55 research outputs found

    Aprendizaje de las leyes de Maxwell a partir de experimentos caseros

    Get PDF
    El presente estudio se enmarcó dentro de un método investigativo cualitativo que tuvo como objetivo el diseño de una secuencia didáctica para el aprendizaje de las leyes de Maxwell aplicada a los estudiantes del grado once J.M. del Colegio León XIII de Soacha-Colombia, a través de experimentos sencillos de bajo costo. Para lograr el anterior objetivo se partió de la indagación acerca de la situación actual de los estudiantes de educación media, grado once J.M. de la Institución Educativa León XIII de Soacha- Colombia, con relación al área de física, específicamente a las leyes de Maxwell. Por otro lado, se identificaron los conceptos más relevantes para la comprensión de las leyes de Maxwell a través de una revisión de literatura, se puntualizaron las estrategias para la construcción de la secuencia didáctica encaminada a la comprensión de las leyes de Maxwell, la cual se aplicó a 40 estudiantes de grado once de la institución. Los resultados obtenidos, de la aplicación de la secuencia didáctica se analizaron, mediante entrevistas y charlas con los estudiantes, aplicando así la etnografía participativa y la entrevista semi-estructurada en la que evidenció un progreso en las actitudes y disposición de los estudiantes, como también en su comprensión del fenómeno electromagnético, y la importancia que este tiene en la vida cotidiana. Los estudiantes reconocieron hechos y establecieron ejemplos y los pudieron relacionar con las leyes de Maxwell. Aprendizaje de las Leyes de Maxwell a partir de experimentos caseros. por medio de un cuestionario de percepción aplicado a los docentes de física que participaron en las actividades propuestas de la secuencia didáctica, se pudo establecer que este tipo de actividades ayudan al as clases de física, pues el estudiante es un actor dinámico de su proceso de formación Finalmente, se concluyó que los resultados fueron positivos al aplicar la secuencia didáctica diseñada para el aprendizaje de las Leyes de Maxwell dando consecución a los objetivos planteados y quedó la investigación abierta para otros nuevos estudios y la continuación de la misma.The present study was framed within a qualitative research method that aimed to design a didactic sequence for learning Maxwell's laws applied to eleventh grade students J.M. from the León XIII School in Soacha-Colombia, through simple low-cost experiments. To achieve the aforementioned objective, we started from the investigation about the current situation of the students of middle education, grade eleven J.T. from the León XIII Educational Institution in Soacha-Colombia, in relation to the area of physics, specifically to Maxwell's laws regarding electrical and magnetic phenomena, through participatory ethnography and a semi-structured interview. On the other hand, the most relevant concepts for the understanding of Maxwell's laws were identified through a literature review, the strategies for the construction of the didactic sequence aimed at the understanding of Maxwell's laws, which were applied to 40 eleventh grade students of the institution. Regarding the research results analyzed by means of descriptive statistics at the time of the investigation, it was found that the phenomena that describe Maxwell's laws in everyday life were not important to students, nor did they understand them with traditional methodologies in the classroom. After the application of the didactic sequence, it wasdemonstrated that the students were able to understand Maxwell's laws, they established examples of them, and they found their usefulness in everyday life and other important concepts in the area ofphysics; through a perception questionnaire applied to physics teachers who participated in the activities proposed in the didactic sequence. Aprendizaje de las Leyes de Maxwell a partir de experimentos caseros. Finally, it was concluded that the results were positive when applying the didactic sequence designed for learning Maxwell's Laws, achieving the stated objectives, and the investigation was open for other new studies and the continuation of it. Key words: Electromagnetic induction, electric field, magnetic field variation, electromagnetic force, demonstration experiments, active learning.Este trabajo de grado hace referencia a una propuesta didáctica para el aprendizaje de las leyes de Maxwell a partir de experimentos caseros y debajo costo.El documento está en formato pdf para ser descargado y que sea una herramienta de consulta y trabajoMaestrí

    Relación entre la solución de problemas de optimización y la variación en la pendiente de la recta tangente a una función a partir de la visualización en geometría dinámica

    Get PDF
    Es una propuesta de enseñanza que presenta una manera de generar imágenes mentales en los estudiantes de la relación entre los puntos máximos y mínimos de una función y la solución de problemas de optimización a partir de la percepción del cambio en la recta tangente a la gráfica de dicha función en el entorno de GeoGebra

    Modelo a escala de un sistema de riego automatizado, alimentado con energía solar fotovoltaica: nueva perspectiva para el desarrollo agroindustrial colombiano

