2,373 research outputs found

    An innovative cooperative model for the Master Degree Project of Architecture. Overcoming the traditional system.

    Get PDF
    http://dx.doi.org/10.4995/HEAD17.2017.6713Although the Bologna’s process has highlighted the need to develop deep and structural changes in the educational institutions, there is a scarce bibliography on innovation projects in Master Degree Projects, specifically in the field of Architecture. This paper is part of a educational innovative reaserch project that is proposing a cooperative process-and-product model-based for MDP. The model is developed in three stages, from collaborative learning action groups to indivual project. At the end of the process the student has developed three documents: a presentation, a product and a daily-portfolio. Finally, MDP assessment is the sum of three evaluationsUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    A near zero consumption building as an urban acupuncture for a vertical slum. A case study in the city of Malaga, Spain

    Get PDF
    Vertical slum is defined as a particularly vulnerable height building, with serious problems of functionality, safety and habitability. Venezuela’s Tower of David is a famous example. Vertical slums are associated with an important level of physical degradation, coupled with a precarious socioeconomic situation of its occupants. Their inability to create a community for proper and mandatory maintenance increases their physical deterioration. The abandonment of the original owners is replaced by a system of occupation and illegal activities. In many cases, with an interest in maintaining the building in a state of precariousness, which annuls any attempt to rehabilitate it Facing this situation, the intervention is proposed through an urban acupuncture project, understood as a project of expropriation and physical rehabilitation of the building, associated to a project of social rehabilitation in a disadvantaged environment. It is about creating a hybrid building associated with four objectives 1- Create a hybrid building with a mixed offer of social and housing services: sheltered housing for seniors, residence and accommodation for young entrepreneurs. The idea of a social condenser is related to studies of the hybrid building such as the Downtown Athletic Club in New York, or the Rokade Tower and Maartenshof residence (Groningen, The Netherlands). 2- Incorporate the sustainability parameters directed to a building almost zero. 3- Incorporate a model of provision of housing services, managed by the municipality, but with the possibility of incorporating NGOs 4- Design a social rehabilitation project that facilitates the creation of a web of social-based companies or cooperatives that fosters entrepreneurship, and that can actively participate in the rehabilitation and maintenance of the neighborhood itself. This paper applies these principles to a building in Malaga as a case study and 10 strategies are developed and analysed in regards to its physical, social and sustainable transformation.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Virtual lab practice for quantitative analysis of metals in polluted soils

    Get PDF
    En este trabajo se muestra el desarrollo de una práctica de laboratorio virtual de Experimentación Química, para los alumnos de Ciencia Medioambiental de la ETSIC de la UPM

    Estimación de puntos de cambio para modelos lineales mixtos: una solución usando algoritmos evolutivos

    Get PDF
    Mathematical models are used to describe the relationship between two or more variables or features over the target population. Statistically, Simple Linear regression model has been extensively applied and the properties of their estimators are well known. However, this kind of model is not correctly applied in most cases, such as a longitudinal setting. Linear mixed models (LMMs) are useful when the measurements have been done over a specific interval of time. One of the most important assumptions, on both models, has been established as that the model holds for the whole data. In latter case, we could find one or several points which the function changes into. This proposal allows us to estimate the points where the model changes by minimizing a specific risk function or a loss function associated with the fitted model.Los modelos matemáticos han sido usados para describir la relación entre dos o más variables o características de la población objetivo. En el campo de la estadística el modelo de regresión lineal simple han sido aplicados ampliamente y sus propiedades son bien conocidas. Sin embargo, este tipo de modelos no tiene aplicación an algunos casos como en el escenario longitudinal. Los modelos lineales mixtos (LMMs) son de utilidad cuando las medidas han sido registradas en un intervalo de tiempo. Uno de los más importantes supuestos, para los dos modelos, ha sido el establecer que el modelo se mantiene invariante sobre todo el intervalo de regresión. En caso contrario, se puede encontrar uno o varios puntos de cambio en los cuales el modelo cambia (media, varianza o simultaneamente media - varianza). Esta propuesta permite estimar los puntos de cambio sujeto-específicos que permiten la minimización de una función de riesgo o pérdida asociada al modelo en mención

