7,319 research outputs found

    Reusing Human Resources Management Standards for Employment Services

    Get PDF
    Employment Services (ESs) are becoming more and more important for Public Administrations where their social implications on sustainability, workforce mobility and equal opportunities play a fundamental strategic importance for any central or local Government. The EU SEEMP project aims at improving facilitate workers mobility in Europe. Ontologies are used to model descriptions of job offers and curricula; and for facilitating the process of exchanging job offer data and CV data between ES. In this paper we present the methodological approach we followed for reusing existing human resources management standards in the SEEMP project, in order to build a common “language” called Reference Ontology

    Bienes constitucionalmente protegidos y estado social de derecho: la inaplicación jurisprudencial de la medida de suspensión por no pago en los servicios públicos domiciliarios

    Get PDF
    La investigación aborda la configuración del estado social de derecho, su evolución histórica y caracterización contemporánea; a partir de allí, se desentraña la estrecha relación entre éste y los servicios públicos domiciliarios (SPD).Posteriormente evidenciamos como la interpretación realizada en sede de tutela ha fungido como un mecanismo de impulso para la modificación legislativa en materia de SPD e igualmente, ubicamos conceptualmente el esquema de aplicación judicial directa de la Constitución efectuada por la Corte Constitucional frente a la suspensión del servicio por falta de pago aplicada sobre los bienes constitucionalmente protegidos; haciendo una pormenorizada descripción de los eventos en los que la Corte Constitucional consideró que no procede tal medida. La constitución normativa da lugar a un proceso de constitucionalización de las normas aplicables a los SPD, así las cosas en capítulo III se realiza un abordaje de los métodos y principios de la interpretación constitucional los cuales son examinados en contraposición con la libertad de configuración del legislador para organizar el sector de los SPD; de tal forma que a partir de un análisis casuístico de las decisiones proferidas por la Corte Constitucional se extraen sus líneas principales de interpretación. En las conclusiones finales destacamos que la postura de la Corte Constitucional no ha sido uniforme y sobre todo acorde con la redefinición constitucional de los SPD, y a través de la misma se ha eludido la perspectiva de establecer que en ciertos casos los SPD deben ser subsidiados completamente por el estado

    Adaptaciones inconfesas en el cine español

    Get PDF
    La literatura es la principal fuente de inspiración del cine. La traslación de un medio a otro conlleva grandes ventajas al contar con un material ya elaborado y testado, lo que puede facilitar el éxito crítico y comercial. No obstante, también acarrea problemas, como la necesidad de convencer al autor para que venda sus derechos y la presión de competir con el libro para no defraudar a sus lectores. El cine ha encontrado una fórmula para sortear estos problemas en las adaptaciones inconfesas, es decir, películas cuyo guión se elabora sobre la estructura de una obra literaria y cambia los aspectos externos que indicarían al espectador su procedencia. El texto hace un recorrido de las principales manifestaciones de esta práctica en la cinematografía española, con casos como el de Viridiana, Ana y los lobos o La ciudad maldita

    The effects of suction and stress changes in the degradation of shales

    Get PDF
    El objetivo principal del estudio geotécnico realizado en esta tesina se basa en la determinación de los efectos provocados por variaciones en la succión y en la tensión sobre una roca blanda. El estudio se fundamenta en observar cómo diversos ciclos y combinaciones de estados de tensiones y de succión aplicados sobre una muestra de roca blanda en laboratorio pueden llegar a alterar sus propiedades geológicas y mecánicas, llevando a ésta a un estado de degradación mayor que el inicial. Con este fin, se ha sometido a diversas muestras de argilita a procesos de cambios de succión y de tensión similares a los que puede sufrir el material en el medio natural. De este modo, se puede comparar el estado del material antes y después de dichos procesos, a partir de ciertos parámetros seleccionados para ello. Para este estudio se ha utilizado el material procedente de uno de los sondeos realizados en la base de cimentación de la presa de Castrovido, en Burgos. Estos materiales corresponden a unas argilitas, que han sufrido una fuerte degradación en un corto periodo de tiempo, dando lugar a una pérdida de las propiedades mecánicas del material que ha ocasionado grandes dificultades para realizar la cimentación de la presa. Los cambios en las propiedades del material frente a la degradación se expresan a partir de diferentes índices y ensayos, que han sido previamente seleccionados. La caracterización de la degradación en rocas blandas no es directa ni trivial, ya que no se disponen de ensayos ni parámetros prefijados para este tipo de estudios. Por tanto, como parte de esta tesina, se ha establecido un protocolo de inducción de degradación y de su seguimiento mediante diversos parámetros. Se han realizado cuatro ensayos de inducción de degradación en un edómetro de succión controlada: el ensayo 1 se basa en la aplicación de ciclos hidráulicos de humedecimiento y secado a la muestra, los ensayos 2 y 3 consisten en la aplicación de ciclos mecánicos de carga y descarga en estado seco y saturado respectivamente, y el ensayo 4 es una combinación de procesos mecánicos y hidráulicos. El seguimiento de la degradación se ha realizado mediante el análisis de los cambios en la muestra respecto a la intacta, en la microestructura (porosimetría, microscopía electrónica y mineralogía) y en la rigidez (velocidad de onda de compresión), así como un seguimiento continuo de la permeabilidad en el desarrollo de los ensayos

    Recepción de Jules Barbey d’Aurevilly en España

    Get PDF
    Una de las obras más desconocidas hoy de Barbey d’Aurevilly, cuya historia material destaca por su complejidad, obtiene un instantáneo reconocimiento en el panorama literario español. Ce qui ne meurt pas deviene el mismo año de la segunda edición (1884) Lo que no muere bajo la pluma de Ricardo Pérez (Madrid, El Cosmos Editorial). Este artículo presenta los resultados de un primer estudio sobre la recepción de Barbey en España, centrado en esta peculiar obra, partiendo de la historia editorial de la obra original, y de su traducción, para trazar la historia de su recepción, especialmente, a partir de las fuentes hemerográficas francesas y españolas del siglo XIX y principios del siglo XX.One of the most unknown works today by Barbey d’Aurevilly, whose material history is notably complex, gained instant recognition in the Spanish fiction panorama. Ce qui ne meurt pas (1884), that same year of the second edition, became Lo que no muere, published by Ricardo Pérez (Madrid, El Cosmos Editorial). This article presents the results of a first study about the history of Barbey’s reception in Spain, centring on this remarkable novel and based on the editorial history of the original work and its translation to trace the history of its reception, especially from the 19th and early 20th century French and Spanish periodical sources.L’une des œuvres les moins connues aujourd’hui de Barbey d’Aurevilly, à l’histoire matérielle hasardée, obtiendra une reconnaissance immédiate dans le panorama littéraire espagnol. Ce qui ne meurt pas s’intitule la même année de la deuxième édition (1884) Lo que no muere sous la plume de Ricardo Pérez (Madrid, El Cosmos Editorial). Notre article présente les résultats d’une première enquête sur la réception de Barbey en Espagne, axée sur cette œuvre singulière, en partant de l’histoire éditoriale de l’œuvre originale et de sa traduction, pour retracer l’histoire de sa réception, plus spécialement à partir des sources périodiques françaises et espagnoles du XIXe et début du XXe siècle
    corecore