904 research outputs found

    Un estudio sobre la práctica de un profesor de matemáticas al desarrollar el concepto de sistema de ecuaciones lineales bajo el enfoque de competencias

    Get PDF
    Este artículo describe los resultados de un estudio que analiza la práctica de un profesor de matemáticas durante la explicación escolar del concepto de sistemas de ecuaciones lineales, bajo el enfoque de competencias. El estudio de la práctica del profesor se sustenta en la posición teórica de Jackson (1975) quien distingue las tres fases siguientes: a) Preactiva, b) Interactiva, y; c) Postactiva. Para nuestro estudio nos centramos en las dos primeras. La primera se caracteriza por la manifestación de las relaciones entre el profesor y el currículum oficial (contenidos, objetivos a alcanzar, tiempo escolar, etc.), mientras que la segunda es la relación funcional que se establece entre la actividad del profesor y el estudiante en torno al saber. Los resultados indican que el profesor contribuye fundamentalmente al desarrollo de competencias genéricas, importantes sin duda, sin embargo, también es importante el desarrollo de las específicas

    Approximate Hermitian-Yang-Mills structures and semistability for Higgs bundles. II: Higgs sheaves and admissible structures

    Get PDF
    We study the basic properties of Higgs sheaves over compact K\"ahler manifolds and we establish some results concerning the notion of semistability; in particular, we show that any extension of semistable Higgs sheaves with equal slopes is semistable. Then, we use the flattening theorem to construct a regularization of any torsion-free Higgs sheaf and we show that it is in fact a Higgs bundle. Using this, we prove that any Hermitian metric on a regularization of a torsion-free Higgs sheaf induces an admissible structure on the Higgs sheaf. Finally, using admissible structures we proved some properties of semistable Higgs sheaves.Comment: 18 pages; some typos correcte

    Environmental Attitudes in The Lord of the Rings

    Get PDF
    Este trabajo analiza los tipos de relaciones que se dan entre los personajes de El señor de los anillos, novela escrita por J. R. R. Tolkien (1954-55), y el medioambiente. Se consideran las experiencias de Tolkien como amante de la naturaleza en un país cada vez más industrializado; no obstante, teniendo en cuenta que su intención como escritor se basaba en la ‘aplicabilidad’, o la libertad del lector para interpretar las obras fantásticas en su propio contexto, se analiza la obra desde un punto de vista ecocrítico, interpretando la Tierra Media como una civilización abocada al fracaso debido a la industrialización descontrolada y la subsiguiente devastación de la tierra. Desde esta perspectiva, este trabajo dibuja paralelismos entre el mundo fantástico del autor y nuestro mundo real y presente, estableciendo similitudes entre los dos en términos de sostenibilidad, medioambiente y limitación de los recursos naturales. Así, comparando los comportamientos hacia el medioambiente de los hobbits, los elfos, los ents y Tom Bombadil, en contraste con aquellos de Saruman, Sauron, los orcos y Gollum, el lector puede observar los peligros derivados del abuso y maltrato del mundo natural, que constituye uno de los problemas más serios y alarmantes de nuestra sociedad

    Cross-Dehydrogenative Coupling of Tertiary Amines and Terminal Alkynes Catalyzed by Copper Nanoparticles on Zeolite

    Get PDF
    A wide range of catalysts based on supported copper nanoparticles have been prepared and tested in the cross-dehydrogenative coupling of tertiary amines and terminal alkynes. Copper nanoparticles on zeolite Y were found to be the most effective catalyst in the presence of tert-butyl hydroperoxide as the oxidant. Contrary to the previously reported methodologies involving copper catalysts, reactions have been accomplished without the need of an inert atmosphere and in the absence of solvent, using 1.5 mol% catalyst. A variety of tertiary amines, including aromatic, benzylic and aliphatic ones, have been coupled with both aromatic and aliphatic alkynes to furnish the corresponding propargylamines in moderate-to-excellent yields. The procedure has been successfully scaled-up to 12 mmol with a high conversion (93%). Moreover, the catalyst has been reused in seven cycles maintaining a good performance. Its catalytic activity has been compared with that of an array of commercial copper catalysts, being superior as regards the conversion and minimizing the alkyne homocoupling as a side reaction. The negative filtration test points to a heterogeneous nature of the process. Based on compelling experimental evidence, a novel reaction mechanism has been delineated which outlines the essential role of free radicals and the couple copper(I)/copper(II).This work was generously supported by the Spanish Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO: CTQ2011-24151). Y. M. acknowledges the Instituto de Síntesis Orgánica (ISO) of the Universidad de Alicante for a grant

