64 research outputs found

    Percepciones y experiencias vividas por el paciente con un primer infarto, e impacto en su entorno social, familiar y laboral

    Get PDF
    Objetivo: describir la experiencia vivida en la fase aguda del infarto de debut. Analizar la adaptación al entorno habitual. Método: estudio descriptivo cualitativo fenomenológico. Población: pacientes entre 30 y 60 años de edad, que debutan con síndrome coronario agudo e ingresan para revascularización mediante angioplastia primaria, en el Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo(HSCSP) de Barcelona. Muestreo de conveniencia: 11 pacientes sometidos a entrevista semiestructurada entre 1 y 3 meses después del alta hospitalaria. Las entrevistas se graban y transcriben palabra por palabra. Para el análisis se usó el método Giorgi. Se codificaron e identificaron las unidades de significación, se agruparon los significados comunes y se destacaron los aspectos principales de la experiencia vivida. Resultados: 3 mujeres y 8 hombres, con edad media 45,5 años (39-62) Se identificaron 8 categorías: reconocimiento problema de salud, aspectos cognitivos, interacción familiares/amigos, adaptación situación, percepción salud / enfermedad, vulnerabilidad, información y creencias. Hay gran variabilidad en la presentación de la crisis isquémica y su vivencia, desde la tranquilidad al terror y sensación de muerte inminente, o la posibilidad de resultar una carga para la familia. 5 pacientes reconocen estar sufriendo un infarto; la familia ejerce mayor control que apoyo; les cuesta adaptarse a la situación, dispuestos a establecer los cambios de hábitos necesarios, pero reclaman más información para sentirse seguros. Conclusiones: a pesar de la repermeabilización coronaria temprana, el Infarto representa un impacto con repercusiones en la vida laboral y familiar que afectan al proceso de normalización. La vulnerabilidad individual se altera fundamentalmente por la experiencia de temor en la fase aguda y la pérdida de apoyo familiar al alta. La reincorporación laboral sigue dos patrones opuestos, retraso relacionado con el temor y aceleración para demostrar normalidad. La incertidumbre creada por la enfermedad afecta el proceso de normalización por lo que el establecimiento de sistemas de vigilancia basados en la comunicación bidireccional y que favorezcan la accesibilidad puede disminuir esta incertidumbre y mejorar la accesibilidad a la salud

    Estrategias de manejo y monitoreo del recurso hídrico en Ahuisculco

    Get PDF
    En el proyecto de estrategias de manejo y monitoreo del recurso hídrico en Ahuisculco se realizó una propuesta de metodología viable de tratamiento de aguas residuales domésticas de humedales, según las necesidades de la comunidad y las condiciones de Ahuisculco. Además de una propuesta de estandarización de métodos analíticos para la gestión de la calidad del agua del pueblo, una propuesta de tecnología para el aprovechamiento de las aguas pluviales para abastecer un huerto en la primaria de Ahuisculco y formación a estudiantes y familias sobre la concientización de la importancia del agua y la importancia nutritiva de los cultivos urbanos. Este proyecto tiene sus antecedentes en el verano del 2020, en el cual se consideró la posibilidad de implementar una planta de tratamiento de aguas para las comunidades de Ahuisculco, Las Navajas y Cuxpala, así como una metodología de monitoreo y control de la calidad del agua mediante un manual. Al ser este un proyecto integral que unifica varias líneas de trabajo se divide por apartado cada uno de estos subproyectos con la finalidad de representar cada uno con claridad, así como los objetivos, alcances y resultados de cada unoITESO, A.C

    Percepción de la información recibida en los pacientes con síndrome de cushing y riesgo cardiovascular

