21 research outputs found

    Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta

    Get PDF
    This study established the relationship between depression, self-esteem and suicidal ideation among adolescent students in vocational middle Santa Marta. The evaluation was conducted through the Beck Depression Inventory; the Rosenberg Self-Esteem Scale; Scale for Suicidal Ideation Beck. In addition to a sociodemographic questionnaire. The sample consisted of 242 students aged 15 to 19 years (average = 15 DesvTip = 15.3), selected through stratified random sampling. The results show that there is a relationship between suicidal ideation and depression (r = 0.295 Sig = 0.00) and with low self-esteem (r = -0.209 Sig = 0.00). Among the main findings is that adolescents with higher self-esteem and low depression have less chance of suicidal ideation.El presente estudio buscó establecer la relación existente entre depresión, autoestima e ideación suicida en estudiantes adolescentes de media vocacional en Santa Marta. La evaluación se efectuó a través del Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Ideación Suicida de Beck y de un cuestionario socio demográfico. La muestra estuvo conformada por 242 estudiantes entre 15 a 19 años (Media=15 DesvTip=15.3), escogidos a través de un muestreo aleatorio estratificado. Los resultados muestran que el existe relación entre la ideación suicida y depresión (r=0.295 Sig=0.00), así como con la autoestima baja (r=-0.209 Sig=0.00). Dentro de las principales conclusiones se encuentra que los adolescentes con mejor autoestima y baja depresión poseen menor probabilidad de ideación suicida

    Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta

    Get PDF
    This study established the relationship between depression, self-esteem and suicidal ideation among adolescent students in vocational middle Santa Marta. The evaluation was conducted through the Beck Depression Inventory; the Rosenberg Self-Esteem Scale; Scale for Suicidal Ideation Beck. In addition to a sociodemographic questionnaire. The sample consisted of 242 students aged 15 to 19 years (average = 15 DesvTip = 15.3), selected through stratified random sampling. The results show that there is a relationship between suicidal ideation and depression (r = 0.295 Sig = 0.00) and with low self-esteem (r = -0.209 Sig = 0.00). Among the main findings is that adolescents with higher self-esteem and low depression have less chance of suicidal ideation.El presente estudio buscó establecer la relación existente entre depresión, autoestima e ideación suicida en estudiantes adolescentes de media vocacional en Santa Marta. La evaluación se efectuó a través del Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Ideación Suicida de Beck y de un cuestionario socio demográfico. La muestra estuvo conformada por 242 estudiantes entre 15 a 19 años (Media=15 DesvTip=15.3), escogidos a través de un muestreo aleatorio estratificado. Los resultados muestran que el existe relación entre la ideación suicida y depresión (r=0.295 Sig=0.00), así como con la autoestima baja (r=-0.209 Sig=0.00). Dentro de las principales conclusiones se encuentra que los adolescentes con mejor autoestima y baja depresión poseen menor probabilidad de ideación suicida

    Innovación turística y desarrollo regional

    Get PDF
    Libro que se compila 14 capítulos asociados a las temáticas de innovación y desarrollo tecnológico en el sector turístico, emprendimiento y tecnologías emergentes, políticas estratégicas y tácticas para mejorar la competitividad en las empresas, políticas públicas y educación para el desarrollo regional y responsabilidad social ambientalBook that compiles 14 chapters associated to the themes of innovation and technological development in the tourism sector, entrepreneurship and emerging technologies, strategic and tactical policies to improve competitiveness in companies, public policies and education for regional development and environmental social responsibilityInnovación social como estrategia para el desarrollo de las poblaciones palafíticas de la ciénaga grande de santa marta mediante la oferta de productos turísticos / Gregoria Polo de Lobatón; José Luis Rosenstiehl Martínez; Daulis Lobatón Polo -- Uso de las tic para mejorar la competitividad turística en San Basilio de Palenque / Jesús Llerena Cabrera; Raúl José Martelo Gómez; David Franco Borré -- Plataforma web niu (nuevo, ideas y usados) / Néstor José Ocampo Ardila -- Posicionamiento estratégico del turismo urbano de eventos como atributo de la personalidad del espacio territorial de la ciudad de santa marta / Zuleidy María Ruíz Torres -- Identificación competitiva de la oferta exportadora de la región ariari para fortalecer el desarrollo social y económico en zonas de posconflicto basado en el comercio exterior y logística / Keyla Karina González Martínez -- Tecnologías integradas en gestión sostenible de operadores turísticos en zonas de posconflicto del departamento del meta / Carlos Hernán Cruz Castro; óscar Eduardo Sarmiento Saavedra -- Herramienta online de control de ingresos y facturación: una solución dinámica para las pequeñas y medianas empresas / Esmerlis Camargo Torres; Antonio José González Liñán; Marieth Orcasitas Peñaloza; Yerson Monroy Contreras -- Modelo de cadena productiva dinamizado a través de la educación y las estrategias TIC para el desarrollo regional sostenible en Risaralda / Beatriz Elena Franco Cárdenas; Patricia Henao Montoya; Marco Aurelio Aristizabal Valencia -- Evaluación físico - química de adhesivo de yuca (manihot esculenta) como alternativa comercial para la Orinoquia / Yarithza Molina Caro; Wilfran Hernán Cortes Conde -- Formulaciones nutracéuticas alimenticias para estilos de vida saludables / Daldo Araujo Vidal; Daniel Mendoza Cujia; Maresa Anaya de oro -- Competencias tecnológicas como estrategia formativa en los aprendices de gestión de redes de datos del SENA regional guajira / Carlos Antonio Salas Solano; Alejandro Jesús Osorio Amaya; Alda Pérez Campuzano; Duvan Andrés rondón bravo -- Uso y apropiación del computador como herramienta para las prácticas educativas de los docentes / Alda Pérez Campuzano; Carlos Antonio Salas Solano; Elkin Fuentes Jiménez; Kira Rodríguez Moscote -- El aviturismo como eje transformador de cultura ambiental y desarrollo sustentable / Lina María Gamarra Pineda; Néstor Alejandro Tascón Arias -- Huella ecológica (he), indicador de condición ambiental para evaluar la sostenibilidad en instituciones de educación (ie) / Cristian David Trujillo CardonaPrimera ediciónna169 página