    Cross-Dehydrogenative Coupling of Tertiary Amines and Terminal Alkynes Catalyzed by Copper Nanoparticles on Zeolite

    Get PDF
    A wide range of catalysts based on supported copper nanoparticles have been prepared and tested in the cross-dehydrogenative coupling of tertiary amines and terminal alkynes. Copper nanoparticles on zeolite Y were found to be the most effective catalyst in the presence of tert-butyl hydroperoxide as the oxidant. Contrary to the previously reported methodologies involving copper catalysts, reactions have been accomplished without the need of an inert atmosphere and in the absence of solvent, using 1.5 mol% catalyst. A variety of tertiary amines, including aromatic, benzylic and aliphatic ones, have been coupled with both aromatic and aliphatic alkynes to furnish the corresponding propargylamines in moderate-to-excellent yields. The procedure has been successfully scaled-up to 12 mmol with a high conversion (93%). Moreover, the catalyst has been reused in seven cycles maintaining a good performance. Its catalytic activity has been compared with that of an array of commercial copper catalysts, being superior as regards the conversion and minimizing the alkyne homocoupling as a side reaction. The negative filtration test points to a heterogeneous nature of the process. Based on compelling experimental evidence, a novel reaction mechanism has been delineated which outlines the essential role of free radicals and the couple copper(I)/copper(II).This work was generously supported by the Spanish Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO: CTQ2011-24151). Y. M. acknowledges the Instituto de Síntesis Orgánica (ISO) of the Universidad de Alicante for a grant

    Ex vivo revascularization in liver bioengineering. A critical first step towards effective transplantation of bioengineered livers.

    Get PDF
    Hasta la fecha, el trasplante de hígado es la única opción disponible para pacientes con enfermedad hepática terminal. El problema es la gran falta de órganos para trasplante. Por lo tanto, nuevas terapias emergentes, como la medicina regenerativa y la bioingeniería de órganos, esperan resolver este problema de escasez. Sin embargo, hasta la fecha nadie ha podido generar hígados de bioingeniería que puedan ser trasplantados con éxito, debido a la falta de permeabilidad vascular lo que conduce a trombosis en el animal receptor. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis era el de generar una vasculatura ensamblada in vitro que fuera estable y funcional. Paralelamente, también hemos trabajado en la creación de un modelo animal de regeneración hepática, en el que las piezas de bioingeniería revascularizadas pueden ser trasplantados. Además, en colaboración con el grupo de investigación del Dr. Bart Spee y del Dr. Hans Clevers de la Universidad de Utrecht, probamos a sembrar hepatocitos derivados de células somáticas y células madre hepáticas adultas Lgr5 + en ECM descelularizada hepática, mejorando su destino y función hepática cuando se siembran en estos scaffolds. Esto puede permitir la posibilidad de obtener una fuente de células hepáticas que se puede expandir para obtener los grandes números requeridos para la bioingeniería de órganos, aumentando la complejidad estructural y anatómica de nuestros hígados de bioingeniería. En resumen, estos resultados pueden proporcionar las herramientas necesarias (una vasculatura funcional estable, una nueva fuente de hepatocitos y un modelo animal para trasplante) para generar hígados de bioingeniería adecuados para su futura traslación a la clínica.To date, liver transplantation is the only available option for patients with terminal liver disease. The problem is the huge lack of organs for transplantation. Therefore, new emerging therapies such as regenerative medicine and organ bioengineering present hope to solve this problem of organ shortage. However, to date no one has been able to generate bioengineered livers that can successfully be transplanted, due to lack of vascular patency in these bioengineered organs, leading to thrombosis in the receptor animal. Thus, the main objective of this thesis was to generate an in vitro assembled vasculature that was stable and functional. In parallel, we have also worked on the creation of an animal model of liver regeneration, in which the revascularized bioengineering grafts can be transplanted. In addition, in collaboration with the research group of Dr. Bart Spee and Dr. Hans Clevers from the University of Utrecht, we tested seeding hepatocytes derived from somatic cells and Lgr5+ adult liver stem cells in liver decellularized ECM, enhancing their hepatic fate and function when seeded in these scaffolds. This may allow the possibility of obtaining a source of hepatic cells which can be expanded into the large numbers required for organ bioengineering, increasing the structural and anatomical complexity of our bioengineering livers. In summary, these results can provide the necessary tools (stable functional vasculature, a novel source of hepatocytes and an animal model for transplantation) to generate bioengineered livers suitable for future translation into the clinic.<br /

    Estudio para la mejora de la germinación de semillas de alcaparra (Capparis spinosa L.)

