102 research outputs found

    Asociacionismo inmigrante y renegociación de las identificaciones culturales

    Get PDF
    Los migrantes han tendido a crear, allí donde se han instalado, grupos más o menos formalizados, orga- nizados generalmente según el origen nacional o étnico, para dar respuesta a necesidades y anhelos diver- sos. En este sentido, las asociaciones se han constituido en un elemento clave en la articulación de la vida cotidiana del colectivo inmigrante. Un elemento clave que actúa a dos niveles: de un lado, en la relación entre la población inmigrante y las instituciones de la sociedad de recepción, en tanto que las asociaciones de inmigrantes se configuran como instancias de representación e intermediación política; de otro, en las relaciones al interior del propio colectivo migrante que debe redefinir, a veces de manera conflictiva, su lugar social y sus relaciones intra-grupo en el nuevo contexto de asentamiento. En uno y otro nivel, las asociaciones emergen como un espacio privilegiado para la mediación social y cultural. En efecto, lasasociaciones se constituyen en instancias para la re-creación de la identidad, que los miembros del grupo (y los ajenos a él) pueden definir como religiosa, nacional, étnica o cultural; pero en estas organizaciones no sólo se expresan las identidades sino que, en tanto que la identidad es un proceso de construcción social, las asociaciones generan nuevos espacios desde los que se negocian y articulan los sentidos de lasidentidades en contexto migratorio. La música, la danza, la comida, la vestimenta, las prácticas religio- sas o la lengua se convierten, así, en nuevos o renovados referentes de identificación, en formas de expresión de una comunidad no sólo imaginada, sino también reterritorializada

    Reflexiones sobre las organizaciones de inmigrantes en la Comunidad Valenciana

    Get PDF
    En este artículo se pretende examinar la evolución que ha seguido el asociacionismo de inmigrantes en la Comunidad Valenciana en las últimas décadas desde una doble perspectiva. En primer lugar, realizamos una aproximación de carácter diacrónico, vinculando las asociaciones con los diferentes flujos migratorios que se han asentado en la zona y destacando algunos rasgos de los modelos asociativos que han ido surgiendo. En segundo lugar, se realiza un acercamiento sincrónico a las asociaciones de inmigrantes con el objetivo de ofrecer una visión de conjunto que atienda a diversas características, como el momento de creación, la base de la cohesión (nacionalidad, religión...) y determinados aspectos organizativos. El análisis se ha efectuado a partir de los datos que aporta el registro autonómico de asociaciones de la comunidad valenciana, así como de diversas investigaciones que en los últimos años se han venido relaizando sobre ete tema. (A

    Estudio de la rugosidad superficial mediante fresado

    Get PDF
    En este proyecto se estudia el comportamiento de la rugosidad superficial en el fresado debida a los defectos en los filos de la herramienta. En la primera parte se introduce la operación de fresado, y más tarde, se explica como se construye el simulador que permitirá obtener los perfiles de rugosidad y ciertos parámetros que ayudaran al estudio del comportamiento de la rugosidad superficial. Una vez desarrollado el simulador se analizan los resultados provinentes del mismo y finalmente se comparan los resultados simulados con mecanizados reales

    Prevalencia y factores asociados a la ideación suicida en adultos discapacitados peruanos: un análisis de la ENDES 2015-2019

