16 research outputs found

    Green spaces in a tertiary care children`s hospital benefits, taxonomic survey, and perspective

    Get PDF
    El contacto del ser humano con espacios verdes naturales tiene un efecto físico, mental y social beneficioso. Con el primer objetivo de conocer las especies vegetales de los jardines del Hospital de Pediatría Garrahan (Ciudad de Buenos Aires), se realizó un relevamiento taxonómico entre diciembre de 2013 y noviembre de 2016. Otro objetivo fue revisar el estado del conocimiento sobre cómo los espacios verdes naturales influían en la salud de los pacientes internados. Existen sesenta y nueve especies de plantas que abarcan cuarenta y siete familias botánicas; de ellas, solo el ocho por ciento son nativas. Se sugiere incrementar las especies autóctonas y coordinar aspectos relacionados con su preservación. Este relevamiento, como parte de un plan que incluirá la divulgación del conocimiento, comprensión y concientización sobre espacios verdes y salud, y la cuantificación de esos efectos concretos en este Hospital, profundizará y fomentará la interacción de los pacientes, los familiares y los profesionales con los espacios verdes naturalesHumans coming in contact with natural green spaces experience beneficial physical, mental, and social effects. For the primary purpose of describing plant species found in the gardens of Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” (Autonomous City of Buenos Aires), a taxonomic survey was carried out between December 2013 and November 2016. A secondary objective was to review the extent of knowledge on how natural green spaces affect the health of hospitalized patients. There are 69 plant species from 47 botanical families; of these, only 8% are native. The recommendation is to increase the number of native species and coordinate those aspects related to their preservation. This survey, which is part of a plan that will include the dissemination of knowledge, understanding and awareness of green spaces and health, and the quantification of such specific effects in this hospital, will deepen and promote the interaction of patients, families, and health care providers with natural green spaces.Inst. de Recursos BiológicosFil: Caceres Guido, P. Hospital de Pediatría. S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P.Garrahan”. Grupo de Medicina Integradora; ArgentinaFil: Varela, Beatriz G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Balbarrey, Ziomara. Hospital de Pediatría. S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P.Garrahan”. Grupo de Medicina Integradora; ArgentinaFil: Wagner, Marcelo L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; Argentin

    Diseño de Infraestructura vial para mejorar el servicio vehicular en Carretera Santa Rosa, Caserío Romerillo km 00+000 -10+160, Jaén

    Get PDF
    La tesis tiene como objetivo, Diseño de Infraestructura vial para mejorar el servicio vehicular en Carretera Santa Rosa, Caserío Romerillo km 00+000 -10+160, Jaén, el cual se realizó con el fin de mejorar el servicio vehicular de dicho tramo realizando los estudios preliminares, estudios de ingeniería básica, para posteriormente diseñar la infraestructura vial. Por consiguiente se realizó un tipo de investigación descriptiva no experimental; obteniendo como resultados en el estudio topográfico una clasificación de terreno tipo ondulado con pendientes transversales al eje de la carretera entre 11% y 50%, el estudio de tráfico nos brindó un IMDA proyectado a 20 años de 179 veh/día, el tipo de suelo predominante según la clasificación SUCS: arcillas inorgánicas de media plasticidad (CL) y arena con presencia de arcilla (SC), el estudio hidrológico permitió hallar caudales de diseño para alcantarilla de 0.81 9 m3/s y para el badén de de 2.387 m3/s, el presupuesto total de la obra es de 26,181,638.46. De esta manera se pudo concluir que la carretera tendrá espesores de carpeta asfáltica: 10 cm, subbase: 30 cm, base: 30 cm, todo esto se realizó siguiendo los manuales que nos brinda el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

    Comparación entre el secado convectivo y osmoconvectivo en la pérdida de vitamina C de Aguaymanto (Physalis peruviana) con y sin pre-tratamiento de NaOH.