    Full text link
    [ES] El cultivo de la alcaparra (Capparis spinosa L.) es un cultivo tradicional del litoral mediterráneo, ya que se trata de un ingrediente corriente en la dieta mediterránea. Sin embargo, es un cultivo que presenta problemas en su propagación, concretamente en el caso de la reproducción sexual presenta un porcentaje bajo germinación de las semillas, siendo un proceso lento. Una de las razones podría ser la cubierta dura que impide la imbibición y/o la emergencia de la radícula. En el presente Trabajo Final de Máster se evaluó la influencia de diferentes tratamientos en la imbibición, viabilidad y germinación de las semillas. Las semillas se sometieron a dos tratamientos de escarificación física, con ultrasonidos mediante un sonicador, ensayando 3 potencias y 3 duraciones diferentes, y radiación láser durante 4 tiempos de exposición diferentes. Además, se ensayó la respuesta de las semillas a la iluminación con diferentes longitudes de onda durante la germinación, analizando el efecto de iluminar las semillas con luz blanca, azul, roja, azul + roja, así como la respuesta de semillas que se mantuvieron en oscuridad. En todos los ensayos se realizaron 4 repeticiones por tratamiento, comparando siempre la humectación del sustrato con agua destilada y con una solución de ácido giberélico (500 mg L-1). En todos los ensayos se constata que para obtener una germinación adecuada se necesita la adición de ácido giberélico. El resultado obtenido con el tratamiento de ultrasonidos depende de la potencia aplicada y del tiempo de exposición, variando desde un adelanto de la germinación (20 W durante 1 min) hasta una disminución del porcentaje de germinación (100 W 3 min). Durante el tratamiento con ultrasonidos aumenta la humedad de la semilla, en mayor medida a mayor potencia y tiempo de exposición; en cambio, en el ensayo de imbibición, el contenido de humedad final de las semillas no se ve afectado por estos factores, por lo que el valor de la imbibición (%) se ve reducido a mayores potencias y tiempos de exposición. La irradiación de las semillas con rayo láser He-Ne no mejora ni adelanta la germinación; tampoco modifica el proceso de imbibición. Las semillas de alcaparra no necesitan iluminación para su germinación y la reducción del espectro de la iluminación aplicada reduce el porcentaje de germinación.[EN] The cultivation of the caper (Capparis spinosa L.) is a traditional crop of the Mediterranean area, since it is a common ingredient in the Mediterranean diet. However, it is a crop that presents problems in its propagation, particularly it has a low seed germination percentage and has a slow germination process. One of the reasons could be the hard cover that prevents the imbibition and/or the radicle emergence. In the present Final Master¿s Project, the influence of different treatments on the imbibition, viability and germination of the seeds has been evaluated. The seeds were subjected to two physical scarification treatments with ultrasound using a sonicator, testing 3 powers and 3 different durations, and laser radiation during 4 different exposure times. In addition, the seeds response to different wavelengths lighting during germination were tested, analysing the effect of the white, blue, red, blue + red lights, as well as the response of seeds that were kept in the dark. In all the tests, 4 repetitions were carried out per treatment, always comparing the wetting of the substrate with distilled water and with a solution of gibberellic acid (500 mg L-1). In all the tests, it is found that to obtain adequate germination the addition of gibberellic acid is necessary. The result obtained with the ultrasound treatment depends on the applied power and the exposure time, varying from an earlier germination (20 W for 1 min) to a decrease in the germination percentage (100 W 3 min). During the treatment with ultrasound, the seed moisture increases, to a greater extent at higher power and exposure time. On the other hand, in the imbibition test, the final seed moisture content is not affected by these factors, so the imbibition value (%) is reduced at higher powers and exposure times. Irradiation of the seeds with He-Ne laser beam does not improve or advance germination; neither modifies the imbibition process. Caper seeds do not need lighting for germination, and reducing the spectrum of applied lighting reduces the germination percentage.García Rodríguez, I. (2021). Estudio para la mejora de la germinación de semillas de alcaparra (Capparis spinosa L.). Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/174075TFG

