923 research outputs found

    Infección en el postoperatorio del transplante cardíaco. Características epidemiológicas e implicación pronóstica

    Get PDF
    Programa Oficial de Doctorado en Ciencias de la Salud[Resumen] OBJETIVOS: Se pretende conocer la incidencia y características de la infección intrahospitalaria tras la intervención del trasplante cardíaco y su repercusión en el pronóstico. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional de 667 pacientes que recibieron un trasplante cardiaco en un único centro entre 1991 y 2015 y sobrevivieron al acto quirúrgico. Se recogieron características demográficas, clínicas, quirúrgicas y de la infección. Los resultados de variables cualitativas se expresan como porcentaje y las cuantitativas se expresan como media y DE. La infección de identificó retrospectivamente de acuerdo con lo descrito en la historia clínica. Las variables categóricas se compararon utilizando chi-cuadrado o el test de Fisher, y las variables cuantitativas con t-Student. Los test de Kaplan-Meier y Cox se utilizaron para estimar la supervivencia y la incidencia acumulada de infección. RESULTADOS: Se desarrollaron 348 episodios de infección en 239 pacientes (35.3%, 2 episodios por 100 pacientes/día). Los focos más comunes fueron el respiratorio (n=115, 33%), el urinario (n=47, 13.5%), la bacteriemia (n=43, 12.1%), el intraabdominal (n=33, 9.5%) y la infección de lecho quirúrgico (n=25, 7.2%). Las enterobacterias (n=76, 21.8%), los cocos Gram positivos (n=58, 16.7%) y los oportunistas (n=69, 19.8%) fueron los gérmenes más comunes. Se produjeron 95 sepsis con un puntaje SOFA medio de 9.5±5.3. La tasa de acierto de los antimicrobianos fue 96.3%, el 13.8% con control quirúrgico asociado. Se observó más mortalidad entre los pacientes infectados (15.1% Vs 10.3%), sin significación estadística (p=0.067). La supervivencia y los eventos al año no fueron diferentes entre grupos. CONCLUSIONES: Las infecciones intrahospitalarias son frecuentes durante el postoperatorio del trasplante cardíaco y se asocian a mal pronóstico precoz, sin diferencias en la morbimortalidad al año.[Resumo] OBXECTIVOS: Preténdese coñecer a incidencia e características da infección intrahospitalaria trala intervención do transplante cardíaco e a súa repercusión no prognostico. MÉTODOS: Realizouse un estudo observacional de 667 pacientes que recibiron un transplante cardíaco nun único centro e sobreviviron ao acto cirúrxico. Recolléronse características demográficas, clínicas, cirúrxicas e da infección. Os resultados das variables cualitativas exprésanse como porcentaxe e os das variables cuantitativas como media e DE. A infección identificouse retrospectivamente segundo o descrito na historia clínica. As variables categóricas comparáronse utilizando chi-cuadrado ou o test de Fisher, e as cuantitativas con t-Student. Os test de Kaplan-Meier e Cox empregáronse para estimar a supervivencia e a incidencia acumulada de infección. RESULTADOS: Sucederon 348 episodios de infección en 239 doentes (35.3%, 2 episodios por 100 doentes/día). Os focos máis comúns foron o respiratorio (n=115, 33%), o urinario (n=47, 13.5%), a bacteriemia (n=43, 12.1%), o intraabdominal (n=33, 9.5%) e a infección de zona cirúrxica (n=25, 7.2%). As enterobacterias (76, 21.8%), os cocos Gram positivos (58, 16.7%) e os oportunistas (69, 19.8%) foron os xermes máis habituais. Diagnosticáronse 95 sepses cunha puntuación SOFA media de 9.5±5.3. A taxa de acerto dos antimicrobianos foi 96.3%, o 13.8% con control cirúrxico asociado. Observouse máis mortalidade nos doentes infectados (15.1% Vs 10.3%), sen significación estatística (p=0.067). A supervivencia e os eventos a un año non foron significativamente diferentes entre grupos. CONCLUSIONES: As infeccións intrahospitalarias son frecuentes durante o postoperatorio do transplante cardíaco e asócianse a mal prognostico precoz, sen diferencias na morbimortalidade a un ano[Abstract] OBJECTIVES: The aim of this study was to analyze the incidence, characteristics, and outcome of in-hospital postoperative infections after heart transplantation. METHODS: We conducted an observational, single-center study based on 677 patients who received a heart transplant from 1991 to 2015 and survived the surgical procedure. Demographic, clinical and surgical characteristics of patients were collected, as well as the features of the infectious episodes. In-hospital postoperative infections were identified retrospectively according to the clinical records. Qualitative variables are expressed as a proportion and quantitative variables as mean and standard deviation. Categorical variables were compared using a chi-square or Fisher’s exact test as appropriate. Quantitative variables were compared using a Student’s t-test. Kaplan Meier plots and Cox´s regression were used to assess the survival probability and the cumulative incidence of in-hospital postoperative infection RESULTS: Two hundred and thirty-nine patients (35.3%) developed 348 episodes of infection (2 episodes per 100 patient-days). The most common sources of infection were respiratory tract (n=115, 33%), urinary tract (n=47, 13.5%), bacteremia (n=43, 12.1%), abdominal (n=33, 9.5%) and surgical site (n=25, 7.2%). Enterobacteriaceae (76, 21.8%), Gram-positive cocci (58, 16.7%) and opportunistic germs (69, 19.8%) were the predominant germs. Ninety-five septic episodes were detected with a mean SOFA Score of 9.5±5.3 points. The overall antimicrobial success rate was 96.3%. Surgical management was required in 13.8% of cases. Higher inhospital mortality was observed among infected patients (15.1% vs 10.3%), but this difference was not statistically significant (p=0.067). The one-year survival and events were not different between groups. CONCLUSIONS: In-hospital infections were frequent in the postoperative period after heart transplant and were associated with a poor short-term outcome. Patients who survived sepsis had a similar one-year morbidity and mortality to patients who did not develop an infection