    Get PDF
    En el presente estudio se evaluó la perdida de vitamina C en el secado de aguaymanto, para eso las muestras fueron separadas en dos grupos sumergiendo a uno de estos en una solución de 1.5% NaOH por 5 segundos a 80°C y al otro grupo en agua a las mismas condiciones, luego cada grupo se dividió en dos subgrupos a uno de los cuales se le sometió posteriormente a un secado convectivo (60°C y 3 m/s) y al otro además de un secado convectivo en las mismas condiciones tuvo una previa deshidratación osmótica a vacío (40°c, 65°Brix, 540 mmHg por 4 horas), y se uso como parámetro de parada del proceso un 20% de humedad del producto, controlado evaluando la evolución de la pérdida de peso. A los aguaymantos deshidratados, se le determinó el contenido de vitamina C y la humedad. Se determinó que en la deshidratación osmoconvectiva se dan mayores pérdidas de vitamina C que en por secado convectivo, y el pretratamiento con NaOH influye positivamente facilitando la transferencia de masa en los procesos de secado generando también menores perdidas de la vitamina. Se recomienda para producir aguaymanto deshidratado con la menor perdida de vitamina C, secar convectivamente a 60°C y 3m/s haciendo un pretratamiento de NaOH al 1.5% por 5 segundos a 80°C

    Morfología y anatómia de "valerianas" utilizadas en medicina tradicional Argentina

    Get PDF
    El género valeriana (Valerianaceae) está constituido por aproximadamente 250 especies que se encuentran distribuidas en todas las regiones del mundo a excepción de Oceanía. En el sur de Sudamérica crecen 81 especies, de las cuales 48 han sido registradas en el territorio argentino (Borsini, 1999; Kutschker, 2009), principalmente a lo largo de la cordillera de los Andes, desde la provincia de Jujuy hasta Tierra del Fuego. La especie tipo del genero es Valeriana officinalis L., planta nativa de Europa y Asia que se la utiliza desdela antigüedad por sus propiedades medicinales. El nombre genérico deriva del latín “valere”, que significa estar saludable, fuerte, sano, aludiendo a las propiedades medicinales de las valerianas y “officinalis” es el término que se asignaba a las especies utilizadas en la oficina de las farmacias del siglo XVI, por lo tanto, es una especie utilizada desde hace siglos en la medicina tradicional. Los usos más destacados hasta nuestros días de los órganos subterráneos de V. officinalis son para el tratamiento sintomático de los estados neuróticos, especialmente en trastornos menores del sueño y dolores de la región gástrica. Otras especies del género que poseen usos medicinales son V. walichii DC (valeriana de la India); V. fauriei Briq. y V. edulis Nutt subesp procera F.G. Meyer (valeriana mexicana). Entre las especies nativas de la Argentina que se utilizan en la medicina tradicional Domínguez (1928) menciona a V. carnosa, V. effusa y V. ferax (bajo el nombre de Phyllactis ferax Griseb) en donde dice: “(…) los rizomas de estas y otras especies de Valeriana y Phyllactis Pers. tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas como la valeriana oficinal”. Barbosa et al. (2009) mencionan, entre las especies medicinales argentinas, a V. carnosa; V. clarionifolia, ambas especies son conocidas con el nombre vulgar de “ñancolahuen”, V. laphatifolia Vahl. (“hualhuinque”), V. macrorhiza DC.; V. effusa Griseb., V. ferax (Griseb.) Hock (“dorlado”) y V. polibotrya (Griseb.) Hock. De todas estas especies mencionadas las que son expendidas en farmacias y herboristerías del país son Valeriana officinalis bajo el nombre de “valeriana” y como “ñancolahuen” se pueden encontrar a V. carnosa y V. clarionifolia. Por lo tanto en el presente trabajo se describe la morfología y la anatomía de las especies del género valeriana, esta información podrá ser utilizada para realizar control de calidad farmacobotánico en muestras comerciales de “valeriana” y “ñancolahuen”.Fil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Varela, Beatriz G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Fortunato, Renee Hersilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Wagner, Marcelo L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; Argentin

    Neurobehavioral evaluation and phytochemical characterization of a series of argentine valerian species

