47 research outputs found

    Mudar la piel_intervención efímera

    Get PDF
    Mudar la piel es un proyecto orientado a fomentar la creatividad a través de una actividad que enlaza escultura y música. Los modos de expresión artística que presentamos en esta intervención, llevada a cabo por diez estudiantes de bachillerato de artes y seis del conservatorio de música, plantea nuevos retos aplicables dentro y fuera del aula. Los recursos y los modos de hacer se renuevan cuando la cultura del día a día, de la imagen, de la música y de la intervención en los espacios públicos se entrecruzan para generar innovación y nuevas experiencias dentro de la contemporaneidad en la que nos hallamos inmersos. Con el objeto de completar la formación artística, así como para potenciar la capacidad creativa de los estudiantes, desarrollamos una propuesta interdisciplinar que dio cabida a manifestaciones performáticas dentro de las artes visuales y la música. El resultado fue fruto de un proceso metodológico que se construyó a base de investigación en el aula, trabajo grupal, encuentros de trabajo y una presentación pública del proyecto desarrollado. Mudar la piel es una intervención efímera diseñada para la calle en la que los estudiantes se transforman en esculturas y ocupan un espacio emblemático mientras la música de piano suena en directo

    Referencias para dinamometría manual en función de la estatura en edad pediátrica y adolescente

    Get PDF
    Antecedentes y objetivo: La dinamometría de la mano es una prueba funcional recomendada en la evaluación nutricional. Suele expresarse en función de la edad pero durante el crecimiento, incluso a la misma edad, varía el tamaño corporal. El objetivo del presente trabajo es aportar referencias de la fuerza de la mano en función de la talla. Sujetos y método: La muestra consta de 1.798 escolares entre 6 y 15 años. Se midió la talla, el peso y la fuerza de ambas manos. La dinamometría media (DM) se expresó en función de la estatura y se obtuvieron ecuaciones predictivas. La estadística descriptiva, comparativa y el análisis de regresión se efectuaron con el SPSS 21.0 Resultados: Se aportan referencias percentilares para la DM por categorías de talla en rangos de 5 cm. Las fórmulas obtenidas a partir del modelo de regresión (varones: DM = 0,207*peso + 0,621*talla – 71,461; mujeres DM=0,258*peso + 0,394*talla – 43,967) fueron validadas con la mitad de la muestra. Conclusiones: Las ecuaciones predictivas que se aportan en este trabajo permiten estimar la DM a partir del peso y la estatura con independencia de la edad

    Referencias para dinamometría manual en función de la estatura en edad pediátrica y adolescente

    Get PDF
    Antecedentes y objetivo: La dinamometría de la mano es una prueba funcional recomendada en la evaluación nutricional. Suele expresarse en función de la edad pero durante el crecimiento, incluso a la misma edad, varía el tamaño corporal. El objetivo del presente trabajo es aportar referencias de la fuerza de la mano en función de la talla. Sujetos y método: La muestra consta de 1.798 escolares entre 6 y 15 años. Se midió la talla, el peso y la fuerza de ambas manos. La dinamometría media (DM) se expresó en función de la estatura y se obtuvieron ecuaciones predictivas. La estadística descriptiva, comparativa y el análisis de regresión se efectuaron con el SPSS 21.0 Resultados: Se aportan referencias percentilares para la DM por categorías de talla en rangos de 5 cm. Las fórmulas obtenidas a partir del modelo de regresión (varones: DM = 0,207*peso + 0,621*talla – 71,461; mujeres DM=0,258*peso + 0,394*talla – 43,967) fueron validadas con la mitad de la muestra. Conclusiones: Las ecuaciones predictivas que se aportan en este trabajo permiten estimar la DM a partir del peso y la estatura con independencia de la edad

    Desarrollo, aplicación y evaluación de un programa de aprendizaje de la motivación autodeterminada en el entorno de conservatorios profesionales de música de Aragón