    Caracterización de la ganadería bovina de pequeños productores en el Municipio de Tecoanapa, Guerrero

    Get PDF
    En el estado de Guerrero no existen estudios sobre la caracterización de la ganadería. Considerando la carencia de información y las condiciones en las cuales se practica esta actividad económica, se decidió realizar el presente estudio, con el objetivo de caracterizar la ganadería bovina en el municipio de Tecoanapa, Guerrero, mediante la aplicación de análisis estadístico multivariado. La presente investigación es de tipo cuantitativo, transversal, observacional y descriptivo, siendo nuestra población de estudio los ganaderos de bovinos que cuentan con un tamaño de de hato no mayor a las 20 cabezas. El municipio de Tecoanapa se localiza entre los paralelos 17° 09’ y 16° 47’ de latitud norte; los meridianos 99° 09’ y 99° 28’ de longitud oeste, de la Región Costa Chica Se revisaron los censos agropecuarios realizados por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en los años de 1991 y 2007 con la finalidad identificar las variables que sean necesarias para crear el instrumento que permitirá lograr la caracterización técnica. El Análisis de Conglomerados clasifico a la ganadería bovina en tres grupos; los cuales se renombraron: de subsistencia (34%), familiar (29%), y de transición (37%). El número de cabezas por hato está en función de las variables Función zootécnica y Autosuficiencia, ya que estas inciden positivamente en el tamaño del hato

    Nutritional planning to run an Ultra-marathon, the Transvulcania: Case report

    Get PDF
    La Transvulcania es una competición individual de montaña con 74,6km, en la que se dispone de avituallamientos para cubrir las necesidades de alimentación e hidratación de los participantes. La importancia de la preparación dietético-nutricional radica en la prevención o disminución de problemas gastrointestinales, deshidratación, hiponatremia y fatiga, entre otros. El objetivo del presente informe es describir la planificación dietético-nutricional de un deportista que afronta este evento. Varón de 37 años con 10 años de experiencia deportiva, en el que se evaluaron los hábitos alimentarios, ingesta de suplementos, composición corporal. Para la planificación alimentaria de la Transvulcania, se tuvo en cuenta las recomendaciones dietético-nutricionales para deportistas en competición, tiempo medio, lugar de los avituallamientos y posible ingesta de alimentos/suplementos. La planificación dietético-nutricional en eventos de ultrarresistencia es un condicionante para realizar satisfactoriamente la prueba, tolerando e ingiriendo adecuadamente los alimentos/suplementos y evitando riesgos nutricionales como la deshidratación, fatiga, molestias gastrointestinales, etc.The Transvulcania is an individual mountain competition with 74,6km. The event has provisioning areas to meet the needs of nutrition and hydration of the participants. The importance of dietary-nutritional preparation is in preventing or reducing gastrointestinal problems, dehydration, hyponatremia, fatigue, among others. The aim is to describe the dietary and nutritional planning an athlete in this event. Eating habits, supplement intake and body composition were evaluated in a 37 years old male with 10 years of sports experience. Dietary and nutritional recommendations for athletes in competition, test time, refreshment areas and possible food intake/supplements were taken into account for dietary planning during the competition. The dietary and nutritional planning in ultra-endurance events is important to successfully perform the competition, tolerating and taking foods/supplements properly, and avoiding nutritional risk and dehydration, fatigue, gastrointestinal disturbances, etc

    Pautas para docentes frente al manejo de la educación inclusiva y el fortalecimiento de la lectura de estudiantes con dislexia en la primaria de la I.E.M. Marco Fidel Suárez

    Get PDF
    La dislexia es uno de los trastornos de aprendizaje que limita la decodificación de los grafemas y la comprensión lectora, afectando algunos estudiantes y representando un reto para los docentes. El presente trabajo plantea como objetivo general orientar al profesorado frente al manejo de la educación inclusiva. Para esto, son importantes los aportes derivados de investigaciones en campos como la Neurología, Psicología, Pedagogía. La presente investigación es de tipo cualitativo enfocándose en el ambiente escolar, asumiendo como paradigma de investigación el crítico social, fundamentándose en las orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas que los docentes deberían asumir frente a los estudiantes con dislexia. Se encontró que un tratamiento temprano, valiéndose de diferentes materiales y estrategias, podría ayudar a mejorar los procesos lectores, ya que orientan acciones encaminadas a brindar apoyo a estos estudiantes. Cabe resaltar que no existen teorías concluyentes sobre la dislexia, por tanto, es necesario continuar investigando al respecto. Palabras clave: Dislexia, Estrategias pedagógicas, Lectura, Material adaptado, Educación Inclusiva, Ruta de inclusión

    Estudio de demanda de festivales culturales: el Festival Flora

    Get PDF
    Los eventos y, concretamente, los festivales, son considerados cada vez más relevantes por parte de la literatura académica debido a su influencia en el sector turístico. Esta importancia reside en que son un elemento configurador de las ciudades como destinos turísticos, ya que ofrecen oportunidades a nivel cultural y de socialización tanto para visitantes como residentes. A pesar de ello, son escasos los estudios que profundizan en los festivales florales, por lo que a lo largo del presente trabajo se analizan los aspectos más relevantes estudiados en el ámbito de festivales como son la motivación, la satisfacción o el valor percibido entre otros, con el fin de poder aplicarlos sobre el Festival Internacional de las Flores de Córdoba (FLORA)
    corecore