62 research outputs found

    Debates sobre educación intercultural desde su práctica en el aula

    Get PDF
    La contribución que queremos hacer con este trabajo al Congreso Nacional de Trabajo Social ¿Es posible otro mundo? se inscribe en el marco de la reflexión teórica y práctica de la Educación Intercultural en los centros educativos. La experiencia como coordinadoras en España del proyecto europeo titulado CLIEC: Cooperative Learning in European contexts, en el programa Comenius 2.1 (Training of School Education Staff) nos ha permitido analizar los discursos de los docentes en torno a cuestiones como la presencia de inmigrantes en las aulas, el concepto de diversidad, diferencia y sobre todo, indagar en la concepción e institucionalización que de la "interculturalidad" se hace en los centros educativos. El contexto geográfico de desarrollo del proyecto de sitúa en la provincia de Huelva, donde ha habido un aumento sustancial en la incorporación de mano de obra extranjera inmigrante al sector agrícola de la fresa y los cítricos. Esta ha sido una circunstancia que ha conducido a la incorporación de alumnado extranjero en las aulas, y ha sido uno de los factores que ha motivado a los colegios de esta provincia a participar en este proyecto. Aspecto que nos servirá de reflexión y debate sobre el ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿para qué? la Educación Intercultural en las aulas. De este modo, la implementación del proyecto, aún en curso, así como el análisis antropológico sobre el mismo nos permitirán poner en evidencia algunos de los debates actuales en torno a la Educación Intercultural. Para ello, partimos de la convicción de que la denominada "educación intercultural" y el interés por hacer intercultural la praxis y el currículum escolar poco tiene que ver con los cambios demográficos actuales, de llegada de población extranjera inmigrante, y sí mucho con transformaciones identitarias, re-definición y re-imaginación de los Estados-Nación (Dietz, 2003).The contribution that we want to do with this work to the national Congress of Social Work ¿Is another world possible? is recorded in the framework of the practical and theoretical reflection of the Intercultural Education in the educational centers. The experience as organizers in Spain of the titled European project CLIEC: Cooperative Learning in European contexts, in the program Comenius 2.1 (Training of School Education Staff) has permitted us to analyze the speeches of the educational around questions as the presence of immigrants in the classrooms, the concept of diversity, difference and above all, to investigate in the conception and institutionalization that of the “interculturality” has done in the centers. The geographical context of development of the project situates in the province of Huelva, where there has been a substantial increase in the foreign incorporation of labor immigrant to the agricultural sector of the strawberry and the cítrics. This has been a circumstance that has conducted to the incorporation of foreign students in the classrooms, and has been one of the factors that has motivated the schools from this province to participate in this project. Aspect that will serve us of reflection and debate on the ¿when?, ¿why? and ¿for what? the Intercultural Education in the classrooms. In this way, the implementation of the project, still under way, as well as the anthropological analysis on the same one will permit us to put in evidence some of the present debates around the Intercultural Education. For it, we leave from the conviction that it called “intercultural education” and the interest by doing intercultural the praxis and the school curriculum little has to see with the present demographic changes, of foreign arrival of population immigrant, and yes a great deal with identity transformations , re-definition and re-imagination of the States-Nation (Dietz, 2003)

    Teachers’ strategies in schools that are changing towards equity

    Get PDF
    This paper analyses the strategies developed by teachers working in schools that are pursuing school change projects geared towards equity and social justice. These teaching projects have emerged in schools with a view to improving school life, reducing absenteeism and academic failure among pupils. The purpose of this paper is to identify the strategies used by teachers to project pedagogical change and interpret the certainties and uncertainties generated by this change. The research is exploratory and qualitative and was conducted in two Early Years and Primary Schools selected intentionally, located in two towns in Andalusia (Spain) and in contexts of socio-economic inequality. Data were generated through semi-structured interviews conducted with teachers and the school management teams over the course of four months in each school. The findings highlight school change strategies such as: shared work, team training, teachers’ personal commitment, and dialogue with families and social organisations. Differences are observed between the two contexts, which are used to interpret the certainties and uncertainties generated throughout the entire development of the school change project, and which are linked to two elements: the different stages of each of the teaching projects (in transition or consolidated) and the different ownership structures of the schools (state-owned or private/grant-maintained).En este trabajo se analizan las estrategias desarrolladas por el profesorado en centros educativos con proyectos de cambio escolar orientados a la equidad y justicia social. Estos proyectos pedagógicos surgen en escuelas con las finalidades de mejorar la convivencia, reducir el absentismo y el fracaso escolar del alumnado. El objetivo del trabajo es identificar las estrategias en las que el profesorado proyecta el cambio pedagógico e interpretar las certezas e incertidumbres que se generan ante el mismo. La investigación es de naturaleza exploratoria y cualitativa y se ha realizado en dos escuelas de educación Infantil y Primaria seleccionadas de forma intencional, localizadas en dos localidades de Andalucía (España) y en contextos de desigualdad socio-económica. Los datos se han producido a través de entrevistas semi-estructuradas realizadas al profesorado y al equipo directivo durante cuatro meses en cada centro. Los resultados destacan estrategias de cambio escolar como: el trabajo compartido, la formación en equipo, el compromiso personal del profesorado y el diálogo con familias y organizaciones sociales. Por su parte, encontramos diferencias entre ambos contextos que sirven para interpretar las certezas e incertidumbres generadas durante todo el proceso de desarrollo del proyecto de cambio escolar vinculados a dos elementos: los distintos momentos en los que se encuentra cada uno de los proyectos pedagógicos (en transición o consolidado) y la diferente titularidad de las escuelas (pública o privada-concertada)

