55 research outputs found

    Aislamiento y caracterización del hongo Moniliopthora roreri (Cif) H.C. Evans, Stalpers, Samson & Benny. (1978). de frutos de Theobroma cacao L

    Get PDF
    El presente ensayo científico se realizó con el objetivo de aislar y caracterizar el hongo Moniliophthora roreri (cif) H.C.Evans,Stalpers,Samson & Benny.(1978) fitopatógeno que provoca grandes pérdidas económicas al propagarse en frutos de Theobroma cacao L. la toma de muestras se llevó a cabo en la finca el Mango ubicada 11°10´02°N 84°25´53°W en el municipio del Castillo departamento de Rio San Juan, propiedad del Sr. José Leonel Gómez Álvarez; Para el aislamiento del hongo Moniliophthora roreri (cif) H.C.Evans,Stalpers,Samson & Benny.(1978) se colectaron 9 muestras de cacao que presentaban síntomas de moniliasis y caracterizó macroscópica y microscópicamente

    Actividad inhibitoria de los extractos de hoja y corteza del árbol Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze, sobre crecimiento in vitro de Moniliopthora roreri (cif) H.C.Evans, Stalpers, Samson & Benny. (1978), laboratorio de Biología, UNAN- MANAGUA, 2021

    Get PDF
    El presente artículo tiene como propósito analizar las funciones diplomáticas, históricas, políticas-económicas entre el gobierno estadounidense y nicaragüense, particularmente durante la etapa conocida como: la dictadura militar somocista (1937-1963), ofreciendo una profunda visión analítica de los hechos de mayor impacto en la sociedad nacional. El método que se ha utilizado en esta investigación es el deductivo e inductivo, análisis-síntesis a través de la lectura, fichaje y el análisis de diversas fuentes académicas localizadas en repositorios digitales como Scielo, Dialnet y La Referencia, así como espacios físicos como la Biblioteca Central Salomón de la Selva y Centro de difusión de las humanidades (CDIHUM). La técnica empleada en este texto es la revisión documental, lo cual permitió la recopilación de información para enunciar los conceptos que sustentan el estudio de los fenómenos referidos al tema. Como conclusión tenemos que la implantación de las políticas exteriores por parte del gobierno de los EEUU en Nicaragua dio como resultados: en primer lugar, a grupos separatistas libero-conservador como también simpatizantes al antiimperialismo, ambos grupos armados para luchar contra el sistema imperante. Asimismo, este período se tomaron distintas medidas para reforzar esta relación y, en segundo lugar, la instalación de empresas estadounidenses en el territorio en favor de sus intereses derivando en la explotación a las clases desprivilegiadas. Todo esto habría sido un plan orquestado desde los EEUU para neutralizar el comunismo en su afán de expandirse al Mundo en el contexto de la Guerra Fría. El escrito nace a partir de orientaciones establecidas en la clase de Prácticas de Profesionalización II en lo que concierne a la tesis monográfica (en proceso). Está adscrito a la línea de investigación Geopolítica, Seguridad y Defensa Nacional de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas pertenecientes a la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), se trabajó durante el mes de marzo a julio del 2021 teniendo al único autor ya mencionado

    Comparación In Vitro de la adaptación marginal entre incrustaciones mod maquinadas con el sistema IPS e.max CAD® y restauraciones mod en oro colado tipo III

    Get PDF
    Objetivo: comparar la adaptación marginal In Vitro de incrustaciones MOD con terminación en esmalte fabricadas con IPS e.max CAD (ComputerAsistedDesing) ® y fabricadas en oro tipo III.Materiales y métodos: En este estudio experimental exploratorio se uso una muestra no probabilística de 15 premolares sanos por cada uno de los dos grupos;IPS e.max CAD® y oro tipo III.A todos los premolares se les realizó cavidades MOD estandarizadas para los 2 grupos. Los dientes preparados fueron asignados aleatoriamente a cada grupo. Las incrustaciones del grupo IPS e.max CAD® fueron elaboradas con el sistema CEREC 3 y las incrustaciones en oro fueron elaboradas por los investigadores. Se tomaron estereo microfotografías de todas las muestras sobre papel milimetrado, y las imágenes fueron analizadas mediante el programa ImageTool. Se tomaron tres medidas adaptación marginal en el área proximal mesial o distal de cada muestra, que fueron promediadas y reportadas en micras. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y Test de Mann-Whitney.Resultados: el 98% del total de las incrustaciones en oro y el 47% del total de las incrustaciones de IPS e.max CAD® presentaron una adaptación marginal < a 120 micras. El promedio de desadaptación marginal del grupo IPS e.max CAD® fue 122.8 μ + 44.1, mientras que para el grupo oro fue de 75.3 μ+42,6 encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los dos.Conclusiones:El oro reporta mejor adaptación marginal en restauraciones inlays MOD que los sistemas maquinados como el sistema IPS e.max CAD®