    Get PDF
    Folkloric or galenic preparations of valerian roots and rhizomes have been used as sedatives/anxiolytics and sleep inducers since ancient times. “Valerianas” are plants that naturally grow in our region. Although some of them are used in folk medicine, they lack scientific information. We performed a comparative study of the phytochemical composition and the potential in vivo effects of ethanolic extracts of argentine valerian species: Valeriana carnosa Sm., V. clarionifolia Phil. and V. macrorhiza Poepp. ex DC., from “Patagonia Argentina”; V. ferax (Griseb.) Höck and V. effusa Griseb., from the central part of our country, and V. officinalis (as the reference plant). All these plants were rich in phenolic compounds, evidenced the presence of ligands for the benzodiazepine binding site of the GABAA receptor and were able to induce sedation as assessed by loss-of-righting reflex assays (500 mg/kg, i.p.). Mice treated with V. macrorhiza, V. carnosa and V. ferax extracts showed reduced exploratory behaviors while V. clarionifolia produced anxiolytic-like activities (500 mg/kg, i.p.) in the Hole board test. Oral administrations (300 mg/kg and 600 mg/kg, p.o.) evidenced sedative effects for V. ferax and anxiolytic-like properties for V. macrorhiza, V. carnosa and V. clarionifolia extracts. Our native valerian species are active on the CNS, validating its folkloric use as anxiolytic/sedative and sleep enhancers.Instituto de Recursos BiológicosFil: Marcucci, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; ArgentinaFil: Anselmi Relats, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Kamecki, Fabiola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; ArgentinaFil: Varela, Beatriz G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Wagner, Marcelo L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Pastore, Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; ArgentinaFil: Pastore, Valentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; ArgentinaFil: Colettis, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; ArgentinaFil: Ricco, Rafael A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Marder, Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; Argentin

    Deshidratación osmótica de olluco (Ullucus tuberosus) con y sin recubrimiento a diferentes concentraciones de cloruro de sodio y sacarosa

    Get PDF
    Se evaluó  el rendimiento de dos tipos de recubrimientos (almidón y pectina) en términos de transferencia de masa durante la deshidratación osmótica del olluco; a la  vez se  determinó la mejor concentración de cloruro de sodio y sacarosa  para el proceso a temperatura ambiente (22°C). Para este fin se aplicó un diseño de mezclas Simplex con Centroide Ampliado. Se utilizaron láminas de olluco de 0,5 cm de espesor. Se evaluaron el porcentaje de humedad y ganancia de sólidos para diferentes tiempos durante 48 horas. Haciendo uso del modelo de Crank se determinó la difusividad efectiva del agua y de los sólidos. Se determinó  que el recubrimiento con pectina genera menor ganancia de sólidos y menor deshidratación en comparación  con las muestras sin recubrimiento  y con recubrimiento de almidón, las que tuvieron similar comportamiento; se encontró también que las soluciones con mayor contenido de sal respecto a la sacarosa, deshidratan en mayor proporción sin embargo generaron mayor ganancia de sólidos.  Las difusividades efectivas promedio encontradas para el agua fueron: 8,09x10-8 m2/s con recubrimiento de pectina, 9,69x10-8 m2/s con recubrimiento de almidón y 9,72x10-8 m2/s para muestras sin recubrimiento; para los sólidos, 6,96x10-8 m2/s con recubrimiento de pectina, 8,31x10-8 m2/s con recubrimiento de almidón y 8,33x10-8 m2/s para muestras sin recubrimiento

    Deshidratación osmótica de olluco (Ullucus tuberosus) con y sin recubrimiento a diferentes concentraciones de cloruro de sodio y sacarosa

    Get PDF
    Se evaluó  el rendimiento de dos tipos de recubrimientos (almidón y pectina) en términos de transferencia de masa durante la deshidratación osmótica del olluco; a la  vez se  determinó la mejor concentración de cloruro de sodio y sacarosa  para el proceso a temperatura ambiente (22°C). Para este fin se aplicó un diseño de mezclas Simplex con Centroide Ampliado. Se utilizaron láminas de olluco de 0,5 cm de espesor. Se evaluaron el porcentaje de humedad y ganancia de sólidos para diferentes tiempos durante 48 horas. Haciendo uso del modelo de Crank se determinó la difusividad efectiva del agua y de los sólidos. Se determinó  que el recubrimiento con pectina genera menor ganancia de sólidos y menor deshidratación en comparación  con las muestras sin recubrimiento  y con recubrimiento de almidón, las que tuvieron similar comportamiento; se encontró también que las soluciones con mayor contenido de sal respecto a la sacarosa, deshidratan en mayor proporción sin embargo generaron mayor ganancia de sólidos.  Las difusividades efectivas promedio encontradas para el agua fueron: 8,09x10-8 m2/s con recubrimiento de pectina, 9,69x10-8 m2/s con recubrimiento de almidón y 9,72x10-8 m2/s para muestras sin recubrimiento; para los sólidos, 6,96x10-8 m2/s con recubrimiento de pectina, 8,31x10-8 m2/s con recubrimiento de almidón y 8,33x10-8 m2/s para muestras sin recubrimiento

