2,372 research outputs found

    Relapse of incisor crowding: a visit to the prince of salina

    Get PDF
    The management of the retention period after comprehensive orthodontic treatment is of great importance, as a primary goal of clinician. Considerable controversy still surrounds the problem of stability after the retention period. Many studies analyze factors associated to the presence of crowding or incisor irregularity and find predictive features on its relapse. Most studies have reported little o no correlation between the treatment changes in the biological parameters - clinical, biometric (irregularity index, intermolar width, intercanine width, arch length, overjet, overbite), or cephalometric variables- that ocurred and the posttretament and postretention changes that may predict their future development. This article provides a bibliographical overview on the relapse of dental alignment in treated cases. In a brief historical introduction, the first studies on the long-term stability of orthodontic results are analysed. The article then goes on to assess studies that focus attention on anteroinferior alignment before finally studying relapse of upper crowding. It concludes by making some final comments in the light of the bibliography provided and the differents schools regarding retention needs and methods

    Simulation of gelled propellant doughs isothermal flow through extrusion dies using finite difference method

    Get PDF
    During the ram extrusion of gelled propellants, the possible flow instabilities can affect the extruded propellant quality. The numerical modelling helps to enhance the geometry of extrusion die, by minimizing the product distortion caused by material flow during this forming process. In the present work, a numerical model based on the finite difference method is proposed to analyze the flow simulation of double-base gelled propellant doughs through annular channels of extrusion dies. The proposed model implements the pseudo-plastic behavior described by these energetic materials. This model will be used to deduce the configuration of spider legs and annular channels that allow optimize the quality of extruded gelled propellant.The researchers acknowledge to the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and the European Commission their support throughout the ERDF (European Regional Development Fund) by the INNPACTO research project “Smart Propellants” (IPT-2011-0712-020000), involving EXPAL Systems S.A. and Universidad Politecnica de Cartagena (UPCT)

    Evaluation for QR Codes in Environmental Museums

    Get PDF
    Presentación utilizada para el 11th World Conference on Educational Sciences.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Effect of tillage and water pressure head on the hydraulic properties of a loamy soil surface

    Get PDF
    Se estudió la variación de las propiedades hidráulicas del suelo en una parcela situada en Murcia (SE de España), con un suelo franco y una pendiente del 7%, que soporta un cultivo adulto de albaricoque en riego por goteo, en función de diferentes labores practicadas en el mismo. Se realizaron tres tratamientos de suelo entre filas de árboles: tratamiento control (sin labor), siguiendo la práctica normal de la zona, eliminando la flora arvense mediante el paso de cuchillas arrastradas por un tractor; tratamiento ahoyado, por el cual se perforó el suelo mediante un apero diseñado a tal efecto; y tratamiento minicuencas, que consiste en levantar caballones perpendicularmente a las líneas de goteros. Los tratamientos minicuencas y ahoyado fueron realizados con el fin de mejorar las condiciones de infiltración del agua en los momentos en que se produjeran eventos de lluvia. Ambos tratamientos incrementaron la infiltración del suelo, tal y como indican los mayores valores de conductividad hidráulica y sorptividad con respecto al tratamiento control. Por otro lado, el proceso de infiltración está controlado en mayor medida por la fuerza de gravedad que por las fuerzas capilares, dado que los tiempos gravimétricos hallados son pequeños

    Los huertos familiares como reguladores de la vulnerabilidad socioambiental y activadores de la resiliencia territorial

