655 research outputs found

    Self-consistent profile modification in the underdense region of laser-produced plasmas

    Get PDF
    Profile modification in the underdense region of laser-plasmas with spatially uniform temperature Te, is studied. A multiple scale method is used to describe self-consistently the plasma flow and the wave field, in (i) the scale of the field wavelength, and (ii) the overall expansion scale. For Te taordinary differential equations with definite boundary conditions are obtained. For a = 0 and weak fields, we explicitly solve the equations and relate the field in the critical layer to the incident field

    La sinergia escuela - medios de comunicación. Un canal para erradicar el acoso escolar

    Get PDF
    Este manuscrito es un postulado para tratar de evidenciar, mediante la búsqueda y revisión de literatura singular, que con la posición privilegiada que ostentan los medios de comunicación actualmente para seducir y condicionar a los jóvenes y el poder de difusión de llegar a todos los rincones y culturas, estos pueden ser una herramienta esencial como canal pedagógico para transmitir los valores, ideas y conductas apropiadas para mejorar la calidad del sistema educativo, reducir el acoso escolar (sobre todo los casos de bullying o el ciberbullying), aportar alternativas a personas con ideación suicida y en definitiva enriquecer todas aquellas conductas que lleven a potenciar nuestro bienestar social. Los medios de comunicación son parte del sistema de socialización, y como tal son un instrumento de aprendizaje y mecanismo para el progreso de nuestra cultura. Y este mecanismo, a su vez, es parte de un engranaje que solo puede funcionar si hay un compromiso real entre estos y los lazos de unión a través de la sustentación de conciertos de colaboración y de equipos de trabajo con los diferentes agentes educadores. En este estudio, se mostrará conjuntamente, ciertos fenómenos que rodean algunos comportamientos sociales, como el efecto Werther, efecto Papagano o Mitos del suicidio, además de disertar sobre algunas teorías de la comunicación como la teoría Framing

    Loneliness in adolescents and its correlations with psychological strengths and abuse of social networks