    Generación de información geoespacial para la evaluación estacional del agua en la cuenca de la laguna de Cajititlán mediante el modelo InVEST: una iniciativa del Proyecto Charco Bendito para la preservación ambiental

    Get PDF
    Con el fin de preservar y gestionar los recursos hídricos de manera sostenible en la cuenca de la laguna de Cajititlán, México, estudiantes del Proyecto de Aplicación Profesional del Laboratorio de Datos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) colaboraron con el Proyecto Charco Bendito para llevar a cabo este proyecto. Se centró en generar y analizar información geoespacial utilizando el modelo de producción estacional del agua de InVEST, un software desarrollado por la organización Natural Capital Project de la Universidad de Stanford para evaluar y cuantificar los servicios ecosistémicos proporcionados por los recursos naturales, lo que permitió tomar decisiones informadas sobre su gestión y conservación. El objetivo principal fue establecer una línea base ambiental para medir la ganancia de agua y evaluar el éxito de futuros proyectos de conservación y gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca de la laguna de Cajititlán. Para lograr esto, se obtuvo y generó la información necesaria para correr el modelo de InVEST, incluyendo capas de área de interés, uso de suelo, modelo digital de elevación, hidrología, tabla de datos biofísicos, precipitación y evapotranspiración. Además, se validó la calidad de la información y se configuró el modelo, ejecutándose para analizar los resultados obtenidos y determinar la línea base ambiental en la cuenca de la laguna de Cajititlán. El proyecto también se centró en estudiar la infiltración y el escurrimiento en la cuenca de la laguna de Cajititlán, procesos clave para la regulación del ciclo hidrológico y la preservación de los recursos hídricos. Se generaron guías detalladas de cada paso del proceso para la creación de cada una de las capas con la finalidad de poder replicar el modelo en futuros años y así poder medir el progreso y la ganancia o pérdida de agua en la cuenca. Con los resultados del modelo se pudo observar que los bosques de pino y los bosques mixtos de pino-encino generan menor escurrimiento, mientras que los cambios en el uso del suelo hacia la agricultura, la urbanización y los suelos desnudos, debido a incendios agrícolas o forestales, incrementan los volúmenes de escurrimiento. La investigación también destaca la importancia de la preservación del agua y la restauración de áreas naturales para la sostenibilidad y la responsabilidad social y ambiental. Es importante destacar que los datos utilizados en este proyecto corresponden al año 2018, ya que no se contaba con datos más actualizados de evapotranspiración y precipitación para realizar ambas capas. Sin embargo, se encontró que es posible emplear datos climatológicos históricos para estimar el rendimiento estacional del agua en ausencia de datos actualizados, y que la gestión del paisaje puede afectar el flujo estacional del agua. Asimismo, se propone la inclusión de un modelo financiero en futuros estudios, que permita medir las ganancias o pérdidas económicas asociadas a la conservación y gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca de la laguna de Cajititlán. De esta manera, se podrá evaluar no solo el impacto ambiental, sino también el impacto económico de las acciones efectuadas en la región.ITESO, A.C

    Guías colombianas de cardiología síndrome coronario agudo sin elevación del ST

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en los países industrializadosy en los países en vía de desarrollo. Dentro de estas patologías la enfermedad coronaria es la manifes-tación más prevalente y se asocia con alta mortalidad y morbilidad. Las presentaciones clínicas de laenfermedad coronaria isquémica incluyen, isquemia silente, angina de pecho estable, falla cardíaca,angina inestable, infarto agudo del miocardio y muerte súbita. En esta primera entrega se tratará elsíndrome coronario agudo sin elevación del ST que incluye la angina inestable y el infarto agudo delmiocardio sin elevación del ST.Q4121-27

    Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019

    Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019
    corecore