    El mundo de Saul Bass

    Get PDF
    El presente trabajo fin de grado estudia la figura de Saul Bass, uno de los diseñadores gráficos más importantes de la historia. A través de su estilo tan característico vamos a ver cómo creó una revolución en el mundo del diseño, cómo rompe con las reglas estéticas establecidas y eleva los títulos de crédito a lo más alto. Esto le llevó a trabajar junto a directores tan grandes como: Otto Preminger, Alfred Hitchcock, martin Scorsese, entre otros. A lo largo de todas su trayectoria veremos cómo la influencia de diferentes movimientos artísticos le proporciona una visión más extensa del diseño gráfico y cómo éstos influyeron en su estilo de trabajo. Gracias a todo esto muchos artistas del diseño tanto en su época como a día de hoy, se ha alimentado de todo lo que él es y llevan su influencia a sus diseños.Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y PublicidadGrado en Publicidad y Relaciones Pública

    Mecanismos celulares y moleculares que regulan el transporte de membranas en células secretoras

    Get PDF
    Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.El transporte intracelular de proteínas es una actividad esencial para las células eucariotas. La vía secretora ejecuta el transporte de proteínas hacia el exterior celular y participa en el transporte de proteínas y lípidos entre los diferentes compartimentos de membrana que integran la vía. La coordinación de las distintas etapas de transporte entre los compartimentos intracelulares es necesaria para permitir el flujo de membranas y mantener el tamaño de las organelas y la homeostasis celular. Las proteínas que son transportadas a través de la vía secretora son traslocadas al Retículo Endoplásmico (RE) y, posteriormente, son reclutadas a regiones especializadas del mismo, denominadas sitios de salida del RE (ERES - “ER Exite Sites”). En estos sitios, el complejo proteico de cubierta tipo II (COPII) es el responsable de concentrar y seleccionar el material a ser exportado, y también participa en la deformación de la membrana necesaria para la generación de intermediarios de transporte. Luego, en la interfase de los ERES y el compartimiento intermedio entre RE y Golgi (ERGIC o VTCs) se produce el intercambio de COPII por el complejo de cubierta tipo I (COPI), que permite el transporte hacia el complejo de Golgi (anterógrado) o de vuelta al RE (retrógrado). La GTPasa Rab1 es primordial para el transporte anterógrado de proteínas y lípidos desde el Retículo Endoplásmico (RE) al complejo de Golgi, donde interacciona con múltiples efectores que integran la vía secretora. Rab1b participa en el reclutamiento del complejo COPI y la consiguiente maduración de los VTCs. En este trabajo se demostró que Rab1b interacciona con los componentes de COPII Sec23, Sec24 y Sec31, y que la inhibición de Rab1b modifica el fenotipo de COPII. Además, se observó que Rab1b modula la dinámica de asociación/disociación de COPII a membranas en la interfase de los ERES. Nuestros resultados sugieren que Rab1b es un regulador clave de la función y dinámica de asociación/disociación de COPII. Las vías de transporte intracelular de membranas son ubicuas, pero están diferencialmente desarrolladas en los diversos tejidos dependiendo de su función. Los órganos secretores deben adaptarse a la necesidad creciente de secreción de proteínas que ocurre durante el desarrollo, diferenciación, o cambio de las condiciones fisiológicas. Si bien la maquinaria de transporte que participa en la vía secretora ha sido ampliamente descripta, poco se conoce sobre la regulación de la capacidad secretora en células especializadas. Empleando como modelo secretor y respondedor a un estímulo específico la línea celular derivada de tiroides de rata Fischer, FRTL-5, se demostró que el estímulo con TSH promueve el incremento de los niveles de factores de transporte y del volumen del Golgi. Estos cambios ocurren de manera simultánea con la producción de proteínas importantes en la función tiroidea (cargo), sugiriendo que el incremento resultante en la maquinaria de transporte no es consecuencia del incremento de cargo. Además, se encontró que gran cantidad de factores de transporte poseen en su región regulatoria un motivo altamente enriquecido, el cual presenta alta homología con la secuencia descripta para el elemento respondedor a AMPc (CRE). Concordantemente, los cambios observados en los factores de transporte son mediados por la vía de la adenilato ciclasa/AMPc. Finalmente se observó que TSH induce la activación y el incremento de los niveles del factor de transcripción CREB3L1, quien promueve el incremento del volumen del complejo de Golgi, incluso en células no estimuladas. En conjunto estos datos indican que, se desencadena una respuesta celular global que le permite a la célula adaptarse al incremento de cargo, sugiriendo que vías de señalamiento comunes modulan la producción de genes específicos de tiroides y de la maquinaria de transporte.García, Iris Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Caputto, Beatriz Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Chiabrando, Gustavo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Banchio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina
    corecore