19 research outputs found

    Investigaciones arqueomalacológicas en Sudamérica: Entre la subsistencia, lo utilitario y lo simbólico

    Get PDF
    La malacología en contextos arqueológicos tuvo, en los últimos años y a nivel mundial, un notable impulso con un aumento considerable del número de publicaciones en este campo multi e interdisciplinar donde convergen (a través de los moluscos como eje organizador) las ciencias naturales y sociales.Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Gascue, Federico Andrés. Universidad de la República del Uruguay; UruguayFil: Pastor, Sebastián. Centro de Estudios Historicos "prof. Carlos S.a. Segreti". Instituto de Estudios Historicos. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios Historicos.; Argentin

    Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay)

    Get PDF
    In this paper, we analyze the exploitation of Rhea americana (greater Rea or ñandú) by hunter-gatherers that occupied the southernmost end of the La Plata River basin during the late Holocene. To this end, we present data on the faunal assemblages –including bones and eggshell fragments– recovered at 21 archaeological sites. Based on the taxonomic abundance, patterns of anatomical representation, and bone surface modifications, we evaluate the strategies and tactics related to their exploitation. These aspects are compared and discussed based on historical sources and the record of R. americana in other sites of the region and adjacent areas. The results show that, except for a single site (Cañada Saldaña), this species is poorly represented, with a predominance of hind limbs. This evidence suggests that its exploitation was centered on obtaining tendons, marrow, and, to a lesser extent, bones for artifact manufacture. The scarce archaeological representation of this species, both in the analyzed sites and in nearby regions, could be due to high capture costs. In this regard, various historical sources indicate that Rhea would not have been an easy prey to capture. It is possible that the European conquest, especially with the adoption of horses and the growing trade of Rhea feathers, led to a modification in the exploitation of this bird since it began to be a more frequent prey than in pre-Columbian times.En este trabajo nos enfocamos en el registro zooarqueológico de Rhea americana (ñandú) generado por los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el extremo meridional de la cuenca del Plata durante el Holoceno tardío. Para ello, analizamos restos óseos y fragmentos de cáscaras de huevos recuperados en 21 sitios arqueológicos. En función de su abundancia taxonómica, los patrones de representación anatómica y las modificaciones de las superficies óseas evaluamos las estrategias y tácticas relacionadas con su explotación. Se comparan y discuten estos aspectos a partir de las fuentes históricas y del registro de R. americana de otros sitios y áreas de regiones adyacentes. La información generada permite establecer que, exceptuando Cañada Saldaña, los demás sitios registran una baja frecuencia de restos óseos con predominio de las extremidades posteriores. Las evidencias vinculadas con su procesamiento indican que la presencia de R. americana sería resultado de estrategias relacionadas con su transporte y aprovechamiento diferencial basado, principalmente, en la obtención de tendones, médula y, en menor medida, de formas base para la elaboración de instrumentos. Su escasa representación arqueológica (taxonómica y anatómica) tanto en el área, como en otras regiones, pudo deberse a los costos asociados a su obtención. Al respecto, diversas fuentes históricas señalan que el ñandú no habría sido una presa fácil de capturar. Es posible que, con la conquista europea, la adopción del caballo y la importancia del comercio de sus plumas, se hayan modificado las estrategias de obtención, dado que comenzó a ser explotado sistemáticamente y en mayor escala que en tiempos prehispánicos

    Subsistencia y movilidad de los grupos cazadores-recolectores complejos de la margen izquierda del bajo río Uruguay analizada a través de isótopos estables

