242 research outputs found

    Libertad vs. identidad: fundamento jurídico de los derechos humanos "colectivos"

    Get PDF
    A inicios de los años ochenta del siglo XX, se abrió un debate en el mundo académico e intelectual en torno a las minorías étnicas, nacionales, grupos culturales, lingüísticos y religiosos, así como sobre toda clase de entes colectivos que reclamaban extensas reivindicaciones sociales y la titularidad de derechos como sujetos. En Europa y América del Norte, especialmente en este, las minorías étnicas y nacionales en algunos Estados plantearon una fuerte crítica a estas sociedades liberales occidentales. Amparados, estos grupos sociales (“culturales”) por políticas del multiculturalismo y propuestas teóricas del comunitarismo, el valor “identidad” se ha sumado a los valores “libertad” e “igualdad” como la tríada que da sostén a los derechos humanos

    Power quality and modeling analysis of a university campus electrical distribution system

    Get PDF
    For a few years now, electrical power quality has been a topic of interest and discussion, mainly due to issues regarding costs, continuity of service and electrical installation energy efficiency. The lack in electrical power quality can reveal itself in different ways, in reactive power costs, in frequent tripping of protections, in overheating and overloads of equipment and cables, in the significant shortening of capacitor lifespans, and, on power grid resonance events. This paper makes an electrical power quality analysis on Instituto Superior de Engenharia de Lisboa (ISEL) school campus, more precisely, two transformer substations and several building electrical distribution boards that make up the campus’ electrical power grid. The acquired data enabled the graphical display of several electrical parameters, and their subsequent quantitative and qualitative analysis, regarding legislation and standards, namely, NP EN 50160; IEC 61000-2-3 and IEEE Std 1159-2019. In the paper, a Matlab/Simulink model of ISEL campus’ electrical power grid was developed, so that, when anomalies are identified, it will be possible to analyze and verify, through simulation, the effect that different solutions produce to mitigate them.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Consulta previa y su contexto nacional: un mejor manejo político sobre los recursos naturales

    Get PDF
    In recent years there has been a political, social, economic and constitutional debate in our country. The outcome of this discussion has focused on the recognition of one of the most emblematic rights of indigenous peoples: the right to prior, unrestricted and informed consultation. According to Convention No. 169 of the ILO and other international instruments, Peru has recently enacted Law No. 28785 which will enable a better dialogue and achieve consensus between the State and the representative organizations of indigenous peoples. However, it also represents a number of defies and challenges to implement future agreements that will enable a more participatory democracy in our country.Un debate político, social, económico y constitucional se ha producido en nuestro país en los últimos años. El producto de esta discusión se ha centrado en el reconocimiento de uno de los derechos más emblemáticos de los pueblos indígenas: el derecho a la consulta previa, libre e informada. En el marco del Convenio N.° 169 de la oit y otros instrumentos internacionales, el Perú acaba de promulgar la Ley N.° 28785 que permitirá un mejor diálogo y lograr consensos entre el Estado y las organizaciones representativas de estos pueblos. Sin embargo, también representa una serie de retos y desafíos para implementar los futuros acuerdos que posibiliten una democracia más participativa en nuestro país

    El derecho indígena a la consulta previa según diálogo constitucional

    Get PDF
    This article analyzes the historical conditions, regulations and policies that influenced the relationship between the State and indigenous peoples in Peru. It also studies the sentences of the Tribunal Constitucional Peruano (TCP) under the exchanges that took place between this court and the indigenous organizations in the last five years. Especially, it examines the design of the right to free, prior and informed consultation, and the identification of state obligations on the implementation of this collective right of Indigenous People. The latter reflected in the new legal framework of this specific right under the validity of the Convention N. ° 169 of the International Labour Organization (ILO).En el presente artículo analizamos las condiciones históricas, normativas y políticas en que se desenvolvió la relación entre el Estado y los pueblos indígenas en el Perú. Asimismo tratamos las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano (TCP) a la luz del intercambio que se produjo entre este órgano jurisdiccional y las organizaciones indígenas en el último lustro. En especial a lo concerniente al diseño del derecho a la consulta previa, libre e informada, y a la identificación de obligaciones del Estado en la implementación de este derecho colectivo de los pueblos indígenas. Esto último reflejado en el nuevo marco legal de este específico derecho bajo la vigencia del Convenio N.° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

    Data Envelopment Analysis to measure relative performance based on key indicators from a supply network with reverse logistics

