17 research outputs found

    GESTIÓN PÚBLICA Y LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA. CASO: AVENIDAS GRAU, PIÉROLA, ABANCAY, Y JIRONES ANCASH Y HUÁNUCO, 2018

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo, determinar cómo se relaciona la gestión pública con la recuperación del Centro Histórico de Lima. Diversas fuentes empíricas señalan que la pérdida o uso indebido del patrimonio cultural edificado aunado a la deficiente fiscalización de las autoridades que administran, contribuyen a su deterioro. La investigación fue de diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional y de enfoque mixto. Se utilizó una muestra no probabilística, conformada por residentes y agentes económicos que respondieron a un cuestionario, así como a funciones y técnicos de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Los resultados demuestran que existe una correlación de 0.73, que refleja una relación directa, positiva y alta, encontrando significatividad entre las variables estudiadas, dado que el p. valor = 0.000 < α 0.05. Destrucción de patrimonio y desarticulación institucional del Centro Histórico de Lima, su compleja y abundante normativa, y el desconocimiento sobre la importancia del mismo, representan la síntesis de las inadecuadas acciones de la gestión pública para la recuperación del Centro Histórico de Lima

    Consideraciones acerca de la implementación de las acciones sobre el cambio climático y los acuerdos internacionales para la cooperación bajo la perspectiva del Informe Stern

    Get PDF
    El Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático (Stern Review on the Economics of Climate Change) es un documento redactado por el economista Sir Nicholas Stern, antiguo miembro del Banco Mundial por encargo del Tesoro Británico, sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre la economía mundial al afirmar que se necesita de una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático; caso contrario, el universo estaría expuesto a una recesión que podría alcanzar al 20 % del PIB. Se trata de un informe político riguroso que logró conseguir la atención de la opinión pública sobre las implicancias y consecuencias del cambio climático, dejándonos conclusiones claras y contun-dentes sobre una pronta actuación. Su discusión trata sobre cómo mitigar el cambio climático y si estamos preparados para este proceso desde el enfoque económico. El informe presenta un análisis sobre la economía del cambio climático, utilizando resultados de estudios científicos pu-blicados y evaluados. Se encuentra estructurado en 6 partes que contienen 27 capítulos. La parte VI International Collective Action, que abarca desde el capítulo 21 al 27, trata, entre otros temas, de la coordinación de la acción colectiva internacional frente al cambio climático, que supone la existencia de un planificador central preocupado por el bienestar mundial y de la conveniencia de frenar la deforestación. Las consideraciones de este artículo se basan en la Acción Internacional Cooperativa, desarrollada en el Capítulo VI del Informe Stern, orientada a la implementación de las acciones necesarias para atenuar los efectos del cambio climático. Las acciones para afrontar los efectos adversos del cambio climático consisten en una amplia gama de actividades de distintos niveles y dimensiones para las cuales se requiere de un único marco de referencia internacional para reducir de manera efectiva la emisión de gases de efecto invernadero. Es así que los acuerdos internacionales para el cambio climático son la base fundamental para la cooperación; no obs-tante, existen retos inherentes en este aspecto debido a la naturaleza de la problemática, como son la provisión de un bien público como el clima y la atmósfera, el costo de la implementación de las acciones para el cambio climático, la transición de la economía global del carbono hacia una economía global limpia y la difusión pública de la importancia de participar en este proceso. La inversión, investigación e implementación de tecnologías para afrontar el cambio climático requieren de una planificación estratégica gubernamental adecuada que incluya reglas del juego firmes y que promuevan la adopción privada de acciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero

    Совершенствование методов оценки производственных затрат промышленных предприятий: (на примере двигателестроения): автореферат диссертации на соискание ученой степени кандидата экономических наук: специальность 08.00.05 - Экономика и управление народным хозяйством