    Get PDF
    En este trabajo presentamos los valores isotópicos (δ13C, δ15N y δ18O) de once individuos recuperados en los sitios arqueológicos Cañada Saldaña, Yaguareté y El Cerro (margen izquierda del curso inferior del río Uruguay), cuyos contextos fueron generados por grupos de cazadores-recolectores complejos del Holoceno Tardío. Asimismo, incluimos los resultados isotópicos de dos cánidos domésticos y de las principales presas. Los valores obtenidos muestran que los humanos desarrollaron dietas monoisotópicas C3, con un aporte marginal de alimentos C4, los cuales estuvieron alojados principalmente en las proteínas. Estos resultados indican que, si estos grupos cultivaron o manipularon maíz, su ingesta fue muy pequeña dado que es isotópicamente indetectable. Los valores de nitrógeno muestran una posición trófica general omnívora, con un importante componente carnívoro, que incluyó el consumo regular de peces fluviales. Este resultado es coherente con la importancia que tienen los peces dentro de los conjuntos arqueofaunísticos. Los cánidos domésticos presentan el mismo patrón fotosintético que los humanos, pero con un nivel trófico algo inferior, exhibiendo una dieta igualmente omnívora, pero con un mayor componente de vegetales, también C3. Las principales presas terrestres herbívoras exhiben dietas monoisotópicas C3, o preponderantemente C3, con valores de δ15N y Δ13C que son típicos para este gremio. Myocastor coypus y Pterodoras granulosus presentan un patrón mixto, similar al observado en otros ejemplares de la región, y que parecen haber sido, en alguna medida, parte de los taxones que transfirieron proteínas C4 a los humanos. Los resultados del oxígeno-18 señalan que los cazadores-recolectores y las presas principales desarrollaron sus ciclos de vida de manera exclusiva o preponderante en el valle del río Uruguay. No obstante, se identificaron dos humanos con valores atípicos, que, si bien caen dentro del rango esperado para los organismos de la región, se comportan como outliers extremos (fuera del rango 3.IQR) en relación con el resto de los humanos. Esto podría reflejar una movilidad más reducida, un estilo de vida particular, o un área de procedencia que no corresponde estrictamente al valle del río Uruguay.In this work we present the isotopic values (δ13C, δ15N and δ18O) of eleven individuals and different animal species, including domestic canids, recovered from the archaeological sites Cañada Saldaña, Yaguareté and El Cerro (located on the left bank of the lower course of the Uruguay River). These contexts were generated by complex huntergatherers of the Late Holocene. The results obtained show that humans had a monoisotopic C3 diets, with a marginal contribution of C4 foods, which would have been mainly allocated in proteins. These results indicate that if these groups grew or manipulated maize, their intake was so small that it is isotopically undetectable. Nitrogen values show an omnivorous trophic position, but with a high carnivorous component, including regular consumption of freshwater fish, according with the importance of fish within the archaeofaunal assemblages. Domestic canids show the same photosynthetic pattern as humans, but with a slightly lower trophic level, exhibiting an equally omnivorous diet, but with a greater component of vegetables, also C3. The composition of the dogs’ diet is similar to that observed in humans recovered from the mounds (“cerritos”) located in the east of the Uruguayan plain, opening the possibility that this was the breeding area for these specimens. The main herbivorous terrestrial prey exhibit monoisotopic C3 diets, or predominantly C3, with δ15N and Δ13C values typical for this guild. Myocastor coypus (aquatic rodent) and Pterodoras granulosus (catfish) present a mixed pattern, similar to that observed in other specimens of these species, and seem to have been to some extent part of the taxa that transferred C4 proteins to humans. The oxygen-18 results indicate that humans developed their life cycles exclusively or predominantly in the Uruguay River valley. However, two human samples with atypical values were identified, which, although they fall within the expected range for organisms in the region, behave as extreme outliers (outside the 3.IQR range) in relation to the values obtained. This could reflect reduced mobility, behavioral variability, or individuals that spent most of their life cycle outside the Uruguay River valley.Fil: Loponte, Daniel Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Gascue, Andrés. Universidad de la República; UruguayFil: Bortolotto, Noelia. Universidad de la República; UruguayFil: Carbonera, Mirian. Universidade Comunitária da Região de Chapecó; BrasilFil: Ferrari, Alejandro. Museo Nacional de Antropología; UruguayFil: Acosta, Alejandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Geomorphological and techno-economic context of sites on the lower Uruguay River (left margin). Preliminary survey results