    Get PDF
    Antecedentes: La discapacidad, debido a la carga mórbida que representa, es un factor predisponente a la ideación suicida. Sin embargo, en adultos discapacitados no se han evaluado cuáles son los factores asociados a la ideación suicida. Esto nos permitiría orientar estrategias de salud pública sobre este grupo vulnerable. Objetivo: Estimar la prevalencia y factores asociados a la ideación suicida en adultos discapacitados peruanos. Métodos: Análisis transversal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2015-2019. Consideramos a la discapacidad como la limitación permanente para moverse, hablar, escuchar, ver, comprender o comunicarse/interactuar con otras personas. La ideación suicida estuvo determinada por presentar ―Pensamientos de que estarías mejor muerto o de lastimarte de alguna manera‖ durante las últimas 2 semanas, ítem extraído del Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9). Se construyeron modelos de regresión de Poisson para calcular las Razones de Prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa), con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%) para evaluar los factores asociados a la ideación suicida. Resultados Analizamos 3.900 adultos discapacitados. La prevalencia de ideación suicida fue del 25,97%. Tras ajustar por variables de confusión, una edad de 60 años o más (RPa: 1,21; IC 95%: 1,01-1,47; p=0,049) y tener síntomas depresivos (RPa: 7,73; IC 95%: 5,81-10,29; p<0,001) se asoció con una mayor probabilidad de ideación suicida, mientras que un nivel de educación secundarios (RPa: 0,76; IC 95%: 0,58- 0,99; p=0,044) o superiores (RPa: 0,46; IC 95%: 0,28-0,77; p=0,003) se asoció a una menor probabilidad de ideación suicida. Conclusiones: Uno de cada cuatro adultos discapacitados presentó ideación suicida. Tener edad de 60 años o más y tener síntomas de depresión son factores que se asocian a una mayor probabilidad de ideación suicida, mientras que contar con estudios secundarios o superiores se asoció a una menor probabilidad de ideación suicida en adultos discapacitados del Perú

    Las políticas de participación ciudadana: Nuevas formas de relación entre la administración pública y la ciudadanía. El caso de la ciudad de Valencia y su área metropolitana.

    Get PDF
    RESUMEN En los últimos años, el debate sobre las relaciones entre Estado y ciudadanía se ha visto intensificado y ampliado a nuevas cuestiones. La crisis del modelo de democracia liberal representativa y la creciente desafección política de los ciudadanos son algunas de las razones que parecen abonar el interés por esta temática. Estos cambios han traído a un primer plano la necesidad de reformular los términos de la relación entre las instituciones públicas y los ciudadanos, de manera que la participación de los individuos y los grupos sociales en la construcción de lo político se ha convertido en un elemento central del debate y la práctica política. La tesis tiene como objeto de estudio la participación ciudadana, entendida como el modo en que los ciudadanos toman parte en la definición, elaboración y ejecución de las políticas públicas, más allá de las formas de participación vinculadas a los procesos electorales, a través de mecanismos reconocidos institucionalmente. Esta participación es definida, en primer lugar, como una acción, un conjunto de actividades mediante el cual los individuos tratan de intervenir en la gestión de lo público. Entender así la participación supone subrayar la práctica participativa y, más concretamente, formas emergentes de acción para intervenir en lo político. Este énfasis en la acción no puede implicar, sin embargo, obviar la componente discursiva del fenómeno participativo, las representaciones que sobre él producen y reproducen los actores sociales. Además de configurar un espacio de prácticas y de discursos, la participación ciudadana constituye un fenómeno emergente, vinculado a procesos relativamente novedosos que afectan, de manera especial, al espacio político y al modo en que los ciudadanos se implican en él. Fenómeno emergente, políticas de Reforma del Estado, espacio de prácticas y de discursos, constituyen cuatro miradas básicas para abordar la participación ciudadana como el hecho complejo que es. Las dos primeras permiten contextualizar el fenómeno en el marco de las transformaciones de la política y del Estado en las sociedades de modernidad avanzada. Las dos últimas aportan los elementos clave para conceptualizar la participación ciudadana y elaborar un modelo de análisis que permita aproximarse al modo en que ésta se manifiesta en la sociedad. De estas cuatro miradas, la tesis privilegia una de ellas para elaborar un concepto operativo de participación ciudadana, aquella que la define como un espacio de prácticas. Tomando como base este concepto, la tesis se plantea un objetivo doble. En primer lugar, aproximarse a las formas de organización de la participación ciudadana en diversos mecanismos institucionalizados, para intentar establecer cuáles son las tendencias generales del fenómeno participativo. En segundo, tratar de comprender en qué medida el modo en que se está institucionalizando la participación ciudadana contribuye a una mayor democratización de los procesos de elaboración de políticas públicas. Para cumplir estos objetivos, la tesis analiza diversas experiencias de participación ciudadana en un espacio geográfico determinado: los municipios que conforman el Área Metropolitana de la ciudad de Valencia. El análisis empírico se realiza en dos niveles. El primero dirige su mirada al conjunto del Área Metropolitana, para examinar el grado de desarrollo de las políticas municipales de participación ciudadana. Así, se estudia la creación de concejalías de participación ciudadana, la existencia de normativas, los mecanismos puestos en marcha y, por último, el discurso de los políticos y técnicos locales sobre la participación. El segundo análisis se centra en dos experiencias de participación: las Mesas de Solidaridad de Valencia y el Plan Estratégico de Catarroja. De esta manera, la investigación trata de complementar los datos de un mapa descriptivo con los que ofrece el análisis de casos. __________________________________________________________________________________________________In the last years, the debate on the relationships between State and citizenship has been intensified and extended to new questions. The crisis of the pattern of representative liberal democracy and the growing political disaffection of the citizens are some of the reasons that seem to explain the interest for this thematic. These changes have caused the necessity to redefine the relationship between the public institutions and the citizens; of this way, the participation of the person and the social groups in the construction of the political thing has become a central element of the debate and the political practice. The study object of this thesis is the civic participation. This participation is defined as the way in that the citizens participate in the definition, elaboration and execution of the public policies, beyond the forms of electoral participation, through institutionalized mechanisms. The thesis has two objectives. In the first place, to know the forms of organization of the civic participation in diverse institutionalized mechanisms, to try to know the general tendencies of this phenomenon. In second, to try to understand in what measure these tendencies contribute to a bigger democratization of the process of elaboration of public policies. To complete these objectives, the thesis analyzes diverse experiences of civic participation in a specific geographical space: the municipalities of the Metropolitan Area of the city of Valencia. The empiric analysis has been done in two levels. The first one focuses in the Metropolitan Area, to examine the grade of development of the municipal policies of civic participation. This way, is studied the creation of town councils of civic participation, the existence of normative, the mechanisms created and, lastly, the speech of the politicians and local technicians on the participation. The second analysis is focused in two participation experiences: the Mesas de Solidaridad de Valencia and the Plan Estratégico de Catarroja. This way, the investigation tries to supplement the data of a descriptive map with those that the analysis of cases offers