    Get PDF
    Peru is a country that enjoys a long mining tradition in Latin America and the world, it is known for being the second producer of copper, silver and zinc worldwide. In Latin America, it occupies the first place in the production of gold, zinc and lead. It has the largest silver reserves in the world and is in third place in copper reserves worldwide; while in Latin America the rankin leads in reserves of lead, zinc and molybdenum. This reflects the enormous mineralogical potential that it houses, it is a country blessed with the existence of these natural resources and the power of its use falls on the State because it sets the conditions for its use the same that has to be sustainable, and the generation of wealth from that use must be distributed in a fair and balanced way to the entire Nation. However, our model of distribution of the mining canon constitutionally provided for in article 77, with the recognition of the right that assists local and regional governments to receive a portion of the proceeds for the benefit of their community, calculated on the basis of the Total income and income from the exploitation of natural resources of its constituencies, presents serious deficiencies, warning of social inequality, corruption and social conflicts. The Congress of the Republic, approved in 2018, the use of the resources of the canon for the financing of social housing projects; However, we believe that while it is true represents progress in the use of the canon, there are serious problems that require other measures, for example, we see a rich people living side by side with another poor in whose areas mining activity is carried out, visualizing an inequity in the distribution and use of the mining canon. What to do? Answering the question, we propose the implementation of Policies for the distribution and management of the mining canon through five recommendations that we present at the end of this article, for efficient use. We do not propose the unrestricted exercise of fiscal practices but rather improvements in their reallocation, division and use in order to reduce the inequality and inequality of the peoples.El Perú es un país que goza de una larga tradición minera en América Latina y el mundo. Se le conoce por ser el segundo productor de cobre, plata y zinc a nivel mundial. En América Latina, ocupa el primer lugar en la producción de oro, zinc y plomo. Posee las mayores reservas de plata del mundo y se ubica en tercer lugar en reservas de cobre a nivel mundial, mientras que en Latinoamérica lidera el ranking en reservas de plomo, zinc y molibdeno. Ello refleja el enormepotencial mineralógico que alberga. Es un país bendecido con la existencia de estos recursos naturales y la potestad de su aprovechamiento recae en el Estado, pues fija las condiciones para su aprovechamiento, el mismo que tiene que ser sostenible, y la generación de riquezas proveniente de ese aprovechamiento debe ser repartido de una manera justa y equilibrada a toda la Nación. Sin embargo, nuestro modelo de distribución del canon minero previsto constitucionalmente en el artículo 77, con el reconocimiento del derecho que le asiste a los Gobiernos locales y regionales para recibir una porción de lo recaudado en beneficio de su comunidad, calculado sobre la base de la totalidad de ingresos y rentas provenientes de la explotación de recursos naturales desus circunscripciones, presenta serias deficiencias, advirtiéndose desigualdad social, corrupción y conflictos sociales. El Congreso de la República aprobó en 2018 la utilización de los recursos del canon para el financiamiento de proyectos de vivienda social; sin embargo, consideramos que si bien es cierto representa avance en la utilización del canon, existen problemas graves que requierende otras medidas; por ejemplo, vemos un pueblo rico conviviendo al costado de otro pobre en cuyas áreas se realiza actividad minera, visualizando una inequidad en la distribución y utilización del canon minero. ¿Qué hacer? Contestando la interrogante, planteamos la implementación depolíticas para la repartición y manejo del canon minero mediante cinco recomendaciones que presentamos al final de este artículo, para su utilización eficiente. No proponemos el ejercicio irrestricto de las prácticas fiscales sino mejoras en su reasignación, división y utilización con la finalidad de mermar la inequidad y desigualdad de los pueblos

    La responsabilidad social empresarial en la relación comunidades campesinas y empresas mineras