    El pulque en Jiquipilco, Estado de México: su producción, comercialización y consumo

    Get PDF
    Se presenta el reporte del proyecto realizadoEl pulque en jiquipilco, estado de méxico: su producción, comercialización y consumo. A lo largo de la historia de México, el pulque ha sido concebido de diversas maneras. En la época prehispánica los nahuas lo consideraron de origen divino y era reservado para las grandes ocasiones festivas y algunas situaciones específicas. En la colonia le fueron arrebatados sus atributos divinos, pero en compensación los hacendados propiciaron su consumo entre los indígenas y demás trabajadores; su importancia fue tal, que llegó a formar parte de la dieta alimenticia de gran parte de la población. A principios del siglo XX, cuando la industria pulquera estaba en su máximo esplendor y en pleno desarrollo tecnológico empezó su declive principalmente por motivos políticos y económicos, sumados a los mitos que se crearon en torno a él, para abrirle paso a la cerveza, que pronto lo sustituyó. Lo anterior dio como resultado que tanto el cultivo del agave como la elaboración del pulque casi desaparecieran. Actualmente existe un nuevo interés en el octli (nombre náhuatl del pulque) y las investigaciones que se han encontrado se enfocan especialmente en los aspectos fisicoquímicos, culturales o de cultivo del maguey pulquero; las cuales se han llevado a cabo principalmente en los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, donde se han establecido rutas y ferias para promover la bebida por medio del turismo. A pesar de esto, es preocupante la escasa difusión del pulque, por lo que su producción y consumo sigue en declive, ya que cada vez menos personas lo consumen, e incluso algunos lo consideran propio de la clase baja o de las poblaciones de las zonas rurales al existir estereotipos sobre los lugares donde se ofrece y los consumidores de la bebida. Además algunos siguen discriminándola considerándola sucia, debido a declaraciones sin fundamento sobre un ingrediente que supuestamente se utiliza en su preparación (la “muñeca”, excremento envuelto en una tela) e inclusive entre algunos grupos nahuas los jóvenes piensan que es una bebida de “viejitos” y del pasado (Nateras, 2005). El menosprecio por las manifestaciones culturales en torno a esta bebida ha contribuido para que su consumo no se haya reintegrado en la vida cotidiana, al seguirse prefiriendo otras bebidas que ofrecen un supuesto estatus. Aunado a esto, no se cuenta con datos fidedignos sobre su consumo y producción ya que ambas actividades están, en parte, fuera del control sanitario y fiscal. También el Estado de México cuenta con una importante tradición en el cultivo del agave y la producción del líquido blanquecino, es el caso del municipio de Jiquipilco donde se consume pulque desde hace mucho tiempo y durante el siglo XX formó parte de la dieta de los habitantes; su valor es tal que muchos habitantes reconocen que los beneficios del maguey favorecieron el desarrollo económico del lugar. Por todo esto se considera representativo del lugar. Gracias a la popularidad de la bebida en se formó la Asociación de Productores de Pulque, pero hacia finales del siglo pasado el consumo y la producción disminuyeron a tal grado que para principios de este siglo dicha asociación desapareció y con ella las pulquerías de la localidad. Esta disminución supone diversas causas como: la falta de difusión de la bebida, el descrédito que ha sufrido y la sustitución por otras bebidas comerciales. Actualmente se carece de datos oficiales del estado que guarda su producción, comercialización y consumo, no se han identificado todos los actores que participan en la actividad ni la forma en que se organizan, tampoco se conocen las causas específicas de la disminución, no valoración y hasta desprecio hacia el producto; falta conocer la percepción que tienen los habitantes con respecto a la bebida como para considerarla identitaria. Desde 2010 se lleva a cabo la Expo Feria del Pulque como un intento para estimular nuevamente la actividad, recobrar la identidad del municipio y recuperar la tradición pulquera; en ésta se reúnen los principales productores del municipio y ofrecen productos del maguey, variedad de curados y productos gastronómicos elaborados con pulque; sin embargo, de acuerdo con las observaciones preliminares de campo realizadas, la bebida se pone a la venta sin considerar el contexto que le da valor, el significado histórico y