1,373 research outputs found

    Algunos recursos en internet para mejorar la enseñanza de la geografía

    Get PDF
    El gran aumento de información digitalizada, accesible on line, en un mundo globalizado, ha puesto a disposición del profesorado de Geografía y, en general, de Ciencias Sociales una gran cantidad de recursos que pueden ser utilizados en la enseñanza y también en la formación de los docentes. Algunos de estos recursos ya tenían cierta tradición de uso en formato convencional, apareciendo ahora más fácilmente accesibles; otros son nuevos recursos producidos digitalmente. Por ello tiene interés facilitar al profesorado una selección de estos recursos útiles para la enseñanza de la Geografía, organizados en diez grandes secciones temáticas, para un mejor aprovechamiento de los mismosThe great increase in on-line digital information in a global world has made available a great amount of resources that can be used by Geography and, in general, Social Sciences teachers in education and also in teacher training. Some of these resources already had a certain tradition of use in a conventional format but had now become more easily accessible; others are new digitally produced resources. That is why it is interesting to provide teachers a selection of these useful resources for Geography teaching, organized in ten great thematic sections in order to make a better use of them

    Does video self-analysis influence pre-service language teachers’ position within CLIL settings?

    Get PDF
    Positioning theory helps to understand pre-service teachers’ performance and their professional identity. In the Content and Language Integrated Learning (CLIL) approach, studying teachers’ praxis from the positioning theory is relevant as integrating language and content is problematic for both in-service and pre-service teachers. Moreover, positioning theory could help teachers understand their teaching position. Video technology, as a valuable tool for teacher training, facilitates teachers’ analysis of their own teaching praxis and more importantly, it can help develop teaching awareness. However, scarce literature is found on how video-analysis from the positioning theory may benefit teachers in CLIL contexts. The objective of this paper is to analyse the influence of self video-analysis on pre-service teachers’ positions within CLIL settings. To conduct this research, pre-service teachers recorded and analysed a simulated CLIL lesson. Interviews were designed and administered to know the influence of video on participating teachers’ positions. Video supported pre-service teachers noticing their praxis and the meaning of CLIL while operating changes on their positions. Knowing the evolution of pre-service teachers’ positioning may contribute to, on the one hand, understanding professional identity and, on the other hand, to implement video-technology actions in pre-service programmes to support pre-service teachers’ noticing.La teoría del posicionamiento ayuda a comprender la actuación del profesorado en ejercicio y su identidad profesional. En AICLE el estudio de la praxis del profesorado desde la teoría del posicionamiento es relevante, ya que la integración de lengua y contenidos resulta problemática. Además, la teoría del posicionamiento podría ayudar a entender la posición docente. La tecnología de vídeo facilita el análisis de la propia praxis docente y, además, puede ayudar a desarrollar la conciencia docente. Sin embargo, es escasa la literatura sobre cómo el videoanálisis desde la teoría del posicionamiento puede beneficiar al profesorado AICLE. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del autoanálisis de vídeo en las posiciones del profesorado en formación en contextos AICLE. Los participantes grabaron y analizaron una clase simulada en AICLE. Se diseñaron y administraron entrevistas para conocer la influencia del vídeo en sus posiciones. El vídeo les ayudó a entender su praxis y el significado de AICLE, al tiempo que operaba cambios en sus posiciones. Conocer la evolución del posicionamiento del profesorado en formación puede contribuir a conceptualizar la identidad profesional, y a implementar acciones de videotecnología en programas de formación para apoyar la percepción de este profesorado

    Moduli Spaces of Semistable Sheaves on Singular Genus One Curves

    Full text link
    We find some equivalences of the derived category of coherent sheaves on a Gorenstein genus one curve that preserve the (semi)-stability of pure dimensional sheaves. Using them we establish new identifications between certain Simpson moduli spaces of semistable sheaves on the curve. For rank zero, the moduli spaces are symmetric powers of the curve whilst for a fixed positive rank there are only a finite number of non-isomorphic spaces. We prove similar results for the relative semistable moduli spaces on an arbitrary genus one fibration with no conditions either on the base or on the total space. For a cycle ENE_N of projective lines, we show that the unique degree 0 stable sheaves are the line bundles having degree 0 on every irreducible component and the sheaves O(1)\mathcal{O}(-1) supported on one irreducible component. We also prove that the connected component of the moduli space that contains vector bundles of rank rr is isomorphic to the rr-th symmetric product of the rational curve with one node.Comment: 26 pages, 4 figures. Added the structure of the biggest component of the moduli space of sheaves of degree 0 on a cycle of projective lines. Final version; to appear en IMRS (International Mathematics Research Notices 2009