    Recital líric

    Get PDF
    Simon Boccanegra, Brindisi, Luisa Miller i La forza del destio de Verdi ; Das Rheingold i Die Walküre de Wagner ; Cançó d'amor i de guerra de R. Martínez-Valls ; La tempranica de G. Giménez ; L'emigrant de Vives ; Cavalleria rusticana de Mascagni ; Adriana Lecouvreur de Cilea ; La donzella d'Orleans de Txaikovski i Turandot de PucciniOlga Romanko, Maria Uriz, Susan Shafer, Alfred Heilbron, Antoni Lluch, Joan Tomàs i acompanyats al piano per Enrique Ricc

    Comparación entre el secado convectivo y osmoconvectivo en la pérdida de vitamina C de Aguaymanto (Physalis peruviana) con y sin pre-tratamiento de NaOH.

    Get PDF
    In this work, loss of vitamin C in the drying of golden berry was evaluated, the samples were separated into two groups one was immersed in a 1.5% solution of NaOH per 5 seconds at 80 ° C and the other group in water under the same conditions, then each group was divided into two subgroups, one of the which was subsequently subjected to convective drying (60 ° C and 3 m / s) and the other plus a convective drying under the same conditions had an osmotic dehydration prior to vacuum (40 ° C, 65 ° Brix, 540 mmHg 4 hours), and was used as process parameter of stop 20% product moisture, controlled evaluating the evolution of weight loss. To the dehydrated cape aguaymanto, was determined the content of vitamin C and humid. It was determined that osmotic dehydration and after convective drying losses are greatest vitamin C than only convective drying and NaOH pretreatment facilitating positively influences mass transfer in drying processes also generate lower losses of vitamin. Golden Berry is recommended to produce dehydrated with the least loss of vitamin C, convectively dried at 60 ° C and 3 m / s by a pretreatment of 1.5% NaOH for 5 seconds at 80 °

    Comparación entre el secado convectivo y osmoconvectivo en la pérdida de vitamina C de Aguaymanto (Physalis peruviana) con y sin pre-tratamiento de NaOH.

    No full text
    En el presente estudio se evaluó la perdida de vitamina C en el secado de aguaymanto, para eso las muestras fueron separadas en dos grupos sumergiendo a uno de estos en una solución de 1.5% NaOH por 5 segundos a 80°C y al otro grupo en agua a las mismas condiciones, luego cada grupo se dividió en dos subgrupos a uno de los cuales se le sometió posteriormente a un secado convectivo (60°C y 3 m/s) y al otro además de un secado convectivo en las mismas condiciones tuvo una previa deshidratación osmótica a vacío (40°c, 65°Brix, 540 mmHg por 4 horas), y se uso como parámetro de parada del proceso un 20% de humedad del producto, controlado evaluando la evolución de la pérdida de peso. A los aguaymantos deshidratados, se le determinó el contenido de vitamina C y la humedad. Se determinó que en la deshidratación osmoconvectiva se dan mayores pérdidas de vitamina C que en por secado convectivo, y el pretratamiento con NaOH influye positivamente facilitando la transferencia de masa en los procesos de secado generando también menores perdidas de la vitamina. Se recomienda para producir aguaymanto deshidratado con la menor perdida de vitamina C, secar convectivamente a 60°C y 3m/s haciendo un pretratamiento de NaOH al 1.5% por 5 segundos a 80°C
    corecore