    Get PDF
    Introduction− Data Envelopment Analysis (DEA) is used to measure the relative performance of a series of distribution centers (DCs), using key indicators based on reverse logistics for a company that produces electric and electronic supplies in Colombia.Objective−The aim is to measure the relative perfor-mance of distribution centers based on Key Performance Indicators (KPI) from a supply network with reverse logistics.Methodology−A DEA model is applied through 5 steps: KPIs selection; Data collection for all 18 DCs in the net-work; Build and run the DEA model; Identify the DCs that will be the focus of improvement; Analyze the DCs that restrict or diminish the total performance of the system.Results− KPIs are defined, data is collected and KPI’s for each DCs are presented. The DEA model is run and the relative efficiencies for each DCs are determined. A frontier analysis is made and DCs that limit or reduce the performance of the system are analyzed to find options for improving the system.Conclusions−Reverse logistics, brings numerous ad-vantages for companies. The analysis of the indicators allows logistics managers involved to make relevant deci-sions for higher performance. The DEA model identifies which DCs have a relative superior and inferior perfor-mance, making it easier to make informed decisions to change, increase or decrease resources, and activities or apply best practices that optimize the performance of the network.Introducción− El análisis envolvente de datos (DEA), se usa para medir el desempeño relativo de una serie de centros de distribución (DCs), utilizando indicadores clave basados en logística inversa para una empresa que produce suministros eléctricos y electrónicos en Colombia.Objetivo− Medir el rendimiento relativo de los centros de distribución en función de indicadores clave (KPI) de una red de abastecimiento con logística inversa.Metodología− Se aplica un modelo DEA a través de 5 pasos: Selección de KPIs; Recopilación de datos para los 18 DCs en la red de distribución; Se construye y ejecuta el modelo DEA; Identificar los DCs que serán el foco de la mejora; Analizar los DCs que restringen o disminuyen el rendimiento total del sistema.Resultados− Inicialmente se definen KPI, a partir de los datos recolectados y se presentan los KPI para cada DCs. Se ejecuta el modelo DEA y se determinan las eficiencias relativas para cada DCs. Posteriormente, se realiza un análisis de la frontera y se analizan los DCs que limitan o reducen el rendimiento del sistema en busca de opciones para mejorar el sistema.Conclusiones− La logística inversa, trae numerosas ven-tajas para las empresas. El análisis de los indicadores permite a los gerentes de logística tomar decisiones rel-evantes para mejorar el desempeño del sistema. El mod-elo DEA identifica a los DCs que presentan rendimientos relativamente superiores e inferiores; lo cual facilita la toma de decisiones informadas para cambiar, aumentar o disminuir los recursos y las actividades, o aplicar las mejores prácticas que optimicen el rendimiento de la red

    Digestive enzyme activity and food ingesta in juvenile shrimp Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) as a function of body weight

    Get PDF
    A study was conducted to evaluate variations of digestive enzyme activities in Litopenaeus vannamei (Boone) reared in commercial ponds under semi-intensive conditions. Shrimp were collected at each body weight increase of 2 g. As the shrimp grew (2^12 g), signi¢cant increases in the activities of lipase and chymotrypsinwere observed. The total protease activity decreased from 6 g onwards. Trypsin activity showed a peak at 6 g and amylase activity increased two-fold after 2 g. Additionally, the stomach contents were analysed microscopically for shrimp between 2 and 10 g. Plant matter contributed above 30% of the total stomach content in 6-, 8- and 10-g shrimp. Detritus represented 58% and 62% of the total stomach content in 2- and 4-g shrimp, respectively, decreasing to 33^43% at greater shrimp weights. Arti¢cial feed showed amaximumcontribution of 20% in 6-g shrimp. The present results show changes in the enzyme activity after the shrimp reach 6 g in body weight, evidenced by a decrease in total protease and an increase in lipase and amylase activities. The amylase/protease ratio was 2.6 in 2-g shrimp and increased steadily to 9.6 in 12-g shrimp. These ¢ndings suggest an adaptation of the enzymatic activity to diets with lower protein content as body weight increases, and may be related to the variation of the di¡erent items found in the stomach

    Tensiones entre la visión de desarrollo y conservación de las políticas públicas y los derechos de los pueblos indígenas: pueblos indígenas y políticas sobre conservación y extracción en los andes amazónicos