    Get PDF
    En este artículo se describe el procedimiento seguido del diseño e implementación de un modelo a escala del sistema de riego automatizado alimentado con energía solar foto-voltaica, diseñado para una finca ubicada en una zona cálida de Colombia. Este modelo fue instalado en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el propósito de comprobar su funcionamiento desde las condiciones climáticas de Bogotá. El sistema de control se plantea con base en la plataforma de programación y automatización Arduino, donde se miden, integran y procesan señales analógicas que conforman el sistema automatizado, y se responde a las necesidades de riego en la finca seleccionada, o de cualquier otra del sector agrícola, donde el abastecimiento de energía eléctrica es escaso, pero donde se dispone de recursos hídrico y solar suficientes para suplir las necesidades, tal como sucede en este caso. Es así como el sistema suple y regula necesidade

    De novo assembly and transcriptome characterization of the freshwater prawn Palaemonetes argentinus: Implications for a detoxification response

    Get PDF
    Palaemonetes argentinus, an abundant freshwater prawn species in the northern and central region of Argentina, has been used as a bioindicator of environmental pollutants as it displays a very high sensitivity to pollutants exposure. Despite their extraordinary ecological relevance, a lack of genomic information has hindered a more thorough understanding of the molecular mechanisms potentially involved in detoxification processes of this species. Thus, transcriptomic profiling studies represent a promising approach to overcome the limitations imposed by the lack of extensive genomic resources for P. argentinus, and may improve the understanding of its physiological and molecular response triggered by pollutants. This work represents the first comprehensive transcriptome-based characterization of the non-model species P. argentinus to generate functional genomic annotations and provides valuable resources for future genetic studies. Trinity de novo assembly consisted of 24,738 transcripts with high representation of detoxification (phase I and II), anti-oxidation, osmoregulation pathways and DNA replication and bioenergetics. This crustacean transcriptome provides valuable molecular information about detoxification and biochemical processes that could be applied as biomarkers in further ecotoxicology studies.Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La PlataInstituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Conceptos y herramientas para transitar hacia la sostenibilidad : avances a 2020

    Get PDF
    En este contexto institucional, desde las líneas de investigación de sostenibilidad en paisajes urbano-rurales, gestión ambiental sectorial y conflictos socioecológicos, los autores de esta publicación se plantearon el reto de generar una serie de documentos denominada “Conceptos y herramientas para transitar hacia la sostenibilidad” que recoja el conocimiento y la experiencia del Instituto entorno a los cambios transformacionales necesarios a nivel nacional para lograr el establecimiento de unos sistemas socioecológicos sostenibles en el país. En el caso de este primer documento de la serie, se busca recoger los avances conceptuales y las herramientas generadas por el Instituto hasta 2020 para apalancar TSS planteadas.Bogotá D.C

    Clinical Presentation and Outcomes of Kawasaki Disease in Children from Latin America: A Multicenter Observational Study from the REKAMLATINA Network

    Get PDF
    Objetivos: Describir la presentación clínica, el manejo y los resultados de la enfermedad de Kawasaki (EK) en Latinoamérica y evaluar los indicadores pronósticos tempranos de aneurisma de la arteria coronaria (AAC). Diseño del estudio: Se realizó un estudio observacional basado en el registro de la EK en 64 centros pediátricos participantes de 19 países latinoamericanos de forma retrospectiva entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013, y de forma prospectiva desde el 1 de junio de 2014 hasta el 31 de mayo de 2017. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio iniciales. Se utilizó una regresión logística que incorporaba factores clínicos y la puntuación z máxima de la arteria coronaria en la presentación inicial (entre 10 días antes y 5 días después de la inmunoglobulina intravenosa [IGIV]) para desarrollar un modelo pronóstico de AAC durante el seguimiento (>5 días después de la IGIV). Resultados: De 1853 pacientes con EK, el ingreso tardío (>10 días tras el inicio de la fiebre) se produjo en el 16%, el 25% tuvo EK incompleta y el 11% fue resistente a la IGIV. Entre los 671 sujetos con puntuación z de la arteria coronaria notificada durante el seguimiento (mediana: 79 días; IQR: 36, 186), el 21% presentaba AAC, incluido un 4% con aneurismas gigantes. Un modelo pronóstico simple que utilizaba sólo una puntuación z de la arteria coronaria máxima ≥2,5 en la presentación inicial fue óptimo para predecir la AAC durante el seguimiento (área bajo la curva: 0,84; IC del 95%: 0,80, 0,88). Conclusiones: De nuestra población latinoamericana, la puntuación z de la arteria coronaria ≥2,5 en la presentación inicial fue el factor pronóstico más importante que precedió a la AAC durante el seguimiento. Estos resultados resaltan la importancia de la ecocardiografía temprana durante la presentación inicial de la EK. © 2023 Los autoresObjectives: To describe the clinical presentation, management, and outcomes of Kawasaki disease (KD) in Latin America and to evaluate early prognostic indicators of coronary artery aneurysm (CAA). Study design: An observational KD registry-based study was conducted in 64 participating pediatric centers across 19 Latin American countries retrospectively between January 1, 2009, and December 31, 2013, and prospectively from June 1, 2014, to May 31, 2017. Demographic and initial clinical and laboratory data were collected. Logistic regression incorporating clinical factors and maximum coronary artery z-score at initial presentation (between 10 days before and 5 days after intravenous immunoglobulin [IVIG]) was used to develop a prognostic model for CAA during follow-up (>5 days after IVIG). Results: Of 1853 patients with KD, delayed admission (>10 days after fever onset) occurred in 16%, 25% had incomplete KD, and 11% were resistant to IVIG. Among 671 subjects with reported coronary artery z-score during follow-up (median: 79 days; IQR: 36, 186), 21% had CAA, including 4% with giant aneurysms. A simple prognostic model utilizing only a maximum coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was optimal to predict CAA during follow-up (area under the curve: 0.84; 95% CI: 0.80, 0.88). Conclusion: From our Latin American population, coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was the most important prognostic factor preceding CAA during follow-up. These results highlight the importance of early echocardiography during the initial presentation of KD. © 2023 The Author(s