    Get PDF
    La resiliencia es un tema investigación que en la actualidad ha aumentado el abordaje desde el ámbito biológico, debido a la búsqueda de mecanismos de adaptación al entorno por parte de las personas. Está relacionada con la confianza, el optimismo ante la adversidad, ya que permite reconocer las posibilidades, confiar en la ayuda de los demás y el manejo de las circunstancias ante las cuales debe saber resistir para preservar la calidad de vida (Arias, 2005; Bravo, 2013; Ortunio y Guevara, 2016). Es por ello que la adaptación positiva incluye el contexto sociocultural de la comunidad. En este sentido es una recuperación después de eventos adversos, que haga posible vivir, reproducirse y adaptarse al ambiente (Ospina, 2007; Losada y Latour, 2012). Otro punto de vista sobre la resiliencia se entiende como la capacidad de un objeto o sistema biológico de resistir un impacto y permanecer en estado de equilibrio dinámico. De esta definición, se propone que una población de individuos es regulada por un sistema en que la base energética, alimentaria, las limitaciones del espacio y refugios, está condicionados a este. En esta línea de investigación, los agroecosistemas con huertos familiares (AEHF) se consideran el mecanismo que permite a las familias de bajos recursos sobreponerse a épocas de escaso trabajo, debido a que la familia recurre al autoconsumo de productos alimenticios que obtienen de este sistema. Mientras que en lo ambiental, estos agroecosistemas fungen como reservorio de diversidad biológica, ya que conservan especies que están en peligro. De esta manera se explica el aporte positivo que generan los huertos familiares a la resiliencia socioambiental. La resiliencia se entiende como la capacidad de un objeto o sistema biológico de resistir un impacto y permanecer en estado de equilibrio dinámico. De esta definición, se propone que una población de individuos es regulada por un sistema en que la base energética, alimentaria, las limitaciones del espacio y refugios, está condicionados a este. Por ello, esta investigación considera que los huertos familiares son el mecanismo que permite a las familias de bajos recursos sobreponerse a épocas de escaso trabajo, debido a que la familia recurre al autoconsumo de productos alimenticios que obtienen de este sistema. Mientras que en lo ambiental, este agroecosistema provee servicios ecosistémicos, funge como reservorio de diversidad biológica, ya que conservan especies que están en peligro. Se indagará por medio de un cuestionario el aporte positivo que los huertos familiares propician a la resiliencia socioambiental del territorio. Los servicios ecosistémicos que se están analizando acerca de los huertos familiares, y que asociaremos con la resiliencia socioambiental que proveen estos agroecosistemas son: servicios de soporte, de provisión, de regulación y culturales. Los servicios de soporte son aquellos que mantienen los procesos de los ecosistemas, y permiten la provisión del resto de los servicios. Estos pueden o no tener implicaciones directas sobre el bienestar humano. Entre ellos se encuentra el mantenimiento de la biodiversidad, el ciclo hidrológico, el ciclo de nutrientes, y la producción primaria. Los servicios de provisión son recursos tangibles y finitos, que se contabilizan y consumen. Además, pueden ser o no renovables. Entre ellos se encuentra la provisión de agua para consumo humano, la provisión de productos como la madera y la producción de comida. Los servicios de regulación son lo que mantienen los procesos y funciones naturales de los ecosistemas, a través de las cuales se regulan las condiciones del ambiente humano. Entre ellos encontramos la regulación del clima y gases como los de efecto invernadero, el control de la erosión o de las inundaciones. También la protección contra el impacto de los huracanes es un servicio de regulación. Los servicios culturales pueden ser tangibles e intangibles, son producto de percepciones individuales o colectivas; son dependientes del contexto sociocultural. Intervienen en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y con las demás personas. Entre ellos se encuentra la belleza escénica de los ecosistemas como fuente de inspiración y la capacidad recreativa que ofrece el entorno natural a las personas. Los servicios para calidad de vida y sustentabilidad son aquellos que contribuyen sustancialmente a elevar la calidad de vida de las familias y de las comunidades, por lo que aunados a los otros servicios ecosistémicos, aumentan los niveles de sustentabilidad de las localidades y regiones

    Design of materials and educational resources adapted to ETCS: project of application of the new technologies to teaching of History of the Spanish Language and its varieties