    Get PDF
    El artículo pretende hacer una aproximación a la responsabilidad social empresarial desde el enfoque empresas mineras versus el entorno que las rodea, como eje estratégico para alcanzar una línea de negociosocial y ambientalmente sostenible. El objetivo de la investigación fue determinar las prácticas de responsabilidad social empresarial gestionadas por la actividad minera formal, analizándolas desde su dimensión ambiental y económica a fin de identificar qué criterios o acciones de responsabilidad social faltan fortalecer y si se evidencian fallas o desviaciones en el cumplimiento de normas y políticas por parte de los titulares mineros en relación con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo económico local. Se analizan los alcances de la (i) responsabilidad social y de (ii) la industria minera, para comprender necesidades y requerimientos de las comunidades y poblaciones en esta relación. Se recomienda involucrar a las empresas mineras y a la comunidad en alianzas estratégicas con una visión de desarrollo sostenido, donde ambos ganen, considerando que este vínculo debe generar valor, más allá de la vida misma de la operación minera. Bajo este orden de ideas, es necesario conocer la trayectoria y perspectiva de las comunidades, sus ejes económicos, su convivencia con la actividad minera, sus estrategias sociales para conseguir el desarrollo local en base a sus actividades económicas, considerando la ecuación: minería - economía - entorno social - medio ambiente

    Practical training of university students and professional deontology

    Get PDF
    Este artículo presenta una investigación dirigida a: 1) analizar los prácticum de diferentes carreras universitarias, 2) analizar las dimensiones éticas de los códigos deontológicos de profesiones universitarias, 3) comparar estas dimensiones con el entrenamiento práctico de las carreras universitarias y 5) ofrecer propuestas para mejorar los prácticum de estas carreras universitarias de acuerdo con las dimensiones éticas percibidas. Se realizó un análisis de contenido de los códigos deontológicos de siete carreras universitarias y se aplicaron a 1.454 estudiantes universitarios un cuestionario y un inventario de creencias. Los datos resultantes fueron sistemáticamente analizados (un análisis descriptivo general, un análisis descriptivo de cada carrera, análisis factoriales y análisis de contingencias) aplicando el programa SPSS. Se presentan los resultados y las conclusiones inferidas, junto a las propuestas de mejora de acuerdo con las deficiencias observadas.This paper presents a study which aimed to: 1) analyse practicums of different university degrees, 2) analyse the ethical dimensions of the deontological codes of university professions, 3) compare these dimensions with the practical training of university degrees and 4) offer proposals to improve the practicums of these university degrees according to the ethical dimensions perceived. An analysis of the contents of the deontological codes of seven university degrees was carried out, a questionnaire and an inventory of beliefs were drawn up which were presented to 1454 undergraduates. The resulting data were statistically analysed (a general descriptive analysis, an analysis of each respective degree, factor analyses and contingency analyses) by applying the SPSS programme. The results and the inferred conclusions are presented with the proposals for improvement in accordance with the observed deficiencies.Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Número de referencia: BSO2001-3083)

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    The professional identity of secondary school teachers in Spain: Crisis and reconstruction

    No full text
    El profesorado de secundaria en España, con motivo de la Reforma educativa, vive un proceso de reconversión profesional, sentido como una grave crisis de identidad profesional (Esteve et al., 1995). Analizar sus causas, en estos momentos de cambio social y educativo, es una tarea necesaria para establecer vías futuras de solución. En este paper se presentan los resultados de una investigación, llevada a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, por el Grupo de Investigación "Force". La investigación documenta y analiza los efectos de la crisis de identidad (Dubar, 2000), y dilucida las estrategias para reconstruir la identidad de este grupo profesional. La metodología empleada consiste en diez entrevistas en profundidad (Kelchtermans, 1994) a profesores/as sobre tres focos de interés (trayectoria, identidad profesional, vivencia actual del ejercicio profesional). Elaborado un primer Informe, es sometido a análisis y validación por varios "focus groups" (Morgan, 1997).Secondary school teachers in Spain, due to the recent educational reform, are undergoing a process of professional reconversion, experienced as a serious professional identity crisis (Esteve et al., 1995). Analyzing the causes of the crisis, at this time of social and educational change, is a necessary task in order to establish paths to future solutions. In this paper, the results are presented of a study that was carried out in the Education Department at the University of Granada by the Research Group FORCE. The study documents and analyzes the effects of the identity crisis (Dubar, 2000), and explains strategies for reconstructing the identity of this professional group. The methodology used consists of ten in-depth interviews (Kelchtermans, 1994) with teachers about three main areas of interest (trajectory, professional identity, current professional situation). After the first report is elaborated, it is submitted to analysis and validation by various Afocus groups" (Morgan, 1997)

