10 research outputs found

    Dislipemia mixta: caracterización lipídica y proteica: marcadores de riesgo cardiovascular

    Get PDF
    La Dislipemia Mixta es una alteración lipídica y lipoproteica asociada a riesgo cardiovascular elevado y caracterizada por la presencia conjunta de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, con elevaciones de colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad (cVLDL) y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL). Diferentes guías clínicas identifican específicamente al cLDL como objetivo cuando se quieren llevar a cabo intervenciones terapéuticas, a pesar de los cambios publicados en 2013 sobre las recomendaciones del American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA). El perfil de lípidos de rutina incluye medidas de colesterol total (CT), colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) y triglicéridos. Hasta el momento, los ensayos de cLDL no están estandarizados y por eso en la práctica clínica diaria el cLDL se estima habitualmente mediante la fórmula de Friedewald. Esta fórmula presenta limitaciones para triglicéridos superiores a 400 mg/dL, para los que se desaconseja su uso; pero ya a partir de 200 mg/dL el cálculo comienza a ser inexacto. Han surgido nuevas aproximaciones para la determinación de cLDL, una de las más recientes la propuesta por Cordova et al., sin embargo no han conseguido desplazar el cálculo de Friedewald. Una aproximación más útil supondría el uso de medidas de partículas aterógenas, como podrían ser colesterol contenido en lipoproteínas distintas de HDL (c-noHDL) y la apolipoproteína B100 (apo B100), como segundos objetivos en el seguimiento de los pacientes dislipémicos. En el caso de la Dislipemia Mixta , donde los triglicéridos plasmáticos están elevados, los objetivos lipídicos basados únicamente en cLDL calculado mediante la ecuación de Friedewald pueden clasificar erróneamente un gran número de sujetos. Es por ello que el objetivo principal de este estudio sea la valoración de distintos marcadores de riesgo cardiovascular en estos pacientes. La contextualización dentro de la Dislipemia Mixta de los objetivos terapéuticos establecidos de forma general en las guías clínicas nos permitirá clarificar el abordaje de estos pacientes, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico

    Variaciones séricas de magnitudes bioquímicas en el pádel de competición

    Get PDF
    Objetivo. Los cambios que ocurren en los músculos debido a la práctica de actividad física se reflejan en los fluidos corporales y principalmente en la sangre. Estas alteraciones pueden indicarnos si los esfuerzos realizados suponen un predominio de esfuerzos de resistencia o bien de velocidad y fuerza. En este sentido, resulta interesante evaluar las modificaciones que se producen sobre el organismo durante la práctica del pádel para conocer su efecto, ya que si la carga física es excesiva, puede aumentar el riesgo de padecer manifestaciones adversas, tanto desde el punto de vista patofisiológico como psicosomático, comprometiendo la salud del deportista. El objetivo de esta investigación es estudiar las modificaciones bioquímicas que tienen lugar durante la realización de un partido de pádel..

    Encefalopatía pancreática, un diagnóstico a considerar. Presentación de un caso

    No full text
    La encefalopatía pancreática es una complicación sistémica rara en pacientes con pancreatitis aguda, generalmente se presenta en los estadios tempranos de un cuadro grave de pancreatitis aguda y tiene una tasa de mortalidad hasta de 57%. Describimos el caso clínico de una paciente de 16 años de edad que tuvo alteraciones neurológicas durante la evolución de un cuadro de pancreatitis aguda. Se descartaron otras posibles causas y se consideró el diagnóstico de encefalopatía pancreática. Discutimos los factores clínicos y de laboratorio asociados con la presentación de esta complicación, así como la relación entre moléculas proinflamatorias y su papel como neuromoduladores en el sistema nervioso central de estos pacientes

    2-Benzyl-7-(4-chlorophenyl)-3-morpholino-6-((1-phenyl-1<i>H</i>-1,2,3-triazol-4-yl)methyl)-6,7-dihydro-5<i>H</i>-pyrrolo[3,4-<i>b</i>]pyridin-5-one