    Get PDF
    Este trabajo propone ampliar el conocimiento relacionado con la ocupación del espacio y con las estrategias de asentamiento, tecnología y subsistencia generadas por los grupos cazadores-recolectores complejos que habitaron la margen izquierda del bajo río Uruguay durante el Holoceno tardío (ca. 1900 – 500 años AP). Para ello presentamos y discutimos una serie de datos arqueológicos recientemente obtenidos a través de prospecciones y sondeos y mediante el análisis de colecciones locales. Los sitios arqueológicos del área presentan registros de explotación de recursos acuáticos y terrestres, manufactura y uso de alfarería y artefactos líticos tallados y picados/pulidos. Estos fueron ubicados mayoritariamente en formas naturalmente elevadas del paisaje como son los cordones arenosos y los albardones que, en conjunto con las densidades artefactuales evidenciadas y la variabilidad cronológica de los mismos, conduce a que las mencionadas poblaciones desarrollaron un patrón de asentamiento de baja movilidad de manera similar al esquema “campamento central”. Los resultados de las prospecciones y de los análisis de la composición sedimentológica de los sitios señalan la ausencia de estructuras construidas. Sin embargo, existen similitudes tecnológicas, estilísticas y económicas que permiten relacionar las ocupaciones en la margen oriental del bajo río Uruguay con distintas unidades arqueológicas correspondientes a grupos cazadores-recolectores complejos identificadas en la margen derecha del río Uruguay y en el Paraná medio e inferior. Finalmente, a partir de estilos cerámicos corrugados y pintados también se ha identificado en el área la presencia de grupos guaraníes, asociada a contextos de cazadores-recolectores, aunque también se manifiesta en ocupaciones exclusivamente realizadas por grupos guaraníes.This paper seeks to expand the knowledge of the use of space and the settlement, technology, and subsistence strategies used by the complex hunter-gatherer groups that inhabited the left bank of the lower Uruguay River basin during the Late Holocene (ca. 1900-500 BP). We present and discuss archaeological data recently obtained from surveys, test pits, and the analysis of local artifacts collections. The archaeological record of the area shows the exploitation of aquatic and terrestrial resources, the manufacture and use of pottery, and flaked and grounded lithic artifacts. The sites are mostly located in naturally elevated landforms such as sandy ridges and fluvial banks. The artifactual densities in the sites and their chronological variability, show that these populations developed a low mobility settlement pattern, similar to the “base camp” scheme. The results of the surveys and the detailed available analyses of the sedimentological composition of the sites indicate the absence of built structures. Despite this, there are technological, stylistic, and economic similarities that allow us to relate the occupations on the eastern margin of the lower Uruguay River with different archaeological units corresponding to complex hunter-gatherer groups identified on the right bank of the Uruguay River, and in the middle and lower Paraná. Finally, the presence of Guarani groups has also been identified in the area through the corrugated and painted ceramic styles. In most cases, the Guarani evidence is associated with hunter-gatherer contexts

    Comparación de los procesos de acreción de los montículos de Cañada Saldaña y cuenca de la Laguna Merín a través de dataciones luminiscentes

    Get PDF
    La concordancia para el mismo nivel de edades TL y OSL realizadas a diferentes fracciones de la matriz de los montículos de India Muerta es una de las principales líneas de evidencia para proponer que su acreción se produjo principalmente por acumulación secular de los desechos de hornos de tierra (retenedores sedimentarios de calor). Presentamos dataciones luminiscentes de montículos de Cañada Saldaña (litoral del bajo río Uruguay, Uruguay), Pavão 01, PSG-03 y PSGLF-02 (sur de laguna de los Patos, Brasil), realizadas para explorar si presentan el comportamiento observado en los montículos de la región de India Muerta, y en consecuencia ser interpretados como estaciones de horno. Discutimos resultados observando que estaríamos ante diferentes procesos de formación y/o recursos consumidos y las formas de procesarlos. Se concluye que aunque los montículos de las distintas regiones son morfológicamente similares los procesos que llevaron a su elevación fueron probablemente distintos

    Avances en la Arqueología del Bajo Río Uruguay: El sitio La Yeguada, departamento de Río Negro (Uruguay)