    Efectividad de una estrategia de promoción del cribado universal de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana

    Get PDF
    [ES] La infección por el VIH constituye, desde su inicio, una epidemia grave. En el momento actual se dispone de tratamientos eficaces capaces de luchar contra la misma, pero quizá el problema más grave en nuestros tiempos lo constituye el diagnóstico tardío, ya que un porcentaje importante de los pacientes en el momento del diagnóstico presentan cifras de linfocitos CD4+ menores de 350 cels/¿l y/o presencia de un evento definitorio de SIDA. Para luchar contra ello se han elaborado distintas propuestas, la primera de las cuales se desarrolló en 2006 por los CDC. A partir de ellas las recomendaciones han ido cambiando a lo largo de los años y por distintos organismos. La OMS y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades identificaron enfermedades indicadoras de VIH. En el 2014 las autoridades sanitarias españolas publicaron la guía de recomendaciones de diagnóstico precoz para la infección por el VIH, intentando aunar los criterios de los CDC y los de los organismos europeos. Disminuir el diagnóstico tardío es uno de los principales retos de la respuesta a la epidemia por la infección por el VIH. Preocupados por la situación actual en cuanto al retraso del diagnóstico de la infección se realizó un trabajo consistente en estudiar la efectividad de una promoción del cribado universal de la infección por el VIH. En él, y tras un seminario de formación sobre la importancia del diagnóstico tardío y del cribado de la población, estudiamos las características de los pacientes, la aceptación de los profesionales sanitarios de Atención Primaria y de los pacientes, y comparamos sus características con la población general y con la población de nuevos diagnósticos y de varones de nuevos diagnósticos. Las conclusiones de nuestro estudio fueron, entre otras, que el cribado es bien aceptado por los profesionales sanitarios y por los pacientes. El cribado es mejor aceptado por los pacientes con mayor riesgo o indicación más clara. Nuestra población cribada difiere notablemente de aquella en la que se diagnostican las nuevas infecciones por el VIH, donde predominan pacientes varones menores de 45 años, por lo que se pueden sugerir nuevas estrategias dirigidas a los segmentos con mayor prevalencia de nuevas infecciones, además de continuar con programas de formación sobre los profesionales para potenciar el diagnóstico precoz

    A comparison between the soft X-ray and [O III] morphologies of active galactic nuclei

    Get PDF
    Several studies of nearby active galactic nuclei (AGN) have shown that the soft X-ray emission presents a size and morphology that resembles that of the narrow-line region (NLR) traced by [O III]. Since the NLR is mainly constituted by gas photoionised by the AGN, it seems logical to assume that this is also the primary source of the soft X-ray emission. However, these results are based on individual sources or small samples, particularly focused on type-2 Seyfert galaxies. Very little has been said concerning other types of AGN. The purpose of this work is to compare the circumnuclear morphologies of soft X-ray and [O III] images to test whether they match in different optical classes of AGN. Our sample is composed of 27 AGN: nine type-1 Seyferts, 10 type-2 Seyferts, and eight low ionisation nuclear emission-line regions (LINERs). We find a good match in 100% of the type-2 Seyferts in our sample. This correspondence is less frequent in type-1 Seyferts (22%) and it is not seen in LINERs. The good resemblance in type-2 Seyferts constitutes an evidence for a common physical origin. We argue that the lack of correspondence in type-1 Seyferts might be due to the line of sight perpendicular to the accretion disk. Based on the morphologies of the eight LINERs in our sample, we discard a common origin for the soft X-ray and [O III] emissions in these objects. Regarding the X-ray properties, both high column density and hard X-ray luminosity are associated with matched morphologies.Comment: Accepted by MNRAS. 20 pages, 9 figure