    Geodivulgar: Geología y Sociedad

    Get PDF
    Con el lema “Geología para todos” el proyecto Geodivulgar: Geología y Sociedad apuesta por la divulgación de la Geología a todo tipo de público, incidiendo en la importancia de realizar simultáneamente una acción de integración social entre estudiantes y profesores de centros universitarios, de enseñanza infantil, primaria, de educación especial y un acercamiento con público con diversidad funcional

    Co-limitation towards lower latitudes shapes global forest diversity gradients

    Get PDF
    The latitudinal diversity gradient (LDG) is one of the most recognized global patterns of species richness exhibited across a wide range of taxa. Numerous hypotheses have been proposed in the past two centuries to explain LDG, but rigorous tests of the drivers of LDGs have been limited by a lack of high-quality global species richness data. Here we produce a high-resolution (0.025° × 0.025°) map of local tree species richness using a global forest inventory database with individual tree information and local biophysical characteristics from ~1.3 million sample plots. We then quantify drivers of local tree species richness patterns across latitudes. Generally, annual mean temperature was a dominant predictor of tree species richness, which is most consistent with the metabolic theory of biodiversity (MTB). However, MTB underestimated LDG in the tropics, where high species richness was also moderated by topographic, soil and anthropogenic factors operating at local scales. Given that local landscape variables operate synergistically with bioclimatic factors in shaping the global LDG pattern, we suggest that MTB be extended to account for co-limitation by subordinate drivers

    Proposal of the colour pattern reconstruction of basal cervids

    Get PDF
    Altres ajuts: CERCA Programme/Generalitat de CatalunyaMethodologies that analyse the colouration and external appearance of extant species are very useful tools when facing one of the greatest challenges in the palaeoartistic reconstructions of extinct fauna: inferring the colour patterns. Earlier works have applied this methodology, for example, in the reconstruction of the Miocene bovid Tethytragus, proving that the maximum likelihood (ML) analysis to infer ancestral states has promising potential. This study offers a proposal for the reconstruction of the external appearance of Heteroprox moralesi Azanza 1989, an early cervid of the Middle Miocene present in several fossil sites of Central Spain. For the reconstruction of the external appearance, the colour patterns of all the extant species of the family Cervidae were studied with the method of ML analysis, as well as recent works about their phylogeny. The results show the most probable basal colour pattern of the cervids: dark shades on the limbs, dorsal section, and head of the animal, and, in contrast, lighter colours on the neck and perianal region. This basal pattern can be used as a basis for reconstructing colouration and to hypothesise about the external appearance of extinct taxa. Furthermore, the inferred forest habitat of H. moralesi has been taken into consideration in order to adjust the colour pattern, comparing the final results of the analysis performed in this study with that of the pattern observed in extant forest deer as well as with previous works employing this methodology

    Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta

    No full text
    El presente estudio buscó establecer la relación existente entre depresión, autoestima e ideación suicida en estudiantes adolescentes de media vocacional en Santa Marta. La evaluación se efectuó a través del Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Ideación Suicida de Beck y de un cuestionario socio demográfico. La muestra estuvo conformada por 242 estudiantes entre 15 a 19 años (Media=15 DesvTip=15.3), escogidos a través de un muestreo aleatorio estratificado. Los resultados muestran que el existe relación entre la ideación suicida y depresión (r=0.295 Sig=0.00), así como con la autoestima baja (r=-0.209 Sig=0.00). Dentro de las principales conclusiones se encuentra que los adolescentes con mejor autoestima y baja depresión poseen menor probabilidad de ideación suicida

    Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX

    Get PDF
    Capítulo 1. Presentación, pág. 9; Capítulo 2. La modernización inconclusa, pág. 15. Capítulo 3. Las instituciones colombianas en el siglo XX, pág. 39. Capítulo 4. El café en Colombia a principios del siglo XX, pág, 77. Capítulo 5. Primera Administración López Pumarejo: la revolución en marcha, pág. 99. Capítulo 6. De la sustitución de importaciones a la apertura económica - La difícil consolidación industrial, pág. 111. Capítulo 7. La inflación colombiana en el proceso de modernización, pág. 135. Capítulo 8. Tendencias del ahorro, la inversión y el crecimiento en Colombia, pág. 147. Capítulo 9. La difícil consolidación de un estado de bienestar, pág. 203. Capítulo 10. Las transformaciones agrícolas en la década de los noventa, pág. 231. Capítulo 11. Una política comercial de transición para la agricultura, pág. 251. Capítulo 12. El estado de las finanzas públicas en Colombia afines del siglo XX, pág. 305. Capítulo 13. De la monoexportación a la diversificación: los retos del país, pág. 365. Capítulo 14. Entre la sustitución de importaciones y la apertura, pág. 399; Capítulo 15. El mito de Sísifo o veinte años de pujanza descentralizadora, pág. 427. Capítulo 16. Desarrollo económico y social en el siglo XX, población e indicadores sociales, pág. 481; Mesa Redonda: Perspectivas sobre desarrollo económico, pág. 51
    corecore