    Clinical practice guideline for surgical antimicrobial prophylaxis

    Get PDF
    La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una de las principales causas de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), con un impacto significativo en la mortalidad y morbilidad del paciente quirúrgico, así como en los costos asociados a la atención en salud. El adecuado uso de la profilaxis quirúrgica antimicrobiana es un aspecto fundamental en la reducción del riesgo de ISQ, dado que su utilización inapropiada o indiscriminada puede representar un riesgo para los pacientes y contribuir al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, por lo que resulta de importancia generar directrices que permitan orientar el uso adecuado de antimicrobianos en la profilaxis del paciente quirúrgico, con el objetivo de obtener mejores desenlaces clínicos y propender por un uso racional de antibióticos. La presente guía contiene recomendaciones para profilaxis antibiótica de pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico, basadas en la evidencia, realizadas mediante el proceso de adaptación de guías de práctica clínica para el contexto colombiano.Q4Pacientes sometidos a Profilaxis quirúrgica antimicrobianaSurgical site infection (SSI) is one of the main causes of healthcare associated infections (HAI), with a significant impact on the mortality and morbidity of the surgi-cal patient, as well as on the costs associated with health care. The adequate use of surgical antimicrobial prophylaxis being a fundamental aspect in reducing the risk of SSI, taking into account that the inappropriate or indiscriminate use of antibiotics in surgical prophylaxis may represent a risk for patients and contribute to the development of antimicrobial resistance, so it is important to generate guidelines that guide the appropriate antimicrobial prophylaxis in the surgical patient, with the aim of obtaining better clinical outcomes and promoting a rational use of antibiotics. This guide contains recommendations for antibiotic prophylaxis in patients undergoing a surgical procedure, based on evidence, carried out through the process of adapting clinical practice guidelines for the Colombian context.https://orcid.org/0000-0002-5392-7083https://orcid.org/0000-0003-2568-4667Revista Nacional - IndexadaCN

    Versión final.doc : Aportes para la producción de textos en el ámbito académico

    Get PDF
    Decir que este libro está lleno de imperfecciones no es, posiblemente, un buen comienzo para una presentación. Sin embargo, hacemos propia la cita de Canetti, porque queremos que el lector pueda entrar aquí y sentirse acogido en esta reunión de textos que podríamos considerar como fragmentos o piezas sueltas de un proyecto en construcción. Se trata de un objeto textual, de un producto editorial que documenta el proceso formativo de quienes son los autores y editores del mismo: alumnos y alumnas del Taller de Edición II de la primera y de la más reciente cohorte de la Especialización en Edición (2011 y 2014, respectivamente) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP). Así nació este volumen: Aportes para la producción de textos en el ámbito académico, como una práctica de edición y de escritura que diera cuenta de varias cuestiones. La mayor parte de los trabajos aquí presentados fueron elaborados durante la cursada del Taller de Edición II en 2012, con las profesoras María Elisa Ghea y quien escribe estas palabras. Los alumnos de la cohorte 2014 los retomaron, en 2015, en el marco de la misma materia, y trabajaron sobre ellos como editores: aquellos textos y otros nuevos fueron el insumo con el cual estos alumnos han protagonizado los procesos de macro y microedición, así como los de diseño y maquetación de este primer libro que aquí presentamos. Soñamos con un futuro donde la colección de trabajos de este posgrado alimente el campo editorial con publicaciones en diversos formatos y soportes, llevadas adelante desde el ámbito estatal. (de la presentación de Cintia Rogovsky)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social
    corecore