    Who are diverse?: conceptualisations of cultural diversity in schools behind desks and at chalkface

    Get PDF
    This paper analyses the meanings and values attached to‘culturaldiversity’as a descriptive and interpretative category in the fieldof education in Spain, including its application to define differentgroups in elementary and primary schools there. It reports from acomparative study that considers the discursive production of‘cultural diversity’in Spanish academia together with thediscourse of teaching staff from three schools with specificprogrammes aimed at cultural diversity. Results attest to threedifferent uses of‘cultural diversity’: individualisation, differenceand inequalities, as well as two different assessments: enrichmentand problem. It also analyses how the discourse of teachers ismore complex than those of the academy, because, among otherreasons, they link diversity with situations produced by socialinequality, by the fact that many students are migrants, and by adifferent ethnic condition. In general, the academic discoursetends to present a more institutionalised, idealised and blindvision of social inequalit

    Cuándo, por qué y para qué la eduación intercultural. Discursos y praxis de la educación intercultural

    Get PDF
    El artículo analiza, desde una perspectiva antropológica, la experiencia en la coordinación de un proyecto europeo sobre educación intercultural, titulado CLIEC (Cooperative Learning in European Contexts). Las reflexiones que aquí presentamos sobre las distintas actuaciones realizadas en el marco de dicho proyecto tienen por objeto sistematizar, por una parte, las distintas intenciones y actividades propuestas, y, por otra, contribuir al debate teórico actual sobre cómo se está construyendo y gestionando la noción de interculturalidad dentro del ámbito educativo. Para ello, hemos dedicado un especial interés al cuestionamiento y a la reformulación de los principios que hasta ahora vienen presidiendo la intervención sobre educación intercultural en el contexto español. De este modo, las autoras se sirven del análisis de los discursos y de las prácticas definidas como de interculturalidad para interrogarse sobre el cuándo, el porqué y el para qué de la educación intercultural en las aulas.This article analyse, from an anthropological perspective, the coordination experience of an European project on intercultural education titled CLIEC (Cooperative Learning in European Contexts). The thoughts we are putting forward here related on the different actions realized in this project have the object of, on the one hand, systematizing the diverse motives and activities proposed. And, on the other hand, contributing to the current theoretical debate on how the intercultural notion is being constructed and managed into the Education scope. For getting it, we have shown an special interest on the challenge and re-formulation of the fundamentals are holding the intercultural education intervention in the Spanish context. In this way, the authors are drawing on the discourses and practices defined in the name of interculturality in order to cross-examine on the when, why and what for of the Intercultural Education in the classroom

    Cuándo, por qué y para qué la eduación intercultural. Discursos y praxis de la educación intercultural