    Get PDF
    El sistema educativo español, que regula las enseñanzas profesionales de música, establece un currículo de seis cursos en los que la carga lectiva crece a la par que el nivel de exigencia. Además, los estudios de música pertenecen a la educación no obligatoria. Estos dos hechos, entre otros, derivan en una situación de pérdida progresiva de alumnado, algo que toda la comunidad educativa percibe como preocupante. De entre las diferentes razones que pueden causar este hecho, los docentes consideran que es la motivación del alumnado la variable más sencilla de modificar. Sin embargo, y a pesar de preocupar a los docentes, el profesorado apenas maneja información fundamentada sobre la motivación.Entre las diferentes teorías existentes de la motivación, la Self Determination Theory (SDT) se ajusta a la realidad del aula en el entorno de conservatorios de música. Su validez ha quedado probada en muchos ámbitos, entre ellos el educativo. Lamentablemente, apenas existe bibliografía sobre la aplicación de esta teoría en el campo de las enseñanzas de música. La principal aportación de la SDT es considerar la motivación como una variable dependiente de otros factores. Además, esta teoría plantea la motivación como un continuo que se mueve entre la desmotivación y la motivación intrínseca, con un gradiente de diferentes estados motivacionales que van de menor a mayor autodeterminación. La satisfacción de las tres necesidades psicológicas básicas que propone la teoría (autonomía, competencia y relaciones) es uno de los pilares de la motivación autodeterminada. Esto, unido a la importancia del contexto como elemento de apoyo a la autonomía permite establecer una serie de pautas para mejorar los niveles de motivación del alumnado.Así, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar y validar un programa de aprendizaje de la motivación autodeterminada para profesores de conservatorios de música. Unidos a este primer objetivo, este trabajo tiene cuatro objetivos específicos, que pretenden conocer la evolución de los datos de matrícula a lo largo de los seis cursos de enseñanzas profesionales de música, así como los factores que influyen en la motivación de los alumnos.Para alcanzar estos objetivos se han realizado tres estudios empíricos. El primero indaga en la realidad sobre el abandono de alumnado en los conservatorios profesionales de música de Aragón. Sus resultados muestran una tendencia general a la pérdida progresiva de alumnado durante los seis cursos de enseñanzas profesionales.El segundo estudio consiste en adaptar y analizar las propiedades psicométricas de los cuestionarios de Apoyo a la Autonomía, la escala de Motivación en Educación, la Escala de Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas, y la Escala de Grado de Compromiso, para los alumnos que cursan estudios dentro de los Conservatorios Profesionales de Música. Los resultados mostraron la idoneidad de los instrumentos en nuestra muestra. Este estudio finaliza proponiendo un modelo explicativo de la motivación en el alumnado de conservatorios que explica alrededor del 60% de la varianza de los datos recogidos El modelo plantea que el esfuerzo depende de la motivación intrínseca, la cual se apoya en la satisfacción de necesidades psicológicas básicas. Éstas dependen, a su vez, de la percepción del soporte a la autonomía que tenga el alumno.En consonancia con estos resultados, el tercer y último estudio consiste en el desarrollo y la validación de un programa de aprendizaje de la motivación autodeterminada para profesores de conservatorio El programa, un curso en formato online ofrece resultados que confirman que se ha producido aprendizaje en cuanto a la motivación.Las conclusiones obtenidas en este trabajo de tesis doctoral muestran que el problema de pérdida de alumnado en los conservatorios profesionales es real. Además, se ha conseguido medir y modelar la motivación de los propios alumnos, poniendo en evidencia que el soporte a la autonomía es la base de un mayor esfuerzo académico. Por su parte, el programa sobre motivación ha proporcionado recursos a los docentes para fomentar el soporte a la autonomía y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Estos recursos pueden contribuir en el futuro a una motivación más autodeterminada en los alumnos.<br /

    EmotionsOnto: an Ontology for Developing Affective Applications

    Get PDF
    Abstract: EmotionsOnto is a generic ontology for describing emotions and their detection and expression systems taking contextual and multimodal elements into account. The ontology is proposed as a way to develop an easily computerizable and flexible formal model. Moreover, it is based on the Web Ontology Language (OWL) standard, which also makes ontologies easily shareable and extensible. Once formalized as an ontology, the knowledge about emotions can be used in order to make computers more personalised and adapted to users&apos; needs. The ontology has been validated and evaluated by means of an applications based on a emotionsaware Tangible User Interface (TUI). The TUI is guided by emotion knowledge previously gathered using the same TUI and modelled using EmotionsOnto

    Driver eXperience (DX): Una aproximación a la interacción en el vehículo

    Get PDF
    User eXperience (UX) has been a growing area in different fields in the automotive industry. Vehicles have become a world full of opportunities that allow drivers to immerse themselves in an environment of connectivity, communication, information, and entertainment. Thus, it is important to start giving the user a more contextualized study, where he/she is not treated as a general individual, but instead for what he/she is, a driver, with specific features and actions. This paper presents a subjective definition of Driver eXperience (DX) and the factors to take into account to enhance the vehicle-driver relationship and therefore bring the driver a more comprehensive approach when performing in-vehicle tasks. Additionally, this paper presents a literature mapping of UX in the automotive field, intending to understand the relevance that could have the introduction of the DX term.La Experiencia de Usuario (UX) ha tenido un crecimiento en diferentes campos de la industria automotriz. Los vehículos se han convertido en un mundo lleno de oportunidades que le permiten al conductor sumergirse en un entorno de conectividad, comunicación, información y entretenimiento. Por lo tanto, es importante comenzar a darle al usuario un estudio más contextualizado, en donde no sea tratado como un individuo en general, sino más bien, por lo que realmente es, un conductor, con atributos y acciones propias de su rol en el vehículo. Este artículo presenta una definición subjetiva del término Driver eXperience (DX), y un conjunto de factores para tener en cuenta a fin de mejorar la relación vehículo-conductor, y así, brindarle al usuario una aproximación más comprensiva. Adicionalmente, se presenta un mapeo de la literatura de UX en la industria automotriz para entender la relevancia que puede tener introducir el término de DX

    Influencia de la aplicación de biopreparados en el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.)

