, xenophobia, compulsive checking and reassurance seeking, and traumatic stress; we added an extra question to assess fear of being an asymptomatic patient. The data was statistically analyzed looking for correlations and dependencies

    Dissecting the Shared Genetic Architecture of Suicide Attempt, Psychiatric Disorders, and Known Risk Factors

    Get PDF
    Background Suicide is a leading cause of death worldwide, and nonfatal suicide attempts, which occur far more frequently, are a major source of disability and social and economic burden. Both have substantial genetic etiology, which is partially shared and partially distinct from that of related psychiatric disorders. Methods We conducted a genome-wide association study (GWAS) of 29,782 suicide attempt (SA) cases and 519,961 controls in the International Suicide Genetics Consortium (ISGC). The GWAS of SA was conditioned on psychiatric disorders using GWAS summary statistics via multitrait-based conditional and joint analysis, to remove genetic effects on SA mediated by psychiatric disorders. We investigated the shared and divergent genetic architectures of SA, psychiatric disorders, and other known risk factors. Results Two loci reached genome-wide significance for SA: the major histocompatibility complex and an intergenic locus on chromosome 7, the latter of which remained associated with SA after conditioning on psychiatric disorders and replicated in an independent cohort from the Million Veteran Program. This locus has been implicated in risk-taking behavior, smoking, and insomnia. SA showed strong genetic correlation with psychiatric disorders, particularly major depression, and also with smoking, pain, risk-taking behavior, sleep disturbances, lower educational attainment, reproductive traits, lower socioeconomic status, and poorer general health. After conditioning on psychiatric disorders, the genetic correlations between SA and psychiatric disorders decreased, whereas those with nonpsychiatric traits remained largely unchanged. Conclusions Our results identify a risk locus that contributes more strongly to SA than other phenotypes and suggest a shared underlying biology between SA and known risk factors that is not mediated by psychiatric disorders.Peer reviewe

    As incapacidades de aprendizagem organizacional e os estilos de aprendizagem na indústria papeleira, cartonadora e de celulosa do México

    No full text
    Esta investigación realiza un diagnostico en la industria de celulosa, cartón y papel en México concentrándose, en particular, en las incapacidades de aprendizaje organizacional y en los estilos de aprendizaje dominantes. Se indaga, además, la relación entre estas variables, de acuerdo con Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow (2000), y sus efectos en el aprendizaje organizacional. Se empleó un instrumento de medición basado en Yeung et al. (2000), adaptado por Gómez (2008). Las respuestas se analizaron con un modelo de regresión lineal que consideró las siete incapacidades de aprendizaje como variables predictoras de los cuatro estilos de aprendizaje. Se encontró evidencia estadística de una relación entre las incapacidades de aprendizaje y los estilos de aprendizaje organizacional en la industria estudiada.Esta pesquisa realiza um diagnóstico na indústria de celulosa, cartão e papel no México se concentrando, em particular, nas incapacidades de aprendizagem organizacional e nos estilos de aprendizagem dominantes. Indaga-se, além disso, a relação entre estas variáveis, de acordo com Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow (2000), e seus efeitos na aprendizagem organizacional. Empregou-se um instrumento de medição baseado em Yeung et al. (2000), adaptado por Gómez (2008). As respostas se analisaram com um modelo de regressão lineal que considerou as sete incapacidades de aprendizagem como variáveis preditoras dos quatro estilos de aprendizagem. Encontrou-se evidência estatística de uma relação entre as incapacidades de aprendizagem e os estilos de aprendizagem organizacional na indústria estudadaThis research consists of a diagnosis of the cellulose, cardboard and paper industry in Mexico and concentrates, in particular, on organizational learning inabilities and dominant styles of learning. The relationship between these variables, in accordance with Yeung, Ulrich, Nason and Von Glinow (2000), and their effects on organizational learning were studied. The measuring instrument used was the one based on Yeung et al. (2000), adapted by Gomez (2008). The replies were analyzed using a linear regression model that took into consideration the seven learning inabilities as predictive variables of the four styles of learning. Statistical evidence of a relationship between the learning inabilities and organizational learning styles in the industry studied was found

    As incapacidades de aprendizagem organizacional e os estilos de aprendizagem na indústria papeleira, cartonadora e de celulosa do México

    No full text
    Esta investigación realiza un diagnostico en la industria de celulosa, cartón y papel en México concentrándose, en particular, en las incapacidades de aprendizaje organizacional y en los estilos de aprendizaje dominantes. Se indaga, además, la relación entre estas variables, de acuerdo con Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow (2000), y sus efectos en el aprendizaje organizacional. Se empleó un instrumento de medición basado en Yeung et al. (2000), adaptado por Gómez (2008). Las respuestas se analizaron con un modelo de regresión lineal que consideró las siete incapacidades de aprendizaje como variables predictoras de los cuatro estilos de aprendizaje. Se encontró evidencia estadística de una relación entre las incapacidades de aprendizaje y los estilos de aprendizaje organizacional en la industria estudiada.Esta pesquisa realiza um diagnóstico na indústria de celulosa, cartão e papel no México se concentrando, em particular, nas incapacidades de aprendizagem organizacional e nos estilos de aprendizagem dominantes. Indaga-se, além disso, a relação entre estas variáveis, de acordo com Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow (2000), e seus efeitos na aprendizagem organizacional. Empregou-se um instrumento de medição baseado em Yeung et al. (2000), adaptado por Gómez (2008). As respostas se analisaram com um modelo de regressão lineal que considerou as sete incapacidades de aprendizagem como variáveis preditoras dos quatro estilos de aprendizagem. Encontrou-se evidência estatística de uma relação entre as incapacidades de aprendizagem e os estilos de aprendizagem organizacional na indústria estudadaThis research consists of a diagnosis of the cellulose, cardboard and paper industry in Mexico and concentrates, in particular, on organizational learning inabilities and dominant styles of learning. The relationship between these variables, in accordance with Yeung, Ulrich, Nason and Von Glinow (2000), and their effects on organizational learning were studied. The measuring instrument used was the one based on Yeung et al. (2000), adapted by Gomez (2008). The replies were analyzed using a linear regression model that took into consideration the seven learning inabilities as predictive variables of the four styles of learning. Statistical evidence of a relationship between the learning inabilities and organizational learning styles in the industry studied was found

    Las incapacidades de aprendizaje organizacional y los estilos de aprendizaje en la industria papelera, cartonera y de celulosa de México

    No full text
    Esta investigación realiza un diagnostico en la industria de celulosa, cartón y papel en México concentrándose, en particular, en las incapacidades de aprendizaje organizacional y en los estilos de aprendizaje dominantes. Se indaga, además, la relación entre estas variables, de acuerdo con Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow (2000), y sus efectos en el aprendizaje organizacional. Se empleó un instrumento de medición basado en Yeung et al. (2000), adaptado por Gómez (2008). Las respuestas se analizaron con un modelo de regresión lineal que consideró las siete incapacidades de aprendizaje como variables predictoras de los cuatro estilos de aprendizaje. Se encontró evidencia estadística de una relación entre las incapacidades de aprendizaje y los estilos de aprendizaje organizacional en la industria estudiada
    corecore