cultural que posee, sus propiedades alimenticias, el ecosistema que conlleva el cultivo del maguey, las condiciones sociales y económicas e inclusive a las personas que trabajan en la actividad. En este contexto, en la presente investigación se analiza la producción, comercialización y consumo del pulque en el municipio de Jiquipilco con el fin de identificar los aspectos antes mencionados y los elementos que permitan la revaloración de la bebida, para eventualmente darlos a conocer a la población y a las personas que visitan la localidad de tal manera; y así la actividad sea percibida en su totalidad como valiosa para promover el turismo de forma tal que apoye realmente a los actores que participan en la industria y al municipio en general. Al diagnosticar el estado en que se encuentra la actividad también se puede lograr un beneficio en la sociedad al concientizarla sobre el valor histórico, cultural, identitario e inclusive nutrimental de la bebida de los dioses - pues es importante recordar que contiene propiedades nutricionales como proteínas, vitaminas, calcio y azúcares, además de sus propiedades probióticas. De esta manera se puede ayudar a recobrar esa identidad nacional pérdida en el último siglo. El objetivo del proyecto es analizar la producción, comercialización y consumo de pulque en Jiquipilco, Estado de México con el fin de detectar los elementos de revaloración de la bebida en la localidad para eventualmente darlos a conocer y sentar las bases para promocionar turísticamente el producto de una manera más efectiva. La realización de la investigación se desarrollará en dos fases: a) Revisión bibliográfica. Para la obtención de información documental, serán consultadas las bibliotecas de instancias como INEGI y SAGARPA. Además se revisará el acervo universitario, principalmente las investigaciones desarrolladas en las facultades de Turismo y Gastronomía, Ciencias Agrícolas y Antropología en la UAEM, en la UNAM y Universidad Autónoma Chapingo, entre otras; así como diversos centros de documentación y bases de datos en Internet. A su vez se revisarán políticas gubernamentales federales, estatales y municipales vinculadas a la producción y venta del pulque y a la conservación del cultivo del maguey pulquero. b) Trabajo de campo. Se utilizará el método cualitativo de la etnografía, por el que se aprende el modo de vida a través de la observación rigurosa y descripción lograda a partir del trabajo de campo dentro de una sociedad concreta (Arias, 2002 y Rodríguez et al., 1996). En la presente investigación se utilizarán las técnicas que usa la etnografía para la recopilación de información como la observación, la observación participante, conversación, entrevistas, y reconocimiento del área. Los instrumentos utilizados en esta fase consistirán básicamente en cuestionarios, diario de campo, guías de entrevistas, guías de observación, cámara y grabadora. Los cuestionarios se aplicarán, vía entrevistas, a los diversos actores que participan de forma directa o indirecta en la actividad: -Agricultores y productores, para determinar las condiciones y características en que cultivan el maguey, extraen el aguamiel y elaboran el octli. -Comercializadores. En el caso de los vendedores, las entrevistas se realizarán tanto a los que comercializan el pulque en la feria como a los que lo ofrecen en otros puntos de venta (pueblos aledaños o en su propia casa) para establecer los términos y las características de su venta. -Consumidores. Se aplicarán cuestionarios a las personas que visitan las fiestas más representativas de Jiquipilco, principalmente la Expo feria del Pulque, para analizar las razones que los motiva a visitarla, y si existe un vínculo con el octli. -Habitantes, para reconocer la percepción que tienen con respecto a la bebida y si existe una identidad con la misma. -Autoridades. Para analizar las acciones que se están llevando a cabo para proteger y promover, primero, el cultivo del maguey y segundo el pulque, además como apoyo para identificar a los productores y comercializadores. -Organizadores de la Expo Feria del Pulque, con el fin de examinar cómo promocionan y coordinan la misma. -Cronista municipal, para obtener información general acerca del municipio y de la tradición e importancia del pulque en Jiquipilco

    Hoja de ruta para la implementación de acciones que permitan enfrentar la nueva dinámica económica, por el cambio de vocación de usos del suelo del Municipio de La Ceja del Tambo, Antioquia.