    Get PDF
    Los derechos de los pueblos indígenas son considerados como derechos humanos de tercera generación. Derechos que cuestionaron el pensamiento liberal de los derechos humanos, pues su ejercicio es de titularidad y ejercicio colectivo, superando el concepto individualista del ser humano. Poco a poco la legislación internacional y nacional ha ido incorporando los derechos de estos pueblos en las políticas públicas de los Estados. Todo ello se ha venido impulsado por la adopción del Convenio 169 de la OIT sobre derecho de los pueblos indígenas en países independientes (1989), así como la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). El primer paso para dicha incorporación en la legislación nacional, es el reconocimiento y desarrollo constitucional sobre el derecho de estos pueblos. Después de experiencias comparadas fallidas (Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela) y un sin número de tensiones normativas y conflictos socioambientales en tierras de comunidades campesinas y nativas, en reservas territoriales para pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial –ahora reservas indígenas-, etc. es un proceso complejo y dialectico, donde el reconocimiento constitucional y legal expresa dichas tensiones normativas. Del otro lado de esta antípoda, se encuentra una visión de desarrollo de las sociedades contemporáneas que no contempla un espacio coherente, a nivel político, a nivel normativo, al menos de coordinación, con el ejercicio de los derechos antes mencionados. Es más, la opción de desarrollo proviene de la promoción de inversiones extractivas en los Andes Amazonía del Perú. Este modelo que otorga derecho a terceros produce una suerte de tensiones desde su concepción, por ejemplo a nivel constitucional, hasta su implementación en el marco legal nacional y sectorial (inversiones en extractivas, minería, energía, infraestructura). Así, para solucionar las tensiones normativas pasa por analizar, evaluar y recomendar las correcciones necesarias entre el reconocimiento jurídico de los derechos de los pueblos indígenas y la visión de desarrollo desde la extracción de los recursos naturales (políticas y normativas) en los Andes Amazonía Peruana en la Constitución de 1993, las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano y la legislación nacional de comunidades campesinas y nativas, de pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, y del derecho a la consulta previa, libre e informada. Para analizar estas tensiones normativas producidas por la incompleta incorporación de derechos de los pueblos indígenas, se hace necesario identificar en un primer momento la contradicción, por ejemplo, entre el derecho constitucional de la propiedad indígena, y su contradicción con el principio constitucional de la soberanía de los recursos naturales. Un segundo campo de comprobación de esta contradicción es la legislación de comunidades nativas y campesinas y sus restricciones en el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas frente al otorgamiento de derechos de aprovechamiento a terceros (inversiones minerías y de energía); el régimen de protección de pueblos indígenas en aislamiento y la relativa intangibilidad de las tierras de estos pueblos para permitir inversiones extractivas, y la inaplicación del derecho a la consulta previa, libre e informada en proyectos de servicios públicos, procedimiento formal de 120 días sin considerar la diferencia cultural o la restricción de la representatividad indígena, son algunos de los ejemplos de una serie de tensiones y vacíos que la presente investigación pretende presentar con la finalidad de comprobar la hipótesis que no es adecuado el reconocimiento constitucional y legal de los derechos de los pueblos indígenas frente a las inversiones extractivas, por lo que es necesario reformar el marco jurídico en este campo.Tesi

    ¿Excepciones al modelo electoral gaditano?: las elecciones directas en el Perú del siglo XIX

    Get PDF

    CAPACIDAD DE PERMEABILIZACIÓN EN RETRATAMIENTO DE CONDUCTOS SUBOBTURADOS MEDIANTE TRES CEMENTOS SELLADORES

    Get PDF
    Introducción: En el presente estudio in vitro se evaluó la permeabilidad de los conductos subobturados con tres cementos selladores, los cuales fueronretratados de manera químico -mecánica con el objetivo de alcanzar la longitud de trabajo óptima.Material y método: Fueron utilizados 60 conductos de las raíces mesiales de molares inferiores permanentes, divididos en tres grupos: (G1) Gutapercha– Endofill, (G2) Gutapercha – Roeko seal y (G3) el sistema de obturación Resilon (conos de resina y Epiphany Seal); los cuales fueron retratadosmediante el sistema Pro-taper Re tratamiento (D1, D2) y el cloroformo como disolvente.Resultados: Fueron evaluados cualitativamente empleando la prueba de chi cuadrado, encontrándose que fue estadísticamente significativa (p<0,005)entre los grupos (G1) gutapercha-endofill y (G2) gutapercha Roeko seal en comparación con el (G3) sistema Resilon Epiphany seal.Conclusiones: El estudio demostró que los cementos s
    corecore