    Get PDF
    La presente investigación se llevó a cabo en el sector El Alfalfar, distrito de Chachapoyas, y el principal objetivo fue evaluar la influencia de la aplicación de biopreparados en el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa). Se utilizó un diseño en bloques al azar (DBCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos. En el abonamiento se aplicó bokashi, gallinaza y humus líquido, de acuerdo a la demanda del cultivo y al análisis de suelo realizado previamente. El trasplante se realizó un mes después del almácigo y la aplicación del bokashi y gallinaza se realizó en el momento de la preparación del terreno; complementariamente, la aplicación del humus líquido se hizo a los 10, 20 y 30 días después del trasplante. Las variables evaluadas en etapa de cosecha fueron: altura, diámetro, peso y rendimiento. Los datos se sometieron al análisis de varianza mediante el software R x 64 3.3.1, usando la prueba de Duncan de comparación múltiple al 5 %. A partir de esta prueba se encontraron diferencias significativas entre tratamientos; así, el T6, T7 y T8 presentaron los mayores promedios en altura, diámetro y peso de planta. En cuanto al rendimiento, el T8 presentó el mayor promedio con 33,50 tn/ha, mientras que el menor rendimiento se presentó en el T1, con 10,70 tn/ha, resaltando el efecto positivo que tuvieron las combinaciones de los biopreparados en el crecimiento y producción de la lechuga.</p

    Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa)

    Get PDF
    La presente investigación se llevó a cabo en el área del vivero de la UNTRM, distrito de Chachapoyas, cuyo objetivo fue evaluar los métodos de escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de Caesalpinia espinosa. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos.  Para el análisis de datos se utilizó el software R x 64 3.3.1 y la prueba de Duncan al 5%. Los tratamientos fueron: remojada en agua fría por 3 días (T1), remojada en agua fría por 5 días (T2), remojada en agua fría por 7 días (T3), picada y remojada por 12 horas (T4), picada y remojada por 24 horas (T5), remojada en agua caliente por 1 minuto y en agua fría por 12 horas (T6), remojada en agua caliente por 3 minutos y en agua fría por 12 horas (T7) y remojada en agua caliente por 5 minutos y en agua fría por 12 horas (T8). Las semillas se sembraron en sustrato a base de arena de río. Se aplicó riegos de 2-3 veces por semana. Las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia, altura de plántula, número de hojas, longitud de raíz e índice de velocidad de emergencia. Según los resultados obtenidos existieron diferencias significativas entre tratamientos donde el T4 y T5 lograron mayores porcentajes de emergencia con 91.67 y 93.75 %, altura de plántula con 7.85 y 8.97 cm y número de hojas con 3.70 y 3.87. Igualmente para el índice de velocidad de emergencia los valores más altos se obtuvieron en el T4 y T5 con 14.16 y 14.85 respectivamente, demostrándose así el efecto notorio de la escarificación mecánica sobre la emergencia y características morfológicas de plántulas de tara

    BIOMODE : Biomechanical Modeling of Deglutition.

    Get PDF
    Deglutition or swallowing is the process in which, coordinate motion of several muscles transport the food bolus, from the oral cavity to the low esophageal sphincter. This process is composed by several stages such as food bolus preparation, propulsion, pharyngeal and esophageal stages. In general, any physiological or pathological affection to this coordinated process is known as dysphagia, and it is associated with stroke survivors, Parkinson, multiple sclerosis, and in general aged related diseases. Dysphagia severely affects the life quality of the patient and can cause death, mainly to the effects of food bolus aspiration (aspiration pneumonia). This research was done in collaboration with GIPSA-LAB, who work under the macro project “eSwallHoome”, funded by the French Agence Nationale de la Recherche (FANR) The research has as the main objective to study and explain the mechanisms of breathing and swallowing via in vivo, in vitro and in simulacra approaches. The project Biomechanical modeling of deglutition (Biomode) is focused on modeling the behavior of food bolus during the swallowing process. This project aimed to contribute to the understanding of the physical phenomena underlying swallowing. Particularly, this project developed tongue’s elastic models and simplified models related with the interaction of a liquid, Newtonian food bolus and the oral cavity during the oral propulsion stage. The approach of the study was both experimental and computational. The highlights of the project included: 1. Mechanical models of tongue’s motion and deformation based on hyperelastic muscle’s properties. 2. Numerical tools for the simulation of large displacement models coupled with nonlinear elastic materials that would potentially describe the fluid structure interaction during oral propulsion stage and also compare the results with experimental data taken from a simplified bench and 3. Generation of simplified dimensionless models of oral propulsion stage based on the interaction between a Newtonian fluid food bolus and the physiological accurate tongue’s dynamics, responsible for oral propulsion. During the project, GIPSA-Lab/TIMC-IMAG laboratories from Grenoble and Nicolas Hermant from Universidad del Valle, developed a full 3D nonlinear elastic model using finite element method and high displacement models of human tongue biomechanics. Also, a basic fluid structure interaction with Newtonian fluid and a nonlinear latex membrane with high displacement model was implemented in ANSYS® Workbench. Finally, two novel simplified dimensionless models for estimation of fluid/tongue interaction load as function of flow regime and fluid food bolus properties were proposed
    corecore