    Get PDF
    El artículo analiza, desde una perspectiva antropológica, la experiencia en la coordinación de un proyecto europeo sobre educación intercultural, titulado CLIEC (Cooperative Learning in European Contexts). Las reflexiones que aquí presentamos sobre las distintas actuaciones realizadas en el marco de dicho proyecto tienen por objeto sistematizar, por una parte, las distintas intenciones y actividades propuestas, y, por otra, contribuir al debate teórico actual sobre cómo se está construyendo y gestionando la noción de interculturalidad dentro del ámbito educativo. Para ello, hemos dedicado un especial interés al cuestionamiento y a la reformulación de los principios que hasta ahora vienen presidiendo la intervención sobre educación intercultural en el contexto español. De este modo, las autoras se sirven del análisis de los discursos y de las prácticas definidas como de interculturalidad para interrogarse sobre el cuándo, el porqué y el para qué de la educación intercultural en las aulas.This article analyse, from an anthropological perspective, the coordination experience of an European project on intercultural education titled CLIEC (Cooperative Learning in European Contexts). The thoughts we are putting forward here related on the different actions realized in this project have the object of, on the one hand, systematizing the diverse motives and activities proposed. And, on the other hand, contributing to the current theoretical debate on how the intercultural notion is being constructed and managed into the Education scope. For getting it, we have shown an special interest on the challenge and re-formulation of the fundamentals are holding the intercultural education intervention in the Spanish context. In this way, the authors are drawing on the discourses and practices defined in the name of interculturality in order to cross-examine on the when, why and what for of the Intercultural Education in the classroom

    Niños, niñas y culturas versus currículum y escuela. De lo plural y de lo singular en la educación infantil

    Get PDF
    I Jornadas de Prácticas Metodológicas y de Evaluación en Educación Infantil, celebrado en Granada, 10-20 de febrero de 1997

    Liderazgo inclusivo: pieza clave para crear universidades excelentes

    Get PDF
    El presente trabajo describe la justificación de un estudio que tiene por objeto el análisis de uno de los ámbitos considerados claves en la institucionalización de la educación inclusiva en educación superior: el liderazgo. La aportación consiste en una revisión bibliográfica nacional e internacional de aquellos trabajos que centran su interés en los estilos de liderazgo necesarios para desarrollar una educación inclusiva en los centros educativos: pedagógico, distribuido, para la justicia social, liderazgo inclusivo. Dichas aportaciones nos advierten de la necesidad de desarrollar investigaciones empíricas en la enseñanza superior, por el número limitado de estos; indigar en los discursos y prácticas de quienes ejercen el liderazgo con los distintos actores institucionales (profesorado, estudiantes y personal de administración y servicios); y la necesidad de entender esta área en interrelación con otros ámbitos de institucionalización para que la atención a la diversidad sea un eje de excelencia en la Universidad

    Attention to Diversity and Institutional Policies: the case of University of Córdoba

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte de un estudio más amplio cuyo objetivo general es diseñar un plan de institucionalización de atención a la diversidad en el ámbito de la Educación Superior (Proyecto financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España titulado “Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva en la Universidad. Diagnóstico y evaluación de los indicadores de institucionalización” Ref. EDU2017-82862-R.). Aquí se presenta una investigación de corte cualitativo descriptivo e interpretativo sobre la filosofía y política institucional en materia de diversidad. Para ello, estudiamos lo referido al concepto de atención a la diversidad y términos afines, colectivos objeto de atención y servicios existentes. Se ha realizado un análisis temático de documentos institucionales (Estatutos, Planes Estratégicos y Reglamentos) desde una perspectiva diacrónica en la Universidad de Córdoba (España). Los resultados apuntan una ausencia del concepto Diversidad en términos generales, aunque sí una evolución progresiva en la referencia a términos relacionados y a la aparición de servicios cuyo objeto de atención son fundamentalmente: la atención a la desigualdad económica (a través de becas), igualdad entre hombres y mujeres (medidas contra el acoso y la conciliación) y la discapacidad

    COEDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO: DE LA TRANSVERSALIDAD A LA VIVENCIA A TRAVÉS DE LA ÉTICA DEL CUIDADO

    Get PDF
    Los planes de formación inicial del profesorado en las universidades españolas siguen adoleciendo de la incorporación de contenidos y metodologías sobre coeducación. El artículo, desde una perspectiva reflexiva de la actividad docente, presenta las oportunidades que la aplicación de una metodología particular aplicada como Proyecto de Mejora en los Grados de Infantil y Primaria en la Universidad de Córdoba, potencia y posibilita la formación de los y las estudiantes en contenidos vinculados a los principios que definen la ética del cuidado de Carol Gilligan. Se identifican y describen las líneas de investigación que se han producido en el ámbito de la formación inicial del profesorado desde la coeducación y se definen los principios del modelo educativo feminista de la ética del cuidado. La descripción de la propuesta metodológica que se viene desarrollando durante dos cursos académicos (2014/15 y 2015/16) sirve de referente para justificar los aportes que dicho proceso de enseñanza-aprendizaje tiene para la formación inicial coeducativa de maestros y maestras a través de la incorporación de elementos como la interdependencia, la comunicación, la responsabilidad y el cuidado
    corecore