    Reassessment of miRNA variant (isomiRs) composition by small RNA sequencing

    Get PDF
    IsomiRs, sequence variants of maturemicroRNAs, are usually detected and quantified using high-throughput sequencing. Many examples of their biological relevance have been reported, but sequencing artifacts identified as artificial variants might bias biological inference and therefore need to be ideally avoided. We conducted a comprehensive evaluation of 10 different small RNA sequencing protocols, exploring both a theoretically isomiR-free pool of synthetic miRNAs and HEK293T cells. We calculated that, with the exception of two protocols, less than 5% of miRNA reads can be attributed to library preparation artifacts. Randomizedend adapter protocols showed superior accuracy, with 40% of true biological isomiRs. Nevertheless, we demonstrate concordance across protocols for selected miRNAs in non-templated uridyl additions. Notably, NTA-U calling and isomiR target prediction can be inaccurate when using protocols with poor single-nucleotide resolution. Our results highlight the relevance of protocol choice for biological isomiRs detection and annotation, which has key potential implications for biomedical applications

    Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el primer ciclo de educación primaria. Intervención en el aula

    Get PDF
    El presente trabajo parte con la idea de ser una guía útil para los maestros de primaria sobre los trastornos de aprendizaje de la lectura y escritura que se dan en el primer ciclo. En muchas ocasiones el maestro del primer ciclo se ve sin la formación necesaria sobre este tema y sin los recursos necesarios para prevenir y corregir los errores que este proceso de aprendizaje implican, bien como parte del mismo o bien porque aparecen los primeros síntomas de diversos tipos de dificultades que pueden tener nuestros alumnos y se debe a múltiples causas. En primer lugar se revisan los contenidos teóricos que sientan las bases para una posterior actuación por parte del maestro en su aula. Es necesario realizar este análisis de cómo funcionan los procesos de lectura y escritura y que factores influyen a la hora de que puedan presentarse dificultades en su adquisición, es decir, que procesos psicológicos pueden verse afectados. A continuación, se lleva a cabo una parte práctica dónde aparecen tareas encaminadas a la prevención, detección e intervención sobre las dificultades de aprendizaje en lectura y escritura.Grado en Educación Primari

    Genome-Wide Analysis of microRNA Expression Profile in Roots and Leaves of Three Wheat Cultivars under Water and Drought Conditions

    Get PDF
    The following are available online at https://www.mdpi.com/article/ 10.3390/biom13030440/s1. Figure S1: Fraction of different RNA species. Figure S2: Read length distribution of all genome mapped reads (a) from total reads (redundant reads) and (b) from unique reads (non-redundant reads. Figure S3: Library normalized RPM values distribution per sample of novel miRNAs. Figure S4: qRT-PCR analysis of the expression of novel miRNA Tae-mir-novel54-5p and known miRNA Tae-miR827c in 10 samples. Figure S5: Network analysis of (a) target genes by drought downregulated miRNAs and (b) drought upregulated miRNAs in leaves. Table S1: Quality and read mapping report. Table S2: Fraction of different RNA species. Table S3: Read length distribution of all genome mapped reads from total reads (redundant reads). Table S4: Read length distribution of all genome mapped reads from unique reads (non-redundant reads. Table S5: All miRNAs expression matrix. Table S6: Expression matrix of all the miRNAs in the SRA datasets. Table S7: miRNA expression matrix of all miRNAs in the Zea mays SRA datasets. Table S8: Degradome based target-gene predicted interactions. Table S9: qRT-PCR assay information. Table S10: Enrichment of functional annotations in miRNA target genes. Table S11: Mature and hairpin sequences of predicted miRNAs. Table S12: Degradome miRNA-target interaction predictions using CleaveLand4.Wheat is one of the most important food sources on Earth. MicroRNAs (miRNAs) play important roles in wheat productivity. To identify wheat miRNAs as well as their expression profiles under drought condition, we constructed and sequenced small RNA (sRNA) libraries from the leaves and roots of three wheat cultivars (Kukri, RAC875 and Excalibur) under water and drought conditions. A total of 636 known miRNAs and 294 novel miRNAs were identified, of which 34 miRNAs were tissue- or cultivar-specific. Among these, 314 were significantly regulated under drought conditions. miRNAs that were drought-regulated in all cultivars displayed notably higher expression than those that responded in a cultivar-specific manner. Cultivar-specific drought response miRNAs were mainly detected in roots and showed significantly different drought regulations between cultivars. By using wheat degradome library, 6619 target genes were identified. Many target genes were strongly enriched for protein domains, such as MEKHLA, that play roles in drought response. Targeting analysis showed that drought-downregulated miRNAs targeted more genes than drought- upregulated miRNAs. Furthermore, such genes had more important functions. Additionally, the genes targeted by drought-downregulated miRNAs had multiple interactions with each other, while the genes targeted by drought-upregulated miRNAs had no interactions. Our data provide valuable information on wheat miRNA expression profiles and potential functions in different tissues, cultivars and drought conditions