    Full text link
    [EN] This article is an explanatory research that tries to get a little closer to the correlations of two variables, with respect to loneliness in adolescents: the first, psychological strengths, as a mitigating factor; and the second, the abuse of social networks, as a precipitating factor. The methodology was based on a documentary design, through the search and selection of articles indexed from secondary sources, through different databases. We will analyze these variables and explain why they are factors that are behind many disorders and diseases, as well as new behavioral phenomena, such as the so-called Hikikomori. With the arrival of the global pandemic, caused by the COVID-19 disease, these factors have become even more visible in society, either because of the new behaviors that we have incorporated into our lives to adapt to the rules imposed by the authorities. health, as well as those individual and voluntary that we have modified to cope better. Therefore, we believe that, if the abuse of social networks is reduced and the psychological strengths of the population are increased, the rates of loneliness and its consequences could be reduced. In this way, it would increase resilience in society, and in turn, improve social well-being.[ES] Este artículo es una investigación explicativa que trata de aproximarse un poco más a las correlaciones de dos variables, con respecto a la soledad en los adolescentes: la primera, las fortalezas psicológicas, como factor mitigante; y la segunda, el abuso de las redes sociales, como factor precipitante. La metodología se basó en un diseño documental, a través de la búsqueda y selección de artículos indexados de fuentes secundarias, a través de diferentes bases de datos. Analizaremos estas variables y explicaremos por qué son factores que están detrás de muchos trastornos y enfermedades, así como de nuevos fenómenos comportamentales, como el denominado Hikikomori. Con la llegada de la pandemia mundial, provocada por la enfermedad del COVID-19, estos factores se han visibilizado aún más en la sociedad, ya sea por las nuevas conductas que hemos incorporado en nuestras vidas para la adaptación de las normas impuestas por las autoridades sanitarias, como de aquellas individuales y voluntarias que hemos modificado para sobrellevarla mejor. Por lo que creemos que, si se reduce el abuso de las redes sociales y se aumenta las fortalezas psicológicas en la población, podría disminuirse los índices de la soledad y sus consecuencias. De esta forma aumentaría la resiliencia en la sociedad, y a su vez, mejoraría el bienestar social.García Sanmartín, P. (2021). La soledad en los adolescentes y sus correlaciones con las fortalezas psicológicas y el abuso de las redes sociales. Revista sobre la infancia y la adolescencia. 0(21):72-83. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14447OJS7283021- Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, M., Gorostiaga, A., Espada, J., Padilla, J., & Santed, M. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Informe de investigación. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco. Lejona: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Recuperado de https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/Consecuencias_psicolo gicas_COVID-19. pdf- BBC Radio 4(2018). La anatomía de la soledad. BBC Loneliness Experiment (Experimento de Soledad). Recuperado de: https://www.bbc.co.uk/programmes/articles/2yzhfv4DvqVp5nZyxBD8G23/who-feels-lonely-the-results-of-the-world-s-largest-loneliness-study.- Bisquerra Alzina, R., & Hernández Paniello, S. (2017). Psicología positiva, educación mocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822- Bonilla, A. R. (2013). Intervención en crisis en las conductas suicidas. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.- Cacioppo, John T, Cacioppo, Stephanie, (2018). The growing problem of loneliness. Revista The Lancet, 391, 426. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/531897cde4b0fa5080a9b19e/t/5ab52956352f534a 09fea2c6/1521822038969/the-growing-problem-of-loneliness.pdf.- Castillo, Karen Noel; Ison, Mirta Susana; y Greco, Carolina (2019). Retraimiento social, timidez y soledad en la infancia: una revisión de enfoques actuales. Revista Acta, 65 (3).- de la Calle Real, M., & Muñoz Algar, M. J. (2018). Hikikomori: el síndrome de aislamiento social juvenil. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(133), 115-129.- Escárzaga, J. F., & Soto, M. A. V. (2017). La evolución de la familia y los estilos de educación. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 4(8).- Expósito, F., y Moya, M., (2020). Percepción de la soledad. Psicothema, 12(4), 579-585.- Flichtentrei, D. (2018). Clínica de la soledad. IntraMed. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/clinica-de-la-soledad.pdf.- García, R. F. (2000). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en un ejemplo de evitación experiencial. Psicothema, 12(3), 445-450.- García Sanmartín, P. (2017). Padres sin tiempo para transmitir valores. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (8), 119-160. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2017.0011- García Sanmartín, P. (2019). Bullying: una puerta de entrada a la conducta antisocial adulta. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (11), 151-202. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0006- García Sanmartín, P. (2020). Educar en fortalezas psicológicas para mitigar la vulnerabilidad. EHQUIDAD. Revista Internacional dye Políticas de Bienestar Trabajo Social, (13), 121-150. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0006- García-Valdecasas Medina, J. I. (2018). Una nueva epidemia asola la sociedad occidental: la soledad. Universidad de Comillas. Revista Razón y Fe, 277(1431), 51. Recuperado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9089/8527- Gómez, W. A. R. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones en estadística, 7(2). https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0002.02- González García, J. M. (2000). Georg Simmel y Max Weber: ¿Dos teorías sociológicas de la modernidad? Recuperado de: https://digital.csic.es/bitstream/10261/65418/1/REIS_089_05%20Max%20Weber%20y%20Georg%20Simmel.pdf- GOV.UK (2018). El primer ministro lanza la primera estrategia de soledad del gobierno. Government Digital Service. Recuperado de: https://www.gov.uk/government/news/pm-launches-governments-first-lonelinessstrategy#:~:text=Minister%20for%20Loneliness%2C%20Tracey%20Crouch,no%20one%20to%20turn%20to.&text=By%20bringing%20together%20health%20services,lead%20happier%20and%20healthier%20lives.- Hayes, S.C.; Wilson, K.G.; Gifford, E.V.; Follette, V.M. y Strosahl, K., (1996). Experiential Avoidance and Behavioral Disorders: A Functional Dimensional Approach to Diagnosis and Treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 1.152- 1.168. https://doi.org/10.1037/0022-006X.64.6.1152- INE (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Institutos Nacional de Estadística. Recuperado de:http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608- Jong-Gierveld de J. (1987). Desarrollo y prueba de un modelo de soledad. Journal Personality Social Psychology, 53(1), 119-128. https://doi.org/10.1037/0022-3514.53.1.119- López, M. R., Nieto, A. B., Cabezas, M. F., & Martínez, M. C. P. (2017). Intervención en funciones ejecutivas en educación infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 253-261. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.994- Martín, Y. P., Muñoz, M. P., Ares, D. G., Gallardo, I. F., & Costa, I. R. (2020). El cuerpo duele, y el dolor social…¿duele también?. Atención Primaria, 52(4), 267-272. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.10.003- Medina, J. I. G. V. (2018). Una nueva epidemia asola la sociedad occidental: la soledad. Razón y fe, 277(1431), 51-62.- Mijuskovic, B. (2015). Feeling Lonesome: The Philosophy and Psychology of Loneliness. California: ABC-CLIO.- Montero, M., López, L. y Sánchez, J. (2001). La soledad como fenómeno Psicológico: Un análisis conceptual. Salud Mental, 24 (1), 19-27.- Muchiut, A. F., Dri, C. A., Vaccaro, P., & Pietto, M. (2019). Emocionalidad, Conducta, Habilidades Sociales, y Funciones Ejecutivas en niños de Nivel Inicial. Revista IberoamericanadePsicología,12(2). https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12202- Noticias de la Junta (2019). La Junta elaborará el primer estudio sobre soledad no deseada en personas mayores en Andalucía. Oficina de Comunicación de la Junta de Andalucía. Publicado 08/10/2019. Sevilla. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/social/146314/Igualdad/Mayores/Soledad/Estudio/Envejecimiento.- Palmer Padilla, F. J. (2017). Seguridad y riesgos: cyberbullying, grooming y sexting. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/67105/6/fpalmerpTFM0617memoria.pdf.- Paricio del Castillo, R., & Pando Velasco, M. F. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2), 30-44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4- Peterson, C. y Seligman, M.E.P. (Eds.) (2004). Character strengths and virtues: a handbook and classification. Washington, DC: American Psychological Association and Oxford University Press.- Piaget, J., (1983). Psicología y Pedagogía. Madrid. España: Editorial SARPE.- Russell, D.W., Peplau, L.A., & Ferguson, M.L. (1978). Developing a measure of loneliness. Journal of Personality Assessment, 42 (3), 290-294. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4203_11- Seligman, M. (1999). The presidents address. APA. 1998. Annual Report. American Psychologist, 54, 559-562. https://doi.org/10.1037/0003-066X.54.8.537- Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.- Sønderby, C., y Wagoner, B. (2013). Loneliness: An integrative approach. Journal of Integrated Social Sciences, 3(1), 1-29. Recuperado de: http://www.jiss.org/documents/volume_3/issue_1/JISS%202013%203(1)%201-29%20Loneliness.pdf- The Family Watch (2019). La soledad como una cuestión de Estado en Europa. TFW REPORTS nº 25. Instituto Internacional de estudios sobre la familia. Madrid.- Verdejo-García, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.- Zimmermann, J. (1819). Solitude. Londres: Duyckinck