    Campagnes, migrations internationales et nouvel ordre social ethnicisé. La zone viticole Utiel-Requena (Espagne)

    Get PDF
    Utiel-Requena est une zone viticole traditionnelle de la province de Valence (Espagne), qui a connu une importante restructuration productive, l'arrivée de travailleurs immigrants et leur enracinement familial. Cet article aborde cette installation et les changements qu'elle a générés dans ces municipalités. Notre analyse des différentes sphères de la vie locale, telles que le travail, les espaces et services publics, la coexistence et les représentations symboliques, montre la constitution d'un ordre social ethnicisé qui consolide la position subalterne des immigrants et de leurs descendants

    Immigrant workers in agriculture in Murcia: reflections on crisis, immigration and agricultural labor

    Full text link
    En las últimas décadas, España ha basado su crecimiento económico en sectores intensivos en mano de obra, caracterizados por condiciones laborales precarias, donde los trabajadores inmigrantes han jugado un papel fundamental ante la escasez de mano de obra autóctona. El artículo reflexiona sobre los vínculos entre uno de estos sectores, la agricultura intensiva de exportación, y el empleo de trabajadores extranjeros, con especial atención a la segregación por género y etnia de este mercado de trabajo, las condiciones laborales de los jornaleros inmigrantes y al impacto de la actual crisis económica sobre el empleo en este sector.The Spanish economic growth in recent decades has been based on labor-intensive economic sectors (construction industry, tourism-related services and export agriculture). In these sectors, characterized by precarious labor conditions, migrant workers have played a key role as a labor force available and underpaid. This article reflects on the links between the economic model of intensive export agriculture and the use of foreign labor, with special attention to the working conditions of migrant workers and the impact of the current economic crisis on the employment in this sector.En este artículo se presentan los resultados del proyecto de investigación «Sostenibilidad social de los nuevos enclaves productivos agrícolas: España y México», dirigido por Andrés Pedreño Cánovas y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2012-2014, CSO2011-28511)
    corecore