    Consideraciones acerca de la implementación de las acciones sobre el cambio climático y los acuerdos internacionales para la cooperación bajo la perspectiva del Informe Stern

    Get PDF
    El Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático (Stern Review on the Economics of Climate Change) es un documento redactado por el economista Sir Nicholas Stern, antiguo miembro del Banco Mundial por encargo del Tesoro Británico, sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre la economía mundial al afirmar que se necesita de una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático; caso contrario, el universo estaría expuesto a una recesión que podría alcanzar al 20 % del PIB. Se trata de un informe político riguroso que logró conseguir la atención de la opinión pública sobre las implicancias y consecuencias del cambio climático, dejándonos conclusiones claras y contundentes sobre una pronta actuación. Su discusión trata sobre cómo mitigar el cambio climático y si estamos preparados para este proceso desde el enfoque económico. El informe presenta un análisis sobre la economía del cambio climático, utilizando resultados de estudios científicos publicados y evaluados. Se encuentra estructurado en 6 partes que contienen 27 capítulos. La parte VI International Collective Action, que abarca desde el capítulo 21 al 27, trata, entre otros temas, de la coordinación de la acción colectiva internacional frente al cambio climático, que supone la existencia de un planificador central preocupado por el bienestar mundial y de la conveniencia de frenar la deforestación. Las consideraciones de este artículo se basan en la Acción Internacional Cooperativa, desarrollada en el Capítulo VI del Informe Stern, orientada a la implementación de las acciones necesarias para atenuar los efectos del cambio climático. Las acciones para afrontar los efectos adversos del cambio climático consisten en una amplia gama de actividades de distintos niveles y dimensiones para las cuales se requiere de un único marco de referencia internacional para reducir de manera efectiva la emisión de gases de efecto invernadero. Es así que los acuerdos internacionales para el cambio climático son la base fundamental para la cooperación; no obstante, existen retos inherentes en este aspecto debido a la naturaleza de la problemática, como son la provisión de un bien público como el clima y la atmósfera, el costo de la implementación de las acciones para el cambio climático, la transición de la economía global del carbono hacia una economía global limpia y la difusión pública de la importancia de participar en este proceso. La inversión, investigación e implementación de tecnologías para afrontar el cambio climático requieren de una planificación estratégica gubernamental adecuada que incluya reglas del juego firmes y que promuevan la adopción privada de acciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero

    La responsabilidad social empresarial en la relación comunidades campesinas y empresas mineras

    Get PDF
    El artículo pretende hacer una aproximación a la responsabilidad social empresarial desde el enfoque empresas mineras versus el entorno que las rodea, como eje estratégico para alcanzar una línea de negociosocial y ambientalmente sostenible. El objetivo de la investigación fue determinar las prácticas de responsabilidad social empresarial gestionadas por la actividad minera formal, analizándolas desde su dimensión ambiental y económica a fin de identificar qué criterios o acciones de responsabilidad social faltan fortalecer y si se evidencian fallas o desviaciones en el cumplimiento de normas y políticas por parte de los titulares mineros en relación con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo económico local. Se analizan los alcances de la (i) responsabilidad social y de (ii) la industria minera, para comprender necesidades y requerimientos de las comunidades y poblaciones en esta relación. Se recomienda involucrar a las empresas mineras y a la comunidad en alianzas estratégicas con una visión de desarrollo sostenido, donde ambos ganen, considerando que este vínculo debe generar valor, más allá de la vida misma de la operación minera. Bajo este orden de ideas, es necesario conocer la trayectoria y perspectiva de las comunidades, sus ejes económicos, su convivencia con la actividad minera, sus estrategias sociales para conseguir el desarrollo local en base a sus actividades económicas, considerando la ecuación: minería - economía - entorno social - medio ambiente
    corecore