    La Eneida en El señor de los anillos: el papel de sus heroínas, Dido y Eowyn

    Get PDF
    El presente trabajo se realiza con el objetivo de mostrar la influencia que el poeta latino Virgilio tuvo en la obra de Tolkien. Al tratarse de un tema muy extenso, por motivos formales de espacio, nos limitamos a llevar a cabo un análisis y comparación entre los dos personajes femeninos más influyentes de las respectivas obras: Dido y Eowyn. La equiparación entre ambas se hará respecto a su relación con los protagonistas masculinos: Eneas y Aragorn. De esta forma se resaltará la figura y cualidades de los personajes femeninos. Esta división nos muestra características de cada una de nuestras heroínas, como por ejemplo el lugar donde encuentran su identidad o la forma en la que intentan cuidar de sus pueblos. Asimismo, dicha comparación permitirá estudiar la evolución que se produce en la figura de la heroína. Un paso que va del tipo de personaje que puede denominarse “heroína gobernadora” que representaría Dido, al de “heroína guerrera” que representaría Eowyn. Una vez finalizado el trabajo, comprobaremos cómo es más que plausible que se produjese dicha influencia entre los dos autores, y cómo ambos tipos de heroínas, pertenecientes a obras modélicas, han logrado que autores posteriores tomasen a Eowyn y a Dido como referentes a la hora de crear sus propios personajes femeninos

    Perfectionism and Emotional Intelligence: A Person-Centered Approach

    Get PDF
    This study examined the relationship between perfectionistic concerns (PC) and perfectionistic strivings (PS) with the subcomponents of emotional intelligence (EI) through a latent class person-centered approach. A sample of 1582 Ecuadorian adolescents (619 females) aged from 12 to 18 was employed. The trait meta-mood scale-24 (TMMS-24) and the child and adolescent perfectionism scale (CAPS) were used, respectively, for assessing three subcomponents of EI (i.e., emotional attention, emotional clarity, and mood repair) and two perfectionist dimensions (PC and PS). A three-class solution (High perfectionism, moderate perfectionism, and nonperfectionism) was identified by using latent class analysis. High perfectionism significantly scored higher on emotional attention in comparison with the moderate and nonperfectionism classes, with small and moderate effect sizes. Overall, results suggest that people with high perfectionism might be at greater risk of developing maladaptive emotional self-regulation strategies, such as rumination, because of their tendency to excessively attend their negative mood states

    Síndrome de brugada: Una afección letal

    Get PDF
    EnfermeríaMedicin

    Análisis de mediadores moleculares implicados en angiogénesis en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico: determinación de su valor como biomarcadores