    Impact of DEM-derived factors and analytical hierarchy process on landslide susceptibility mapping in the region of Rożnów Lake, Poland

    Get PDF
    El artículo analiza las desigualdades que se gestan y reproducen en las trayectorias educativas universitarias de los jóvenes ecuatorianos en España y Ecuador en el contexto de la crisis, centrándose en las estrategias vinculadas a la movilidad de estos jóvenes y sus familias y el papel que juegan las políticas públicas. Se examinan los recorridos de tres grupos de universitarios: las hijas e hijos de la migración de los 2000, los retornados a Ecuador y los que llegan a España gracias a las ayudas del gobierno ecuatoriano para realizar postgrados. Se parte de una metodología fundamentalmente cualitativa basada en entrevistas, grupos de discusión y una encuesta a los participantes desde España de la prueba de acceso para integrarse en universidades públicas ecuatorianas. Los hallazgos ponen de relieve los capitales que manejan unos y otros y las restricciones sociales y económicas que encuentran. Mientras el primer grupo intenta mantenerse en la universidad, aun degradando sus expectativas, en el segundo grupo se advierte que la educación forma parte de en una estrategia más amplia que descansa en las redes transnacionales tejidas durante más de una década de migración hacia España. Finalmente, los del tercero han seguido trayectorias heterogéneas ascendentes que incluyen el desplazamiento.El artículo analiza las desigualdades que se gestan y reproducen en las trayectorias educativas universitarias de los jóvenes ecuatorianos en España y Ecuador en el contexto de la crisis, centrándose en las estrategias vinculadas a la movilidad de estos jóvenes y sus familias y el papel que juegan las políticas públicas. Se examinan los recorridos de tres grupos de universitarios: las hijas e hijos de la migración de los 2000, los retornados a Ecuador y los que llegan a España gracias a las ayudas del gobierno ecuatoriano para realizar postgrados. Se parte de una metodología fundamentalmente cualitativa basada en entrevistas, grupos de discusión y una encuesta a los participantes desde España de la prueba de acceso para integrarse en universidades públicas ecuatorianas. Los hallazgos ponen de relieve los capitales que manejan unos y otros y las restricciones sociales y económicas que encuentran. Mientras el primer grupo intenta mantenerse en la universidad, aun degradando sus expectativas, en el segundo grupo se advierte que la educación forma parte de en una estrategia más amplia que descansa en las redes transnacionales tejidas durante más de una década de migración hacia España. Finalmente, los del tercero han seguido trayectorias heterogéneas ascendentes que incluyen el desplazamiento.El artículo analiza las desigualdades que se gestan y reproducen en las trayectorias educativas universitarias de los jóvenes ecuatorianos en España y Ecuador en el contexto de la crisis, centrándose en las estrategias vinculadas a la movilidad de estos jóvenes y sus familias y el papel que juegan las políticas públicas. Se examinan los recorridos de tres grupos de universitarios: las hijas e hijos de la migración de los 2000, los retornados a Ecuador y los que llegan a España gracias a las ayudas del gobierno ecuatoriano para realizar postgrados. Se parte de una metodología fundamentalmente cualitativa basada en entrevistas, grupos de discusión y una encuesta a los participantes desde España de la prueba de acceso para integrarse en universidades públicas ecuatorianas. Los hallazgos ponen de relieve los capitales que manejan unos y otros y las restricciones sociales y económicas que encuentran. Mientras el primer grupo intenta mantenerse en la universidad, aun degradando sus expectativas, en el segundo grupo se advierte que la educación forma parte de en una estrategia más amplia que descansa en las redes transnacionales tejidas durante más de una década de migración hacia España. Finalmente, los del tercero han seguido trayectorias heterogéneas ascendentes que incluyen el desplazamiento.El artículo analiza las desigualdades que se gestan y reproducen en las trayectorias educativas universitarias de los jóvenes ecuatorianos en España y Ecuador en el contexto de la crisis, centrándose en las estrategias vinculadas a la movilidad de estos jóvenes y sus familias y el papel que juegan las políticas públicas. Se examinan los recorridos de tres grupos de universitarios: las hijas e hijos de la migración de los 2000, los retornados a Ecuador y los que llegan a España gracias a las ayudas del gobierno ecuatoriano para realizar postgrados. Se parte de una metodología fundamentalmente cualitativa basada en entrevistas, grupos de discusión y una encuesta a los participantes desde España