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una revisión de los materiales obtenidos en el sitio La Yeguada, excavado por Boretto y Bernal en la segunda mitad del siglo pasado. El sitio se ubica en la margen izquierda del río Uruguay (República Oriental de Uruguay), en el Departamento de Río Negro. El nivel arqueológico corresponde a un nivel arenoso edafizado, cuya potencia oscila entre 20 y 40 cm. El conjunto arqueológico recuperado fue generado por cazadores-recolectores complejos del Holoceno tardío, cuyas características han sido englobadas dentro de los contextos genéricamente conocidos como “Goya-Malabrigo”. Dos fechados radiocarbónicos arrojaron edades de 510 ± 45 y 560 ± 70 años 14C AP. La alfarería, compuesta principalmente por escudillas y ollas de volúmenes pequeños y medianos, presenta decoración incisa geométrica ejecutada por surco rítmico. También se reconocieron apéndices zoomorfos modelados y artefactos tubulares. La colección faunística presenta un importante componente de cérvidos, si bien es probable que la misma presente diferentes sesgos que impactaron en su integridad. Entre los restos faunísticos se identificó un canino asignable a Canis familiaris. El conjunto lítico se compone básicamente de lascas de caliza silicificada y “piedras con hoyuelos”, estas últimas confeccionadas principalmente en areniscas cuarzosas. Se resumen las características del conjunto arqueológico y se comparan algunas de ellas con otros registros de la región.This paper presents a review of the materials obtained at the La Yeguada site, excavated by Boretto and Bernal in the second half of the last century. The site is located on the left bank of the Uruguay River (República Oriental de Uruguay), in the Río Negro Department. The archaeological level corresponds to an edaphous sandy level, whose power ranges between 20 and 40 cm. The recovered archaeological site was generated by complex hunter-gatherers from the late Holocene, whose characteristics have been encompassed within the contexts generically known as "Goya-Malabrigo". Two radiocarbon dating showed ages of 510 ± 45 and 560 ± 70 years 14C AP. The pottery, consisting mainly of bowls and pots of small and medium volumes, has geometric incised decoration executed by a rhythmic groove. Modeled zoomorphic appendages and tubular artifacts were also recognized. The fauna collection presents an important component of cervids, although it is likely that it presents different biases that impacted its integrity. Among the fauna remains, a canine assignable to Canis familiaris was identified. The lithic set is basically made up of silicified limestone flakes and "dimpled stones", the latter made mainly of quartz sandstones. The characteristics of the archaeological site are summarized and some of them are compared with other records in the region.Fil: Laponte, Daniel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Ottalagano, Flavia Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Acosta, Alejandro Alberto. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bortolotto, Noelia. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Gascue, Federico Andrés. Universidad de la República; Uruguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Viglioco, Diana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Boretto, René. Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial; Urugua

    Espacio de Formación Integral «Mentorías Intergeneracionales»: una estrategia de educación integral y colaborativa

    Get PDF
    En el ámbito universitario, la extensión y las prácticas integrales son ejes fundamentales de la formación actual. En enseñanza primaria y media el desarrollo de proyectos de investigación y el pensamiento computacional son efectivos en promover el aprendizaje incorporando la creatividad. En esta propuesta combinamos estas aproximaciones en ámbitos de trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes, para potenciar los procesos de aprendizaje. Con esta meta, docentes de la Universidad de la República (Facultad de Ciencias, Centro Universitario Regional del Este y Centro Universitario Regional Rivera) junto a docentes del Plan Ceibal generaron un Espacio de Formación Integral (EFI) denominado «Mentorías intergeneracionales». El objetivo fue contribuir a la formación integral de los y las estudiantes universitarios y enriquecer los proyectos de investigación de los estudiantes de educación primaria y media desarrollados en el marco del Programa Ceilab. Estudiantes universitarios actuaron como mentores y mentoras de proyectos de niños, niñas y adolescentes de educación pública participantes del Programa Ceilab con asesoría de los y las docentes. Se abordaron temas vinculados a las ciencias ambientales y patrimoniales, utilizando tecnologías digitales (ej. sensores fisicoquímicos, placas programables Micro:bit). El desarrollo del EFI permitió el intercambio entre estudiantes y docentes universitarios, de educación media y del Plan Ceibal, así como el desarrollo de recursos educativos y diversas actividades emergentes. Se describen aquí los resultados obtenidos, los avances y dificultades, así como las formas de trabajar con ellas. Se incluye el análisis de resultados de cuestionarios realizados a estudiantes y docentes participantes. En términos generales, la experiencia enriqueció a los y las participantes. Los desafíos estuvieron asociados principalmente a la figura de mentor/a y a la dificultad de acompasar las dinámicas de los grupos de niños, niñas y adolescentes