    Get PDF
    El síndrome de Cushing (SC) es una enfermedad rara caracterizada por una hipersecreción de cortisol. La principal causa de morbi y mortalidad en el SC es la enfermedad cardiovascular. Objetivos generales: el objetivo fue evaluar la percepción del paciente con SC sobre la información recibida en aspectos concretos de la patología y hábitos de vida en un seguimiento realizado entre 2008 al 2009. Material y método: estudio observacional descriptivo desarrollado en la Unidad de Enfermedades Hipofisarias del Centro de Investigación de enfermedades Raras (CIBERER 747) sobre 30 pacientes visitados en el dispensario de endocrinología por SC. La población era de 60 pacientes diagnosticados de SC. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario ad-hoc, contemplando aspectos referentes a la información recibida sobre su patología en las siguientes áreas: SC, síntomas, signos, tratamiento, pruebas complementarias, tratamiento, complicaciones, factores de riesgo, hábitos de vida nutricional, deseo sexual, actividad física y descanso. Se evaluó a través de la escala de Likert siendo 0 ninguna información y 10 la información máxima recibida. Resultados: la puntuación superior a 5 en la escala de Likert, suficientemente informados, hace referencia a aspectos generales de su patología (88%), complicaciones (60%) y tratamiento (80%), los valores inferiores a 5, bastante o totalmente desinformados, corresponden a áreas especificas de enfermería, factores de riesgo (76%), hábitos de vida (82%), nutricionales (78%), sexuales (97%), actividad física (93%) y descanso (100%). Conclusiones: la percepción del paciente sobre la información recibida en algunas áreas específicas de enfermería es insuficiente o inexistente

    No evidence of SARS-CoV-2 infection in wild mink (Mustela lutreola and neogale vison) from northern Spain during the first two years of pandemic

    Get PDF
    The impact of the SARS-CoV-2 pandemic on wildlife is largely unevaluated, and extended surveillance of animal species is needed to reach a consensus on the role of animals in the emergence and maintenance of SARS-CoV-2. This infection has been detected in farmed and domestic animals and wild animals, mainly in captivity. The interactions or shared resources with wildlife could represent a potential transmission pathway for the SARS-CoV-2 spill over to other wild species and could lead to health consequences or the establishment of new reservoirs in susceptible hosts. This study evaluated the presence of SARS-CoV-2 in European mink (Mustela lutreola) and American mink (Neogale vison) in Spain by enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) using the receptor binding domain (RBD) of Spike antigen in serum samples and/or by RT-qPCR assays in oropharyngeal and rectal swabs. From January 2020 to February 2022, a total of 162 animals (127 European mink and 35 American mink) with no evidence of SARS-CoV-2 infection were included in the study. Antibodies against the SARS-CoV-2 were not found in the serum samples analysed (n = 126), nor was the virus amplified by RT-qPCR (n = 160 swabs). Our results suggest that the potential role of wild mink and the European mink bred in captivity and released to the wild as dispersers of SARS-CoV-2 is so far low. However, wildlife surveillance for early detection of human and animal risks should be continued. In this sense, epidemiological monitoring measures, including serology and molecular analysis, are necessary

    Pion and Kaon Vector Form Factors

    Get PDF
    We develop a unitarity approach to consider the final state interaction corrections to the tree level graphs calculated from Chiral Perturbation Theory (χPT\chi PT) allowing the inclusion of explicit resonance fields. The method is discussed considering the coupled channel pion and kaon vector form factors. These form factors are then matched with the one loop χPT\chi PT results. A very good description of experimental data is accomplished for the vector form factors and for the ππ\pi\pi P-wave phase shifts up to s1.2\sqrt{s}\lesssim 1.2 GeV, beyond which multiparticle states play a non negligible role. In particular the low and resonance energy regions are discussed in detail and for the former a comparison with one and two loop χPT\chi PT is made showing a remarkable coincidence with the two loop χPT\chi PT results.Comment: 20 pages, 7 figs, to appear in Phys. Rev.