    Get PDF
    El presente trabajo plantea una hoja de ruta para afrontar los desafíos que plantean los cambios del uso del suelo en el Municipio de La Ceja del Tambo, Antioquia, en clave de su Política Pública de Empleabilidad y Cultura para el Trabajo Decente, y con base en experiencias y propuestas similares desarrolladas en el país y el departamento. Se aborda también la normatividad vigente que define y regula el trabajo decente, con el fin de ampliar el análisis prospectivo que oriente las estrategias que se deberían implementar para la sostenibilidad de la política pública y sus relaciones de fuerza, dependencia e influencia, aplicadas por cada uno de los actores involucrados durante su ejecución y desde sus diversos roles, esferas y competencias; todo ello sin perder de vista la normatividad vigente y las iniciativas de la sociedad civil en cuanto a lo que tiene que ver con el trabajo decente. Finalmente, se proponen una serie de escenarios posibles como oportunidades de operatividad, proyección y sostenibilidad de la política pública con miras al incremento de los índices de desarrollo local del municipio y la creación de condiciones que propicien el emprendimiento de iniciativas que contribuyan a la innovación social

    Análisis de la influencia del interiorismo comercial en el comportamiento del consumidor de la plaza kristal, parís y jardín en el Municipio de Santa Ana, Departamento de Santa Ana, El Salvador

    Get PDF
    El interiorismo comercial es la proyección de una coherencia en el mensaje expresado a través de la iluminación, las texturas, el mobiliario, la distribución del espacio, los colores, la acústica, entre otros. El interiorismo comercial no solo toma en consideración la importancia de dar una calidad bienvenida al cliente, sino también, al trabajador al permanecer mucho tiempo en el establecimiento comercia

    Drug Repurposing for Cancers With Limited Survival: Protocol for a Retrospective Cohort Study

    Full text link
    Only 5% of the molecules tested in oncology phase 1 trials reach the market after an average of 7.5 years of waiting and at a cost of tens of millions of dollars. To reduce the cost and shorten the time of discovery of new treatments, drug repurposing (research with molecules already approved for another indication) and the use of secondary data (not collected for the purpose of research) have been proposed. Due to advances in informatics in clinical care, secondary data can, in some cases, be of equal quality to primary data generated through prospective studies.Objective: The objective of this study is to identify drugs currently marketed for other indications that may have an effect on the prognosis of patients with cancer.Methods: We plan to monitor a cohort of patients with high-lethality cancers treated in the public health system of Catalonia between 2006 and 2012, retrospectively, for survival for 5 years after diagnosis or until death. A control cohort, comprising people without cancer, will also be retrospectively monitored for 5 years. The following study variables will be extracted from different population databases: type of cancer (patients with cancer cohort), date and cause of death, pharmacological treatment, sex, age, and place of residence. During the first stage of statistical analysis of the patients with cancer cohort, the drugs consumed by the long-term survivors (alive at 5 years) will be compared with those consumed by nonsurvivors. In the second stage, the survival associated with the consumption of each relevant drug will be analyzed. For the analyses, groups will be matched for potentially confounding variables, and multivariate analyses will be performed to adjust for residual confounding variables if necessary. The control cohort will be used to verify whether the associations found are exclusive to patients with cancer or whether they also occur in patients without cancer.Results: We anticipate discovering multiple significant associations between commonly used drugs and the survival outcomes of patients with cancer. We expect to publish the initial results in the first half of 2024.Conclusions: This retrospective study may identify several commonly used drugs as candidates for repurposing in the treatment of various cancers. All analyses are considered exploratory; therefore, the results will have to be confirmed in subsequent clinical trials. However, the results of this study may accelerate drug discovery in oncology
    corecore