    Get PDF
    The adaptation to the new European Higher Education Area favors the assumption of the new technologies as one of the means that improve the quality of education and the process of student’s learning. The best assimilation of the theoretical and practical contents of the different subjects and the stimulus that the use of these resources for the independent learning of the student supposes, justify the attention lent to the formal aspects of the educational methodology, and to its consequent didactic process. The project that we presented finds its justification in the measures that the University of Cadiz has started up in the occasion of the process of European Convergence, and that are materialized, in this case, in the Call of Educative Innovation of the educational and investigating personnel of the European Project. Our work assumes as main target the optimization of the educational resources, from the possibilities that offer new technical means, with the creation of educational, audio-visual and computerized material, adapted to the contents of the implied subjects, and with a joint work of the teaching staff who allows the creation of a repository of computerized material that has stable character and that can be taken advantage of by the group in its later educational work. In this sense, this contribution tries to show the different lines of performance that the members of the project develop at the present time, and that takes shape in the creation of different resources as the elaboration from presentations in Power Point, the computerization of real samples of speech and the creation of a model that allows to elaborate computerized text commentaries, from hyperlinks and different linksUniversidad de Cádiz, Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación DocenteInted2009 Proceedings C

    Correlación entre niveles sericos de beta 2 microglobulina y alteraciones en el flujo sanguineo cerebral en sindrome uremico

    Get PDF
    Introducción. La enfermedad renal crónica es un problema de salud publica a nivel mundial, provoca múltiples complicaciones agudas y crónicas, el síndrome urémico es altamente prevalente, la fisiopatología de como el ambiente urémico afecta las funciones cerebrales no es bien entendido. La teoría de la disfunción endotelial ha sido estudiada en animales y modelos in vitro en los últimos años (1,2). Beta 2 Microglobulina es una molécula representante de toxinas urémicas de mediano peso molecular. Actualmente la terapia de reemplazo renal aguda y crónica tiene en su mayoría hemodiálisis convencional con tiempos de tratamiento acortados y baja eficacia en la remoción de solutos de mediano peso molecular. Material y Métodos. Estudio prospectivo transversal analítico, analizamos pacientes adultos con síndrome urémico previo al inicio de la terapia de reemplazo renal con medición de Beta 2 Microglobulina sérica por método de Inmunofluorescencia cuantitativa y medición de flujos sanguíneos cerebrales por ultrasonido doppler transcraneal además de evaluación del estado cognitivo con test de MOCA Objetivo. Identificar correlación entre alteraciones del flujo sanguíneo cerebral y los niveles séricos de Beta 2 Microglobulina en pacientes con síndrome urémico Resultados. En 24 pacientes, 59% del genero masculino, media de edad 52 años (± 14), 79% con diabetes mellitus, 100% con hipertensión arterial sistémica, nivel medio de BUN 137 mg/dL (±44), nivel medio de B2M 20 mg/dL (±8), diferencia de velocidad diastólica de arteria cerebral media pre hemodiálisis 34.37 y velocidad post hemodiálisis 11.11, p= 0.002; diferencia en escala de MOCA pre hemodiálisis 11.04(± 6.3) y post hemodiálisis 16.52(± 5.93), p=0.000; diferencia de índice de pulsatilidad de arteria basilar (entre grupo de B2M 1.8 – 20 mg/dL) 0.9 y (grupo >20 mg/dL) 0.71, p=0.04; diferencia de índice de pulsatilidad en arteria vertebral (grupo B2M 1.8 – 20 mg/dL) 0.96 y (grupo >20 mg/dL) 0.63, p=20 mg/dL) 0.45, p=0.02; diferencia en índice de resistencia de arteria vertebral (grupo 1.8 – 20 mg/dL) 0.63 y (grupo >20 mg/dL) 0.47, p=0.01; diferencia entre velocidad diastólica de arteria carótida (grupo 1.8 – 20 mg/dL) 18 y (grupo >20 mg/dL) 27, p=0.02. Conclusiones. Niveles altos de toxinas urémicas (BUN, B2M) se asocian con alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral, se muestra que niveles mayores de B2M se asocian con mayor alteración en el flujo sanguíneo cerebral, existe mejoría en el estado cognitivo posterior a hemodiálisis de bajo corte. El beneficio de hemodiálisis de alto corte sobre mejorar las alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral y el deterioro cognitivo deberán ser estudiadas

    Ooyala México

    Get PDF
    ITESO, A.C
    corecore