    Factores de riesgo cardiovascular entre pacientes con síndrome de Cushing, curados y no curados con respecto a un grupo control

    Get PDF
    Objetivos: Describir los factores de riesgo cardiovascular que se presentan en el paciente con Síndrome de Cushing (SC), para establecer programas educativos adaptados a este grupo de pacientes. Método: El ámbito de estudio se desarrolló en el Hospital de Sant Pau, en el Servicio de Endocrinología. Se extrajeron datos de las Historias Clínicas de los pacientes que fueron visitados en consultas con diagnóstico de SC en el 2005, realizándose una recogida retrospectiva. No se excluyó ningún paciente, independientemente de los años de duración de la patología, de las opciones terapéuticas o del tratamiento farmacológico recibido, incluyendo todos los pacientes con SC. Elaboramos una hoja de recogida de datos demográficos, clínicos (peso, índice de masa corporal, tensión arterial, perímetro abdominal) y analíticos (lípidos, glicemia); para el tratamiento informático se utilizó el programa SPSS. Resultados: El perímetro abdominal fue mayor en pacientes no curados (100.8 ±13.9cm) que en controles (89±12.8cm) (p<0.05). Respecto al peso no se encontraron diferencias significativas entre controles (69,9±13,3Kg), curados (69,9±16,5Kg) y no curados (76,4±16,5Kg). El IMC tampoco reflejó diferencias en los tres grupos en estudio: control (26,5±5,2), curados (27,8±6,4) y no curados (29,3±3,8). El colesterol fue más alto en los pacientes curados (5.90±0.92mmol/L) que en controles (5.38±1.07mmol/L) (p<0.05), al igual que los triglicéridos (1.20±0.51mmol/L versus controles 1.05±0.56mmol/L; p<0.05). Ambos grupos de pacientes presentaron presión sistólica mayor que los controles (curados,128.3±16.7mmHg p<0.05; no curados,134.1±13mmHg, p<0.001). Los no curados (78.6±9.2mmHg) presentaron además presión diastólica mayor que los controles (72.3±8.6, p<0.05) Fig.3. No observamos diferencias en la glicemia basal entre los 3 grupos de pacientes. Conclusiones: Los pacientes con SC, curados de su hipercortisolismo y con enfermedad activa presentan mayor riesgo cardiovascular y metabólico, comparados con el grupo control. La enfermera educadora deberá contemplar e incluir en los programas de prevención secundaria a dichos pacientes, para promocionar hábitos saludables, prevenir y controlar sus factores de riesgo. Palabras Clave Síndrome Cushing, educación sanitaria, factores de riesgo cardiovascular

    A922 Sequential measurement of 1 hour creatinine clearance (1-CRCL) in critically ill patients at risk of acute kidney injury (AKI)

    Get PDF
    Meeting abstrac

    EPIdemiology of Surgery-Associated Acute Kidney Injury (EPIS-AKI) : Study protocol for a multicentre, observational trial

    Get PDF
    More than 300 million surgical procedures are performed each year. Acute kidney injury (AKI) is a common complication after major surgery and is associated with adverse short-term and long-term outcomes. However, there is a large variation in the incidence of reported AKI rates. The establishment of an accurate epidemiology of surgery-associated AKI is important for healthcare policy, quality initiatives, clinical trials, as well as for improving guidelines. The objective of the Epidemiology of Surgery-associated Acute Kidney Injury (EPIS-AKI) trial is to prospectively evaluate the epidemiology of AKI after major surgery using the latest Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) consensus definition of AKI. EPIS-AKI is an international prospective, observational, multicentre cohort study including 10 000 patients undergoing major surgery who are subsequently admitted to the ICU or a similar high dependency unit. The primary endpoint is the incidence of AKI within 72 hours after surgery according to the KDIGO criteria. Secondary endpoints include use of renal replacement therapy (RRT), mortality during ICU and hospital stay, length of ICU and hospital stay and major adverse kidney events (combined endpoint consisting of persistent renal dysfunction, RRT and mortality) at day 90. Further, we will evaluate preoperative and intraoperative risk factors affecting the incidence of postoperative AKI. In an add-on analysis, we will assess urinary biomarkers for early detection of AKI. EPIS-AKI has been approved by the leading Ethics Committee of the Medical Council North Rhine-Westphalia, of the Westphalian Wilhelms-University Münster and the corresponding Ethics Committee at each participating site. Results will be disseminated widely and published in peer-reviewed journals, presented at conferences and used to design further AKI-related trials. Trial registration number NCT04165369
    corecore