de la prueba de acceso para integrarse en universidades públicas ecuatorianas. Los hallazgos ponen de relieve los capitales que manejan unos y otros y las restricciones sociales y económicas que encuentran. Mientras el primer grupo intenta mantenerse en la universidad, aun degradando sus expectativas, en el segundo grupo se advierte que la educación forma parte de en una estrategia más amplia que descansa en las redes transnacionales tejidas durante más de una década de migración hacia España. Finalmente, los del tercero han seguido trayectorias heterogéneas ascendentes que incluyen el desplazamiento.El artículo analiza las desigualdades que se gestan y reproducen en las trayectorias educativas universitarias de los jóvenes ecuatorianos en España y Ecuador en el contexto de la crisis, centrándose en las estrategias vinculadas a la movilidad de estos jóvenes y sus familias y el papel que juegan las políticas públicas. Se examinan los recorridos de tres grupos de universitarios: las hijas e hijos de la migración de los 2000, los retornados a Ecuador y los que llegan a España gracias a las ayudas del gobierno ecuatoriano para realizar postgrados. Se parte de una metodología fundamentalmente cualitativa basada en entrevistas, grupos de discusión y una encuesta a los participantes desde España de la prueba de acceso para integrarse en universidades públicas ecuatorianas. Los hallazgos ponen de relieve los capitales que manejan unos y otros y las restricciones sociales y económicas que encuentran. Mientras el primer grupo intenta mantenerse en la universidad, aun degradando sus expectativas, en el segundo grupo se advierte que la educación forma parte de en una estrategia más amplia que descansa en las redes transnacionales tejidas durante más de una década de migración hacia España. Finalmente, los del tercero han seguido trayectorias heterogéneas ascendentes que incluyen el desplazamiento.El artículo analiza las desigualdades que se gestan y reproducen en las trayectorias educativas universitarias de los jóvenes ecuatorianos en España y Ecuador en el contexto de la crisis, centrándose en las estrategias vinculadas a la movilidad de estos jóvenes y sus familias y el papel que juegan las políticas públicas. Se examinan los recorridos de tres grupos de universitarios: las hijas e hijos de la migración de los 2000, los retornados a Ecuador y los que llegan a España gracias a las ayudas del gobierno ecuatoriano para realizar postgrados. Se parte de una metodología fundamentalmente cualitativa basada en entrevistas, grupos de discusión y una encuesta a los participantes desde España de la prueba de acceso para integrarse en universidades públicas ecuatorianas. Los hallazgos ponen de relieve los capitales que manejan unos y otros y las restricciones sociales y económicas que encuentran. Mientras el primer grupo intenta mantenerse en la universidad, aun degradando sus expectativas, en el segundo grupo se advierte que la educación forma parte de en una estrategia más amplia que descansa en las redes transnacionales tejidas durante más de una década de migración hacia España. Finalmente, los del tercero han seguido trayectorias heterogéneas ascendentes que incluyen el desplazamiento.In the paper we analyze the inequalities that emerge from and are reproduced in Ecuadorian's higher education trajectories in the context of economic crises. We focus on the strategies that these youth and their families employ for social mobility as well as the role of public policy in these processes. We examine the trajectories of three groups: sons and daughters of the 2000 migration wave from Ecuador to Spain who study at universities in Spain, those who have returned to Ecuador for their studies, and Ecuadorians who move to Spain in order to carry out postgraduate studies, some of them funded by scholarships from the Ecuadorian government. The research project employed a qualitative methodology based on interviews, focus groups and a survey with Ecuadorians in Spain who took the entrance exam for admittance into Ecuador's public university system. Our findings highlight the varied forms of capitals that these diverse students employ, as well as the social and economic constraints that they encounter. In a period of economic crisis in Spain, the first group of students must often downgrade their expectations in order to continue their studies. Their experience contrasts starkly with Ecuadorians undertaking postgraduate studies in Spain, whose heterogenous trajectories are upwardly and geographically mobile. The case of the return university students to Ecuador shows us that education is inserted into a broader strategy that depends on transnational networks shaped over more than a decade of Ecuador-Spain migration
    corecore