    No full text
    The new polyheterocyclic compound, 2-benzyl-7-(4-chlorophenyl)-3-morpholino-6-((1-phenyl-1H-1,2,3-triazol-4-yl)methyl)-6,7-dihydro-5H-pyrrolo[3,4-b]pyridin-5-one, was synthesized by a sequential combination of 4-chlorobenzaldehyde, (1-phenyl-1H-1,2,3-triazol-4-yl)methanamine, 2-isocyano-1-morpholino-3-phenylpropan-1-one, and maleic anhydride under a microwave-assisted one-pot process [Ugi-Zhu/aza Diels-Alder cycloaddition/N-acylation/decarboxylation/dehydration] with a 28% overall yield. The synthesized compound was fully characterized by 1D (1H, 13C) and 2D (COSY, HSQC, and HMBC) NMR, FT-IR, and HRMS

    CASOS DE BLASTOMICOSIS REPORTADOS EN MÉXICO

    No full text
    Aunque la blastomicosis es una enfermedad que afecta a mamíferos y se considera endémica de América del Norte, también se han reportado casos autóctonos en otros lugares del mundo. En el presente trabajo, se efectuó un análisis cualitativo de los casos humanos de blastomicosis diagnosticados en México, iniciando con una búsqueda bibliográfica electrónica del período comprendido de 1898 a 2016 y para ayudar al estudio de los datos de cada paciente, se elaboró un cuadro comparativo. Se encontraron seis casos de blastomicosis durante el período examinado. Los pacientes fueron del género masculino, distribuídos en diferentes etapas de la vida y el antecedente de haber residido o visitado zonas consideradas endémicas de la enfermedad en Estados Unidos de América (EUA), por lo que se concluye que los casos mexicanos de blastomicosis publicados, no son autóctonos

    Identification and recognition of occupational diseases in seven public hospitals in Spain

    No full text
    Antecedentes: La infra-notificación y reconocimiento de enfermedad profesional (EP) es un problema secular en España y demás países europeos. El proyecto de Carga de la Enfermedad Profesional en España (CEPS) pretende contribuir a resolver este problema. Objetivo: Describir el proceso de identificación y reconocimiento de EP en siete hospitales españoles entre 2017 y 2019. Material y Métodos: En los siete hospitales que participan en el estudio se creó una unidad de patología laboral (UPL) la cual estimulaba en los servicios asistenciales la identificación de posibles EP atendidas en el hospital. Los pacientes confirmados por la UPL fueron acompañados en el proceso de reconocimiento. Resultados: En este periodo fueron derivados 308 casos, y en 154 (62%) se confirmó la sospecha EP. De éstos, 78 (65%) han sido reconocidos. La tasa de confirmación (casos confirmados/ derivados) varió según hospitales (de un 25% en el Badalona Serveis Assistencials a un 100% en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz) y grupos de diagnósticos (de un 13% para trastornos musculoesqueléticos a un 100% para patologías varias). La tasa de reconocimiento (casos confirmados/casos reconocidos) varió según centro, diagnóstico, sexo y edad, siendo más alta en mujeres, con ≥ 55 años y diagnosticados con patologías varias (oculares, infecciosas, mentales, entre otras). Conclusión: Las UPL contribuyen significativamente en el proceso de identificación y reconocimiento de EP, lo que los pacientes posiblemente no hubieran obtenido de otra forma.Background: Under-reporting and recognition of occupational disease (OD) is a secular problem in Spain and other European countries. The burden of occupational disease in Spain project (CEPS) aims to contribute. Objective: To describe the process of identification and recognition of OD in seven Spanish between 2017 and 2020. Material and Methods: In the seven hospitals that participate in the study an occupational pathology unit (OPU) was created. The OPU encouraged the healthcare services to identify possible OD treated in the hospital. The patients confirmed by the OPU were accompanied in the recognition process. Results: 308 cases were referred in this period and 154 OD was confirmed (62%). Of these, 78 have been recognized (65%). The confirmation rate (confirmed/ referred cases) varied according to hospitals (from 25% at the Badalona Serveis Assistencials to 100% at the Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz) and diagnosis groups (from 13% for musculoskeletal disorders to 100% for various pathologies). The recognition rate (confirmed/ recognized cases) varied according to hospitals, diagnosis, sex and age, being higher in women, aged ≥ 55 years and diagnosed with various pathologies (ocular, infectious, mental, among others). Conclusion: OPU contribute significantly in the process of identification and recognition of OD, which the patients might not have obtained otherwise
    corecore