    Get PDF
    El cáncer de pulmón constituye un importante problema de salud pública, siendo el cáncer con los índices de mortalidad más elevados. Su diagnóstico se ve dificultado por la ausencia de síntomas en pacientes con tumores en estado precoz, diagnosticándose la mayoría de casos en fases ya avanzadas. Además la importancia del cáncer de pulmón radica en su mal pronóstico, ya que a pesar de los avances en el diagnóstico y en la terapéutica, el índice de supervivencia media tras 5 años es aproximadamente del 15%. La neovascularización tumoral, por medio de los procesos de angiogénesis, vasculogénesis y linfangiogénesis, resulta clave para el crecimiento y diseminación del tumor y se inicia ya en etapas tempranas de la enfermedad. La familia de ligandos y receptores del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) son los principales reguladores de estos procesos. Por ello, debido a su importancia, la angiogénesis ha sido foco de intensos estudios en los últimos años, incluyendo también el desarrollo de agentes farmacológicos que inhiben VEGF como una atractiva diana antitumoral. Sin embargo, a pesar de disponer de terapias biológicas específicas, siguen existiendo cifras considerables de pacientes que recidivan, incluso en estadios tempranos. Así pues, la identificación de nuevos biomarcadores y una visión más completa de las interacciones de los distintos elementos que componen la familia de VEGF, serían necesarios para poder detectar a aquellos pacientes que presentarán un peor curso clínico y para ayudar a plantear nuevas estrategias de tratamiento multimodal que mejoren los resultados en términos de supervivencia. Por todo ello, la finalidad de este trabajo es abordar el estudio de marcadores relacionados con los procesos de angiogénesis y linfangiogénesis en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), integrando la información obtenida mediante distintas técnicas moleculares, y asociarlos con características clínico-patológicas, con el fin de establecer perfiles o patrones moleculares, que pudieran tener valor como biomarcadores para el diagnóstico y/o pronóstico en esta patología. Para ello se llevaron a cabo dos estudios en paralelo: el estudio de marcadores solubles y el estudio de marcadores tisulares. Los resultados en el estudio de marcadores solubles demostraron que los pacientes con CPNM presentan niveles plasmáticos de VEGF-A y sVEGFR-2 superiores a los sujetos sanos, y dado el adecuado nivel de especificidad y sensibilidad de la determinación de VEGF-A, su determinación en plasma podría ser una herramienta más de apoyo al diagnóstico del CPNM. Además, los análisis del valor pronóstico de estos biomarcadores plasmáticos revelaron que un perfil formado por la combinación de niveles altos de VEGF-A y niveles bajos de sVEGFR-2 permite identificar a un subgrupo de pacientes con CPNM avanzado que presentan un curso clínico más desfavorable. El estudio de expresión a nivel de ARNm a partir de muestras tisulares de pacientes con CPNM resecable mostró que el gen PlGF se encuentra sobreexpresado y los genes VEGFR-2, VEGFR-3 y VEGF-D se encuentran infraexpresados en tejido tumoral respecto al tejido pulmonar normal. Los análisis de supervivencia para los marcadores tisulares revelaron que los niveles más altos de ARNm de VEGF-A o PlGF, así como los niveles bajos de VEGF-B o VEGF-D se relacionan con un peor pronóstico de los pacientes con CPNM resecable, y además, que las combinaciones de estos cuatro marcadores se correlacionan con el pronóstico de los pacientes aún con mayor significación estadística que las variables de forma individual. Estos hallazgos nos permitieron generar una firma genética en función de los niveles de PlGF, VEGF-A y VEGF-B que mostró ser una apropiada herramienta para la clasificación de los pacientes con CPNM resecable en grupos de riesgo, que proporcionaría información valiosa para el manejo terapéutico de estos pacientes. En conclusión, tanto los análisis de marcadores solubles como tisulares, indicaron que la mejor vía para abordar el estudio de factores angiogénicos y/o linfangiogénicos sería el estudio de los perfiles de expresión de marcadores combinados o firmas genéticas, ya que aportan más información acerca de la compleja interacción de estos factores en la regulación de dichos mecanismos. Esta aproximación podría representar un complemento a la labor clínica habitual que permitiría una mejor caracterización de aquellos pacientes con un perfil molecular más angiogénico y que podrían ser candidatos a terapias dirigidas

    H-Bonded Polymerisation of Alternate Δ and Λ Metallohelicates

    Get PDF
    The 18th International Electronic Conference on Synthetic Organic Chemistry session Polymer and Supramolecular Chemistryhe neutral cadmium(II) complex Cd(HL)2 (H2L = 2-[(1H-imidazol-2-yl)methyleneamino]phenol) is chiral and it can be considered as a simple metallohelicate, with its corresponding Δ and Λ enantiomers. In the solid state, its helixes are hierarchically assembled as a linear polymer, via mutual N-H···O interactions between each two alternating enantiomers, and which also are π-π stacked, so this polymer is based on a by a dimeric repeat unit {Δ,Λ-[Cd(HL)2]2
    corecore