    Archaeological anthrosols of the lower Uruguay river: A geoarchaeological approach to the formation processes of the Isla de Vizcaíno 1 archaeological site (Río Negro department – Uruguay)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis de suelos antropogénicos arqueológicos del sitio Isla del Vizcaíno 1 (Delta del Río Negro, Uruguay), ubicado sobre un albardón fluvial y fechado en circa 1500 años AP. A través de un diseño mensurativo comparativo (dentro y fuera del sitio) se buscó caracterizar las modificaciones generadas por las poblaciones humanas prehispánicas que allí habitaron sobre su entorno físico y biológico, en términos de su rol como factor pedogenético, y al mismo tiempo aportar datos que permitan discutir con una base sólida los procesos de formación de sitios en elevaciones de la región litoral. Los resultados alcanzados mediante análisis granulométricos, composicionales y geoquímicos muestran claras diferencias entre los suelos antropogénicos arqueológicos y los suelos naturales adyacentes, evidenciadas principalmente en la presencia de material cultural y mayores contenidos de materia orgánica y fósforo en los primeros. A partir de los datos generados se identificó la presencia de dos horizontes de un antrosol metagenético (HAM), es decir, de un suelo compuesto por material alterado (y no transportado) por el hombre, caracterizado como antroarenosol cuarzo feldespático. Esta alteración del suelo, vinculada a actividades domésticas y rituales en este sitio, evidencia el rol del hombre prehispánico como agente pedogenético y como actor activo en la modelación del paisaje.This work presents the results of the analysis of archaeological anthropogenic soils analysis of Isla de Vizcaíno 1 site (Río Negro Department, Uruguay), located on a riverbank and dated around 1500 years BP. Through a comparative mea surement design (inside and outside the site), we sought to characterize the modifications generated by pre-Hispanic hu man populations that inhabited these environments, in terms of their role as a pedogenetic agent, and at the same time provide data that, with a solid basis, allow discussing the formation processes of elevated sites from the littoral region. The results achieved through granulometric, compositional and geochemical analyzes showed clear differences between archaeological anthropogenic soils and adjacent natural soils, evidenced mainly by the presence of cultural material and higher organic matter and phosphorous content in the first. From generated data, the presence of two horizons of a metagenetic anthrosol (HAM) were identified, that is, a soil composed of altered material (and not transported) by human agency, characterized as quartz-feldspathic anthrosand. This alteration of the soil, linked to domestic and ritual activities in this site, highlighted the role of pre-Hispanic inhabitants as a pedogenetic agent and as an active actor in landscape modelling and environmental engineering.Fil: Bortolotto, Noelia. Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este; Uruguay. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: del Puerto, Laura. Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este; UruguayFil: Gascue, Federico Andrés. Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este; UruguayFil: Loponte, Daniel Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Acosta, Alejandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Azcune, Germán. Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este; UruguayFil: Inda, Hugo. Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este; UruguayFil: Fleitas, Marcelo. Universidad de la Republica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.; UruguayFil: Rivas, Mercedes. Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este; Urugua

    Nuevos aportes para la arqueología de cazadores-recolectores de las tierras bajas de sudamérica

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una revisión de los materiales cerámicos, líticos y óseos de la colección Oliveras, recuperados del sitio Cañada Saldaña en la década de 1950. Complementariamente, se aportan nuevos datos contextuales y cronológicos obtenidos a partir de recientes trabajos de campo y laboratorio. El sitio se ubica en la margen izquierda del río Uruguay (República Oriental de Uruguay, Departamento de Soriano) sobre un antiguo cordón litoral formado a partir del descenso del nivel del mar luego del máximo transgresivo holoceno. El conjunto arqueológico recuperado fue generado por cazadores-recolectores del Holoceno tardío, que presentan numerosos puntos de contacto con los contextos más tardíos genéricamente conocidos como “Goya-Malabrigo”. Los fechados radiocarbónicos obtenidos sobre los materiales arqueológicos, señala que el sitio fue ocupado entre ca. 1900 y 1700 años 14C A.P. El contexto recuperado corresponde a un sitio de actividades múltiples, probablemente reflejando un campamento central de alta estabilidad residencial. El conjunto recuperado incluye cerámica con una gran complejidad estilística y una significativa variabilidad tipológica, instrumentos líticos incluyendo bolas de boleadora y una gran cantidad de artefactos óseos. La subsistencia del sitio estuvo basada en la explotación del efecto de borde que se genera entre la llanura del interior y el litoral fluvial. A partir del conjunto de datos contextuales y materiales obtenidos, se construyen hipótesis acerca de los procesos de formación del sitio Cañada Saldaña y se compara el registro con el de otros sitios cercanos, enmarcando la discusión dentro del panorama general de la antigüedad y distribución de estos contextos en la región
    corecore